Tecnoantropología[1] y sociotecnología una introducción

La antropología ha mantenido una tradicional atención hacia los instrumentos técnicos y las herramientas de manufactura humana desde tiempos ancestrales, incluso una noción antropológica de la tecnología podría referirse al uso de artefactos y sus prácticas, a los significados sociales de los mismos y, cómo éstos cobran relevancia en los diversos aspectos de la cultura. Así, la antropología ha hecho evidente que las tecnologías no son neutrales y su control perfila e impone formas de posicionarse en el mundo. También, esta disciplina ha resaltado la importancia sobre la concepción misma de tecnología, del diseño, de las tácticas de implementación y de sus conformaciones materiales, la usabilidad, la practicidad y el carácter normativo que brindan dichos artefactos, además, sin hacer de lado la política adherida a éstos.

A los científicos sociales, en general, les ha tocado discutir la ciencia y la tecnología como instrumentos de desarrollo, de dominación, de colonización e imposición patriarcal, en un constante debate entre naturaleza y cultura que nos ha permitido hablar de esa tríada entre lo biológico, lo epistémico y lo político (Haraway, 2014; Graeber, 2018).

Por lo tanto, este número del Ichan Tecolotl dedicado a la tecnoantropología y a la sociotecnología nos permite contribuir al panorama contemporáneo de esa interacción entre humano-artefacto, destacando los recientes debates sobre la era digital y sus efectos derivados de este “homo tecnologicus”, evocando el uso de los principales problemas antropológicos y sus principales métodos y técnicas para referirse a la tecnología.

La tecnoantropología ha abierto un camino novedoso a todas las ciencias ubicándose dentro del gran campo de los estudios de las ciencias y las tecnologías (Jensen, 2013). Es un híbrido disciplinar entre metodologías y enfoques antropológicos con áreas de ingenierías, ciencias, pedagogía y ética que busca comprender las prácticas humanas, la cultura y los usos de la tecnología (Ruckenstein y Pantzar, 2015). Así también, la tecno-antropología analiza la producción de datos y los usos de los mismos en un contexto histórico con gran propensión hacia la digitalización de múltiples aspectos de la vida. Académicamente, la tecnoantropología pone a discutir la filosofía de la ciencia, las ingenierías y la antropología, ha destacado en las facultades de diversas universidades con programas innovadores que buscan resolver problemas prácticos desde miradas interdisciplinarias que retoman los avances tecnológicos, el uso y la interacción dada entre interfaz y sujeto.

Por su parte, a medida que la sociedad del siglo XXI se ha convertido en una sociedad centrada en la tecnología, el impacto de las tecnologías innovadoras en la sociedad sigue aumentando. Así, la sociotecnología estudia las interacciones entre la tecnología y las personas, busca resolver problemas, explicar la interrelación entre los artefactos y la sociedad y la transdisciplinariedad (Baek y Lee, 2021).

Presentación de secciones y resúmenes de los artículos que componen este número del Ichan Tecolotl

Sección tecnoantropología

Esta sección se compone de cuatro artículos que abordan la tecnoantropología como una nueva perspectiva etnográfica para el estudio de los sistemas de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i). Asimismo, se presentan casos concretos de aplicación como los colaboratorios en España, los fab lab en México y programas de grado y posgrado en Dinamarca.

Las tres especialidades de la tecnoantropología

Jordi Colobrans Delgado

Este trabajo presenta a la tecnoantropología como una práctica profesional que combina el método científico, el método del diseño y el método de la innovación y su aplicación en tres ámbitos: diseño de productos (tipo I), proyectos de innovación (tipo II) y diseño de sistemas para facilitar la transformación social y digital de la sociedad (tipo III). Cada una de las antropologías tiene sus propios métodos y técnicas para alcanzar sus objetivos y en conjunto tienen como finalidad una transformación social en la era digital.

La tecnoantropología una visión desde Dinamarca

Jorge Iván Contreras Cardeño y Tom Børsen

El autor nos da una visión muy interesante de la concepción del programa de grado y posgrado iniciado en 2010 sobre tecno-antropología, el cual fue implementado por la Universidad de Aalborg en Dinamarca. Dicho programa propone construir puentes entre las áreas de las ingenierías y las ciencias sociales, dando pauta para un modelo académico denominado “aprendizaje basado en proyectos y problemas” (PBL de sus siglas en inglés), prometiendo un enfoque intra y transdisciplinario para la comprensión tecnológica a la par del análisis antropológico y ético. El documento expone no sólo las líneas generales de la tecno-antropología como proceso formativo, sino los campos de acción evolutiva que pueden derivar de la relación entre lo humano y lo tecnológico. Como conclusión, el programa educativo descrito, enfatiza el trabajo en tres grandes grupos: la experiencia interactiva, las capacidades del diseño y la competencia de la responsabilidad social, todos ampliamente descritos en el documento.

Fab labs en territorios indígenas: entre el extractivismo capitalista y el diseño autónomo de los pluriversos

Maximino Matus

Este artículo hace un breve recorrido por los fab labs en distintos espacios del mundo, los cuales han evolucionado mediante la incorporación de nuevos elementos. En el caso de México no existen fal labs establecidos por indígenas, sino que se tiene conocimiento de la inserción de dos como Fab lab Maya y Fab lab Oaxaca, ambos con iniciativas enfocadas en productos neoartesanales. Sin embargo, se expone que la población indígena no se apropia de la tecnología por múltiples barreras, lo cual puede ser aprovechado por la lógica extractivista poniendo en riesgo los recursos naturales y culturales asociados a los grupos y territorios indígenas de países como México.

La tecnoantropología en el programa de investigación e innovación “Colaboratorio 1.0”

Jordi Colobrans Delgado y Artur Serra Hurtado

Basado en la idea de colaboratorio, definido como un centro de investigación o análisis “sin paredes” visto como una red de investigación que permite la colaboración en línea, este trabajo describe la puesta en marcha de un sistema de innovación en la región autónoma de Cataluña (España) a escala local, regional y estatal, en los cuales se forman asociaciones y entidades provenientes de las áreas de la cuádruple hélice (gobierno, empresa, sociedad y medioambiente). Los colaboratorios están creciendo en España como un movimiento que podría incluir a la ciudadanía en la resolución de problemas sociotécnicos a través de su apoderamiento, su participación y la ayuda de las TIC. Se describe el diseño y validación del colaboratorio 1.0, así como los avances en los colaboratorios 2.0. Los hallazgos resaltan que cada uno de los colaboratorios es único y, por lo tanto, se requieren nuevas formas de plantearlos y consolidarlos. Cabe mencionar que cada colaboratorio no se basa en la producción en serie, sino en la personalización de cada producto.

Sección internet y sus usos

Este apartado contiene seis trabajos que abordan la importancia de las tecnologías digitales, en particular el uso del internet en diversos ámbitos de la vida cotidiana, como el comercio electrónico, la delincuencia digital, las redes sociales, las demandas políticas y el gobierno electrónico en ámbitos diversos, como son los contextos urbanos, rurales e indígenas.

El internet como un recurso de uso común

Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, Alejandro Ikingari Vargas-Guzmán y José Antonio Quintero Báez

Las tecnologías de la información, y en particular, el internet se han convertido en una herramienta de la sociedad moderna al utilizarse en diversos ámbitos como la educación, la salud, la economía y el gobierno. Este trabajo analiza el internet como un recurso de uso común, donde cada día más usuarios presionan y se disputan el control del ciberespacio, el cual se conforma de la infraestructura tecnológica que permite la conectividad por parte de los usuarios; el patrimonio social construido se refiere a las comunidades virtuales donde hay interacción y trabajo cooperativo como las redes sociales (Facebook y Reddit); la información se relaciona con los contenidos que proveen los usuarios y donde se evidencia la exclusión, debido a que el acceso a determinada información requiere de pago y, el presupuesto de inversión común que es transversal a los anteriores. Se describen los tipos de usuarios del internet, los cuales tienen distintos objetivos y finalmente, se enfatiza el rol de los recursos naturales en la construcción de la infraestructura tecnológica que sustenta el internet.

El comercio electrónico durante la pandemia de Covid-19

Marlen Martínez-Domínguez

Este trabajo presenta el comportamiento del comercio electrónico en México durante la pandemia. Ante el distanciamiento social provocado por la Covid-19, se incrementó el comercio en línea y hubo un cambio en los hábitos de consumo de los compradores, al pasar de productos relacionados con el transporte y el turismo a la demanda de productos de uso e higiene personal y de limpieza del hogar. No obstante, también se hizo evidente la desigualdad en el acceso y uso del internet, la cual se relaciona a múltiples factores, como el ingreso, la educación, el género, el lugar de residencia, la disponibilidad de habilidades digitales, entre otros. Por otro lado, la inseguridad que prevalece en el ciberespacio desincentiva la confianza de los consumidores para las compras en línea.

Atrapadas en la red: pornografía y violencia digital

Julio Ulises Morales López

En este articulo se discute la pornografía digital y su relación con la violencia digital, cuando ésta transgrede la intimidad de las personas. Se hace referencia a la plataforma de videos Pornhub una red con ingresos millonarios y que en años recientes ha estado relacionada con múltiples demandas por ciberdelitos. Proponiendo una crítica sobre temáticas de poco interés por la moral académica, se describe que dicha plataforma albergó videos que contenían violaciones sexuales para el caso de México.

El avance del gobierno electrónico en los municipios de Oaxaca

Christian Arturo Cruz Meléndez

Aborda la importancia del gobierno electrónico como un medio para interactuar con los ciudadanos, se expone el caso de los 570 municipios de Oaxaca que se dividen en dos tipos de régimen: sistemas de partidos y sistemas normativos indígenas. Los municipios de la entidad se caracterizan por la multiculturalidad, la conflictividad, los constantes cambios de gobierno, así como las desigualdades económicas, demográficas, geográficas y digitales que los margina del acceso a las TIC. En 2020, ochenta municipios contaban con portal web y en junio de 2020 sólo 41 municipios conservaban el sitio en la web, lo cual es producto del cambio de administración constante que no permite la continuidad. En la mayoría de los portales de los municipios predomina información general y sólo en 5 de ellos se pueden realizar transacciones económicas.

Tecnopolítica: una estrategia aliada del activismo feminista

Ivonne Haydee Posada Cano

Basado en el concepto de tecnopolítica este artículo destaca el trabajo organizativo y de aprendizaje que han emprendido ciber colectivas feministas. En este sentido, los movimientos sociales han encontrado aliados en la tecnología ‒internet y las redes sociales específicamente‒ que les han permitido diseñar mensajes directos, contundentes y sin filtros desde la tecnopolítica. Como conclusión se destaca que existe un gran potencial respecto al uso de la tecnopolítica como estrategia activista, pedagógica y de indagación; siendo probable que las nuevas generaciones de nativas digitales estén inmersas de una manera natural en la lógica del pensamiento feminista.

Conexiones entre antropología, tecnologías digitales y juventudes indígenas

Oscar Ramos Mancilla

El objetivo del documento es exponer cómo las TIC se vuelven una herramienta cotidiana en la vida de las personas, pero esa incorporación tiene diferencias. Por ejemplo, en las comunidades rurales e indígenas se han expandido las tecnologías digitales a partir de iniciativas, colectivos y organizaciones civiles, cibercafés, conectividad proporcionada por el gobierno, sin embargo, las poblaciones indígenas han sido las más excluidas de la era digital. Dentro de dichas poblaciones, los jóvenes tienen acceso a las TIC por la educación y los programas del gobierno, donde predomina el smartphone para actividades relacionadas con el ocio (redes sociales, entretenimiento y en menor medida para lo educativo).

Sección educación y tecnologías

Debido a la pandemia por Covid-19 se cerraron las escuelas y se cambió de modelo de enseñanza-aprendizaje de presencial a virtual en sistema educativo mexicano. En este apartado se incluyen cinco trabajos que muestran una diversidad de problemáticas ocurridas durante las clases a distancia desde la educación básica hasta la superior y se señalan los retos para lograr el acceso, uso y apropiación de las tecnologías digitales en la educación.

Experiencias escolares entre pantallas. Cuatro estampas del contexto de la pandemia

Janneth Trejo Quintana

Este trabajo presenta cuatro experiencias del uso de las tecnologías por distintos actores escolares durante la pandemia por Covid-19. La primera narra la reproducción en el entorno virtual de las prácticas cotidianas en las clases presenciales entre docente y alumnos de primaria. La segunda refleja la falta de aparatos electrónicos para seguir las clases virtuales, lo cual es una restricción para dar continuidad en la modalidad virtual del aprendizaje. La siguiente expone que los docentes no estaban preparados para transitar del modelo presencial al virtual, por lo que tuvieron que actualizarse en el uso de las distintas herramientas tecnológicas, además del aumento de la carga de trabajo. La última expone el acompañamiento a los alumnos por parte de un adulto durante las clases virtuales.

La educación superior intercultural y la brecha digital en México frente a la pandemia

Dulce Angélica Gómez Navarro

Este documento expone que con la pandemia por la Covid-19 se establecieron medidas de aislamiento social que conllevaron al cierre de escuelas y cambió el modelo de aprendizaje presencial a virtual. Se expone el conjunto de problemáticas que enfrentaron los estudiantes en el país, pero que éstas se agravaron en mayor medida para los estudiantes de la educación superior intercultural por la falta de infraestructura en las zonas rurales e indígenas, insuficiente capacitación docente, falta de dispositivos electrónicos debido a la pobreza y la muy baja tasa de conexión a internet en los hogares rurales e indígenas, así como las pocas habilidades digitales. De ahí, la necesidad de establecer diferentes alternativas para contrarrestar las barreras que impiden el acceso y uso de las tecnologías.

La UAQ frente al reto de la educación en tiempos de pandemia

Raúl Arturo Alvarado López

El documento expone los retos y las acciones que la Universidad Autónoma de Querétaro UAQ ha tomado para garantizar la continuidad de actividades de enseñanza, cultura, investigación y difusión con el apoyo de las TIC. Se muestra cómo se usaron diferentes plataformas digitales para transitar a una educación online, así también, los retos y los aprendizajes ya que había una brecha de acceso y operatividad digital. La UAQ desarrolló una estrategia de apoyo con dotación de equipos digitales y cursos de manejo de plataformas para alumnos en situación de desigualdad, todo lo anterior, enfocado hacia una estrategia emergente de educación en línea. En conclusión, la educación a distancia requiere necesariamente del fortalecimiento de la infraestructura y el diseño de nuevos modelos educativos que garanticen la igualdad y la educación de calidad, en donde el diseño e implementación de políticas públicas para este fin son esenciales.

La escuela primaria desde casa: fractura del formato educativo tradicional y apropiación del aprendizaje a distancia

Carlos Rossainzz Méndez

A través del concepto de apropiación escolar, se analizan dos experiencias educativas de aprendizaje desde casa en el contexto de Xalapa en Veracruz, el autor se pregunta: ante la pandemia, ¿cuál ha sido el papel de las tecnologías de la información y comunicación en la cultura escolar? Entre los hallazgos, se expone que el distanciamiento social fortaleció la individualización en los procesos de enseñanza y aprendizaje, un dato relevante es que las relaciones de unilateridad anteriores a la pandemia han cambiado, pues con la educación desde casa las madres y padres de familia tienen un rol destacado en el diálogo con los profesores, otro elemento son las estrategias curriculares de estandarización que durante la pandemia no se pueden llevar a cabo pues los ritmos de aprendizaje son variados. Como conclusión, se expone que el aprendizaje desde casa ha tenido un impacto desfavorable en los sectores sociales que concentran más desventajas, eso se refleja en la intensificación de problemáticas educativas como la brecha digital, la pérdida de aprendizajes o la deserción escolar.

De la capacitación presencial al e-training en contexto de pandemia: Caso del Programa Especial de CIESAS-UV “Medición Independiente de Aprendizajes – MIA”

Anabel Velásquez-Durán, Felipe J. Hevia de la Jara y Samana Vergara-Lope Tristán

Ante la pandemia por Covid-19, el sistema educativo cerró las aulas y se convirtió en un reto seguir el aprendizaje en línea y el regreso a las aulas después del confinamiento. El objetivo del Programa Especial de CIESAS-UV fue diseñar e implementar la Medición Independiente de Aprendizajes (MIA), con la finalidad de capacitar en línea a los profesionales de la educación debido a que es muy bajo el porcentaje de docentes que utilizan las nuevas tecnologías digitales. El MIA está operando en ocho estados del país de las regiones sureste, centro y occidente. Los resultados indican que la capacitación de los docentes con el MIA ha superado las expectativas, hasta julio del 2021 se ha capacitado a 3 000 profesores y más del 90% están satisfechos con el programa.

Sección audiovisual

Esta sección incluye dos trabajos que abordan como las tecnologías digitales se vuelven parte de la vida cotidiana y se apropian de los espacios de las personas, como es el caso de las series de entretenimiento y un festival con presentaciones audiovisuales.

Hacer el rancho electrónico: migraciones culturales y memorias de Alhambra

Sergio Gallardo

El autor expone cómo los instrumentos tecnológicos han consumado la vida cotidiana y penetrado en muchos aspectos derivados de la pandemia. A través del análisis de una serie de televisión surcoreana llamada Memorias de la Alhambra (2018), se describe cómo esta serie nos sumerge en un juego de realidad aumentada a través del romance de los protagonistas ‒ambos coreanos‒ que coinciden en Granada, España. Aunque dicha serie ha tenido sus puntos de debate, ha sido ampliamente aclamada por presentar un panorama lúdico de enseñar la historia a través de la programación de juegos AR históricos, como lo han empezado hacer algunas plataformas y desarrolladores de videojuegos. Las reflexiones dadas por el artículo nos permiten repensar el espacio y sus respectivas teorías sociológicas y antropológicas, a partir de estas recreaciones y superposiciones tecnológicas que transforman nuestros espacios urbanos. En este sentido, la pandemia nos ha mostrado una compleja desigualdad de visiones y de formas de aproximarse a las experiencias de virtualidad.

Primer Festival Artístico-Audiovisual Afrodescendencias CIESAS (Costa Chica): una mirada a los públicos virtuales.

Bianca Salles Pires

La autora nos presenta un análisis del Primer Festival Artístico-Audiovisual Afrodescendencias CIESAS (Costa Chica): una mirada a los públicos virtuales. A través de la herramienta antropológica de la observación participante, se describe la conformación del público online asistente al festival, se buscaba comprender las interacciones mediadas por la tecnología y la apropiación del espacio y el tiempo a través de las plataformas web que propiciaban la interacción. En las conclusiones, se destacan los aprendizajes en torno a los públicos virtuales, sobre todo en cuanto a participación a través de comentarios y likes, mientras por su parte, los problemas de brecha digital y accesibilidad con las personas en las comunidades de la Costa Chica evidencia la desigualdad existente en muchos sentidos.

Julio Ulises Morales López | Marlen Martínez Domínguez
CIESAS Pacífico Sur

Bibliografía


Baek, Hyun y Heesang Lee. (2021), “Framework of Socio-Technology Analysis and Prescriptions for a Sustainable Society: Focusing on the Mobile Technology Case”, en Technology in Society, vol. 65.

Graeber David (2015), La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia, Arial, Barcelona.

Haraway, Donna (2014), Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX, Mar del Plata, Puente Aéreo.

Jensen, Torben (2013), “Techno anthropology ‒a New Move in Science and Technology Studies”, en Enconunters, vol. 5, núm. 1. https://www.dasts.dk/wp-content/uploads/2013/03/Torben-Elgaard-Jensen-2013-Techno-Anthropology.pdf

Ruckenstein, Minna y Mika Pantzar (2015), “Datafied Life: Techno-anthropology as Site for Exploration and Experimentation”, en Techné: Research in Philosophy and Technology, vol. 19, núm. 2, pp. 193-212.

  1. Nota aclaratoria. La palabra tecnoantropología se usará sin guion para los textos iberoamericanos. En el caso de Dinamarca, se usa con el guion porque así se llama su programa de posgrado.