Nkoo ndaa, chiñu’u ji naa nakuni nda ñuu ja na’a (tu’un Savi) Justicia, respeto y reconocimiento de los pueblos originarios[1]…


Tata Petu janhaskati
Jefe Pedro el sabio
Rolando Hernández Tata Petu wékaxakakini sani wantap’ani na enka jucha p’orheecha wantonskurhik’a jimpoka isï jinteesti juchari eratsikwa ka juchari p’ikuarherakwa…
U jach k’a’ana’anil u t’anik u paalal máak ich u naay yéetel u na’tsil t’aan[1]
La importancia de la transmisión intergeneracional de las lenguas originarias
Hilario Chi Canul Universidad de Quintana Roo/CIESAS Ti’ u ts’aktal u jejeláasil t’aano’ob Meejikoe’ k’a’ana’an u ch’a’jo’olta’al u t’ilkunsa’al u…
La salud de los pueblos indígenas en tiempos de Covid-19: Antropoceno, antropodemia y estrategias para el sostenimiento de la vida
Los pueblos indígenas de América Latina y de México han llevado a cabo a lo largo de la historia diversas…
Indígenas en reclusión: un estudio exploratorio
Regina Martínez Casas CIESAS Ciudad de México En junio de 2017 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos le encomendó…
COORDINACIÓN
Gabinete Nanginá ‘nuestra tierra’ de Investigación y Servicios Interculturales
Mario E. Chávez Peón, Rolando Hernández, Angel Vicente y Regina Martínez
CONTENIDOS
Presentación. Justicia, respeto y reconocimiento de los pueblos originarios [1]
Lam Las Chávez León
HOMENAJE A PEDRO GONZÁLEZ
Tata Petu janhaskati
Jefe Pedro el sabio
Rolando Hernández
U jach k’a’ana’anil u t’anik u paalal máak ich u naay yéetel u na’tsil t’aan
La importancia de la transmisión intergeneracional de las lenguas originarias
Hilario Chi Canul
SALUD Y JUSTICIA
Rubén Muñoz
Indígenas en reclusión: un estudio exploratorio
Regina Martínez
EDUCACIÓN
Yolotetoahtinemihtok: Didaxis de la lectoescritura entre docentes nawas de Guerrero
Ángel Vicente Ferrer
Ja vaji kivi yata ja na’a ja kunda nda Ñuu Savi : Continuidad histórica de la educación Ñu’u Savi
Oswaldo Cruz
Nayjiden yëktuunën ja puxë, jëts ja ayuuk kapxë mï’jët
Enfoque tecnológico en los idiomas indígenas
Apolinar González
ARTE
Cantar y reír en mayat’aan, tu’un savi, chaqF jnyaJ, äyuujk, o’dam y én Niya/Te̱ja̱o̱
Andrea Ancira García, Sol Aréchiga Mantilla, Emiliana Cruz Cruz y María Emilia Fernández Nadurille
Citlali Rodríguez Venegas y Maura Vázquez Vargas
Ome Cempoali tonati : Cuarenta soles (Comic náhuatl)
Zeltzin Nieto
CODA
Salomé Gutiérrez Morales, Regina Martínez Casas
CINEMANTROPOS
Tonada del cisne en Los Andes: acerca de Wiñaypacha de Óscar Catacora
Mauricio Sánchez Álvarez
Laboratorio Audiovisual
ABCedario de Recursos digitales sobre Lenguas indígenas
Isaac Martínez
In memoriam Pedro González
-
Autodenominaciones y variantes (en orden de aparición en el título del volumen y de este texto): Mè’phàà (tlapaneco de Malinaltepec); Nawat (náhuatl de Puebla); Nʔã nkue ñomdaː (amuzgo de Xochiztlahuaca); P’orhepecha (purépecha); chinanteco; Dibaku (cuicateco de Santos Reyes Pápalo); Mayat’aan (maya yucateco); Tu’un savi (mixteco de Santo Tomás Ocotepec, Tlaxiaco); Jñatrjo (mazahua). ↑
Ichan Tecolotl, año 33, Número 357, febrero 2022. Revista de divulgación enfocada en temas de antropología, ciencias sociales y humanidades, con una periodicidad mensual y editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Calle Juárez 87, Col. Tlalpan Centro, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México, México, teléfono +52 (55) 54873570. Página electrónica: https://ichan.ciesas.edu.mx/. Contacto: ichan@ciesas.edu.mx . Editor responsable: Dirección de Vinculación. Responsable de la última actualización de este número: Teresita de Jesús Soria Gallegos. Fecha de última modificación: 17 de febrero de 2022. ISSN en trámite Las opiniones expresadas por las y los autores no necesariamente reflejan la postura de la institución. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.