Doctorado en Ciencias Sociales. CIESAS Occidente (Guadalajara, Jalisco)

[smartslider3 slider=107]
 

Dr. Santiago Bastos Amigo

Dr. Andrés Antonio Fábregas Puig

Dra. María Teresa Fernández Aceves

 

Historia del programa

La Unidad Occidente del CIESAS, con sede en Guadalajara, se fundó en septiembre de 1987, e inició como un proyecto urbano-regional sobre el Occidente de México, en el que participaron varios investigadores que realizaron estudios sobre la región, la pobreza, el mercado de trabajo y los estudios políticos. Posteriormente, bajo la conducción del Dr. Jorge Alonso, se planteó la idea de establecer un programa de doctorado, por lo cual se estableció el convenio entre la Universidad Guadalajara y el CIESAS el 6 de marzo de 1991 para desa­rrollar conjuntamente el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales. La primera promoción de dicho programa fue en septiembre de ese año. En 1992, el CONACYT realizó una evaluación académica para integrar el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS y la Universidad de Guadalajara al Padrón de Posgrados de Excelencia. En 1994 volvió a evaluar el Programa y se refrendó su nivel de excelencia. El Programa de estas dos instituciones tuvo seis promociones de estudiantes y se mantuvo siempre en el Padrón de Excelencia del CONACYT, que lo aprobó sin condiciones en sus sucesivas evaluaciones ya como Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

A partir de 1999, el crecimiento y la diversificación de la planta de doctores en ambas instituciones y el nuevo contexto de la educación superior propiciaron la separación e independencia de cada una de ellas. Así, aunque mantienen la colaboración académica, la Universidad de Guadalajara y el CIESAS decidieron, por convenir a sus propios intereses, dar por terminado el convenio entre ambas instituciones, por lo que el CIESAS lo impartió de manera independiente. En enero del año 2000 ingresó una primera promoción de alumnos como parte de la nueva etapa del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS Occidente. Actualmente la novena generación de estudiantes (generación 2016-2020) está cursando este programa doctoral. En septiembre de este año iniciará la décima generación (2018-2022).

El Plan de Estudios se basa en el documento aprobado por el Consejo Técnico Consultivo de CIESAS el 18 de octubre de 2001, el cual fue actualizado y aprobado por el Colegio Académico del Posgrado de CIESAS Occidente el 13 de octubre de 2009. A este Plan se le hicieron ajustes que fueron propuestos por el Colegio Académico y el Pleno de Profesores en reuniones llevadas a cabo durante 2013, el cual fue ratificado por el Pleno de Profesores el 12 de septiembre y aprobado por el Colegio Académico el 22 de octubre del mismo año. A lo largo de 2017, el Colegio Académico, las Academias y el Pleno de Profesores trabajaron para mejorar ciertos aspectos del Plan de Estudios y fortalecer su congruencia. El 27 de abril de 2018, el Colegio Académico aprobó las actualizaciones de este Plan de Estudios.

Características del programa

El programa tiene como objetivo formar investigadores de excelencia en Ciencias Sociales especializados en Antropología Social o Historia, capaces de impulsar y elevar el nivel de la investigación científica para fortalecer el sistema educativo y mejorar los programas públicos y privados que promueven el desarrollo del país. Asimismo, se busca la generación de conocimientos en relación a fenómenos históricos y sociales del mundo contemporáneo. Permite que con su formación cuenten con los conocimientos y habilidades necesarios para diseñar, impulsar y evaluar políticas culturales, de género, económicas, de medio ambiente y sociales, que buscan responder a determinadas necesidades del país. El programa se basa en un sistema tutorial, a cargo de profesores-investigadores del CIESAS que operan mediante cursos y seminarios de investigación. Este sistema favorece la relación permanente entre estudiantes e investigadores que coinciden en proyectos de investigación con temas afines.

Este Doctorado forma parte del Sistema Nacional de Formación del CIESAS y se inscribe en un ámbito regional y nacional. El CIESAS dispone de una amplia red de investigadores en la Ciudad de México y en las unidades regionales ubicadas en las siguientes regiones del país: Golfo (Xalapa), Pacífico Sur (Oaxaca), Sureste (San Cristóbal de las Casas) y Peninsular (Mérida), y en el Programa Noreste (Monterrey).

El Doctorado cuenta con el Nivel Internacional en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del CONACYT. Varios profesores pertenecen a la Academia Mexicana de Ciencias y participan en comités editoriales y comisiones académicas dictaminadoras en diversas instituciones de investigación y educación superior de nuestro país, incluyendo el CONACYT. Asimismo cuenta con una plantilla de 21 profesores-investigadores de tiempo completo adscritos al CIESAS, cuatro investigadores de cátedras de CONACYT y dos posdoctorantes y forman parte del Sistema Nacional de Investigadores.

La modalidad de formación de los estudiantes en el Programa de Doctorado es de carácter tutorial, y se complementa con la impartición de cursos y seminarios básicos y especializados. La relación entre el director de tesis y el estudiante es la parte central del programa y se considera la columna vertebral que orienta la formación académica del estudiante.

Las principales líneas de especialización son: a) Cultura e identidades contemporáneas; b) Historia social y cultural; c) Política y sociedad; y d) Procesos socioeconómicos y medio ambiente.

El programa consta de 12 cuatrimestres. Tres cuatrimestres son escolarizados (i, ii y iv), tres son de campo o archivo (iii, v y vi) y seis semi-escolarizados (del vii al xii). Esto implica que el período de trabajo de campo se divide en dos fases: la primera de un cuatrimestre y la segunda de dos cuatrimestres, separados por un cuatrimestre escolarizado. La organización se explica en la siguiente tabla:

1º y 2º Escolarizados, residencia obligatoria en Guadalajara
Trabajo de campo, residencia en la localidad de estudio
Escolarizado, residencia obligatoria en Guadalajara
5º y 6º Trabajo de campo, residencia en la localidad de estudio
7º -12º Semiescolarizado, residencia obligatoria en Guadalajara

 

Distinciones del programa de Doctorado de Ciencias Sociales CIESAS-Occidente

El DCS se ha consolidado a lo largo de 27 años. Se ha logrado una significativa presencia en los ámbitos académicos y profesionales, no sólo de Jalisco, sino más allá de las fronteras del estado. El programa ha coadyuvado a profundizar los estudios municipales y territoriales en general, situando a las sociedades del occidente mexicano como puntos de referencia para la activación y la renovación de los estudios regionales. Estos aspectos son ahora parte de las fortalezas más visibles del Programa, incluida su contribución a la Cátedra en Estudios Regionales “Guillermo de la Peña Topete”; a la Cátedra “Ángel Palerm”, que organiza anualmente el curso interinstitucional de “Lectura de Paisaje” cuya sede, este año 2018, es precisamente el Programa de DCS del CIESAS-Occidente; y la Cátedra Jorge Alonso, con tres actividades anuales: conferencia magistral, seminarios y premio a la mejor tesis de doctorado.

La mayor fortaleza del programa es su consolidación, la amplia demanda de que es objeto y que cuenta con una planta de docentes del más alto nivel en el contexto de la antropología y la historia en México. El compromiso es continuar esta tradición de excelencia académica y de presencia en el desarrollo de las Ciencias Sociales en el centro-occidente del país.

Mejoras al programa de posgrado

Desde su creación, en 1991, el DCS ha tenido cinco reformas. La primera, en 2001, cuando el Consejo Técnico Consultivo del CIESAS aprobó cambios al Plan de Estudios. En 2006 la segunda, donde el Colegio Académico ratificó las recomendaciones de la Comisión de Articulación del Posgrado para vincular los programas de maestría y de doctorado que ofrecía CIESAS-Occidente. La tercera innovación del Plan fue en octubre 2009 que reformaba de tres a cuatro años del Doctorado para propiciar la elaboración de una tesis de calidad. Este Acuerdo se instrumentó con las generaciones 2008-2012 y 2010-2014.

La cuarta y quinta se llevaron a cabo en el lapso de 2013 a 2018. En éstas, el Plan de Estudios del DCS se reformó el 22 de octubre de 2013 y el 27 de abril de 2018, respectivamente. Estos mejoramientos se discutieron con base en la experiencia del seguimiento de los estudiantes a lo largo del Programa en la elaboración del proyecto de investigación, su trabajo de archivo y de campo, la presentación del borrador de tesis, la defensa de ésta y de la satisfacción de los egresados. Pero estas transformaciones no se limitan sólo a la experiencia docente y de los estudiantes, sino también responden a un contexto externo: la retroalimentación que hemos tenido y recibido de parte de representantes de instituciones donde trabajan estos egresados. Además, la investigación de la planta académica del CIESAS ha nutrido la reflexión entorno al proceso de la formación frente a un contexto cambiante.

Después de recibir la evaluación de la plenaria del PNPC del 28 de mayo de 2013, el Colegio Académico, el Pleno de Profesores y las academias (Teoría, Metodología, Seminario de Investigación y Región) analizaron y reflexionaron acerca de la posibilidad de cambiar la distribución de los seminarios escolarizados en el primer año (Teoría, Metodología, Seminario de Investigación y Región) y del período dedicado a trabajo de campo y de archivo en el segundo año.

Cada una de las instancias colegiadas del DCS resolvieron de común acuerdo que los estudiantes trabajarían en su proyecto de investigación en el I y II cuatrimestres y que en el III cuatrimestre explorarían en archivo y en campo su pregunta de investigación, hipótesis y diseño metodológico. En el IV cuatrimestre los estudiantes valorarían en los distintos seminarios y con su director de tesis si sus datos obtenidos les ayudarían a responder la pregunta de investigación. En este cuatrimestre los estudiantes, con el acompañamiento de sus directores de tesis y encargados de los seminarios, afinarían su pregunta. Se arguyó que esta innovación ayudaría a los estudiantes a pulir su pregunta de investigación y que no se perdieran en un trabajo de archivo y de campo, que, en algunos casos, era difícil encauzar y afinar los puntos débiles de su proyecto y trabajo de archivo y de campo. En el Plan de Estudios de octubre de 2013 había cuatro coloquios en el II, IV, VII y IX (borrador) cuatrimestres. El Seminario de Región II podía ser optativo. Este Plan se puso en marcha en la generación de 2014-2018.

Con base en las experiencias, retos y propuestas de profesores y estudiantes, se buscó aclarar ciertos puntos de esta reforma para la generación 2016-2020, que ingresó en septiembre de 2016 y se inició el proceso de la quinta reforma.

A lo largo de 2017 se empezaron a afinar ciertos aspectos en las instancias colegiadas del dcs. En las discusiones se reafirmó que los seminarios de Teoría, Metodología, Investigación y Región brindaban herramientas teórico-metodológicas para que los estudiantes las usaran en tres periodos de trabajo de archivo y de campo. Asimismo, se ratificó que los doce seminarios de Investigación eran el eje central para dar seguimiento cercano al desarrollo de los proyectos de investigación en sus diferentes etapas. Esta supervisión se complementa y se coordina con los seminarios de Teoría, Metodología y Región.

Se reformó de cuatro a seis coloquios y se puntualizó qué se desarrollaría en cada uno. Se añadieron del X al XI cuatrimestre, donde cada alumno se reuniría de forma privada con sus tres lectores del Comité de Tesis y su director de tesis con el fin de que éstos revisaran los avances de la redacción de su tesis y se reflexionara acerca de los aportes de su investigación en su campo de estudio, así como en las contribuciones teóricas y metodológicas

Se analizó el contenido y objetivo de los seminarios y se determinó que Región II ha sido un curso importante.             Como se mencionó, a lo largo de los 27 años del dcs se ha coadyuvado a profundizar los estudios municipales y territoriales en general. Ha contribuido de manera importante al desarrollo de los estudios de la región, situando a las sociedades del occidente mexicano como puntos de referencia para la activación y la renovación de los estudios regionales.

Egresados y reconocimientos

Los egresados del programa han contribuido a la fundación de licenciaturas y posgrados en universidades y centros de investigación, además de ocupar posiciones académicas de investigación y docencia, así como de dirección de departamentos universitarios o en centros de investigación integrados al sistema CONACYT. Asimismo, existen egresados difusores del conocimiento o asesores en una variada gama de organizaciones e instituciones.

Desde el inicio del DCS en 1991 y hasta 2016, la población escolar ha sido de 223 estudiantes repartidos en quince generaciones, de los cuales 188 egresados se han graduado. De la generación 2014-2018, 16 estudiantes sustentarán su tesis entre agosto de 2018 y febrero de 2019. De la generación 2016-2020 están inscritos 19 estudiantes, quienes están realizando sus trabajos de archivo y de campo.

Una medida de trascendencia, cobertura y evolución del programa son los premios obtenidos por la elaboración de tesis. De 2013 a 2018 tres egresados obtuvieron los siguientes reconocimientos: 1) el Dr. Eduardo Camacho Mercado obtuvo el Premio Francisco Javier Clavijero a la mejor tesis de Doctorado de los Premios INAH 2013 y la mención en la categoría de doctorado en el XV Premio Banamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana 2012-2013. 2) la Dra. Liliana Castañeda Rentería, cuando era estudiante recibió el Premio Internacional Elsa Chaney de la Sección Estudios Feministas y de Género de LASA 2015, 3) La Dra. Karina Berenice Bárcenas Barajas fue galardonada por su tesis doctoral: «De los Homosexuales también es el reino de los cielos: Las iglesias y grupos espirituales para la diversidad sexual y de género en el campo religioso de Guadalajara» en los Premios de la Academia a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2015 por la Academia Mexicana de Ciencias. 4) El Dr. Rafael Alonso Hernández López obtuvo el Premio en la Categoría de Doctorado-Investigación que ofrece la Cátedra Arturo Warman en 2016.

De la recolección de información en relación con los egresados más reciente (enero a marzo de 2018) se consideraron tres generaciones (2008-2012, 2010-2014 y 2012-2016), dando como resultados destacados los siguientes puntos:

  • En relación al ámbito laboral se determina que en promedio para que los egresados obtengan puestos académicos es menor a un año. En relación a esto, 87% realiza actualmente actividades de investigación y/o docencia, relacionadas directamente con los contenidos del DCS. Específicamente un 77% de los exalumnos se encuentra laborando en universidades y centros de investigación, principalmente nacionales.
  • Con respecto a la investigación, 4% tiene proyectos vigentes y en relación a las publicaciones, los egresados cuentan entre 4 a 5 publicaciones.
  • De los egresados de la generación 2008-2012, 50% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El tiempo necesario para tener el perfil deseable de publicaciones aceptadas y adscripción institucional, requeridos para pertenecer al SNI, tiene un impacto en el número de egresados de las generaciones 2010-2014 y 2012-2016. De esta última generación, en 2017 ingresó como candidata la Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería.

Conclusiones

Podemos comprender el éxito del Programa de Posgrado del CIESAS-Occidente debido a su capacidad para forjar investigadores: a) Altamente formados en los conocimientos propios de las ciencias sociales; b) Capacitados para el mundo laboral, en especial en espacios académicos reconocidos a escala nacional; c) Generadores de nuevos conocimientos reflejados en publicaciones continuas dictaminadas por otros investigadores reconocidos; d) Profesionales para el diseño, la evaluación y el manejo de proyectos de investigación y e) Educadores críticos de nuevas generaciones que continúan consolidando la producción del conocimiento científico mexicano.

El Plan de Estudios del DCS se ha consolidado a lo largo de 27 años de trabajo. Este plan se sustenta en un análisis de pertinencia y en el estado del arte en la Antropología Social y la Historia, permitiendo profundizar los estudios municipales y territoriales en general. Ha contribuido de manera importante al desarrollo de los estudios de la región, situando a las sociedades del occidente mexicano como puntos de referencia para la activación y la renovación de los estudios regionales. Con base en las evaluaciones realizadas se ha determinado que formación de recursos humanos son congruentes con los objetivos que dieron origen al Posgrado, de igual manera, los resultados y la cobertura del DCS son acordes con el potencial de programa.

Mayor información

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Unidad Regional Occidente

Dirección: Av. España #1359, Col. Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco, México. Teléfono +52 (33)3268-0600

Correo Electrónico: pdoctoradoco@ciesas.edu.mx, cpco@ciesas.edu.mx

Página web

https://occidente.ciesas.edu.mx/posgrados/

https://docencia.ciesas.edu.mx/PLANES_ESTUDIO/PROGRAMA_DOCTORADO_CIENCIAS_SOCIALES_OCCTE.html

https://docencia.ciesas.edu.mx/

 

Doctorado en Ciencias Sociales en CIESAS Occidente

Período          Titular de la Coordinación Académica del Programa Secretaría Técnica
2017-2019 Dra. María Teresa Fernández Ma. del Refugio Ayala Liévanos
2014-2016 Dra. María Magdalena Villarreal
2012-2014 Dr. Santiago Bastos Amigo
2010 -2012 Dra. Julia Esther Preciado Zamora
2008 -2010 Dr. Gerardo Bernache Pérez
2005-2008 Dr. Humberto González Chávez
2003- 2005 Dra. Patricia Safa Barraza
2000-2003 Dr. Jorge Eduardo Aceves Lozano Blanca Elena Smith Inda
1999-2000 Dr. Luis Gabriel Torres González Imelda Lópezarce González
1997-1999 Dr. Agustín Escobar Latapí Blanca Elena Smith Inda
1991-1997 Dr. Jorge Alonso Sánchez María Cecilia Lezama Escalante

 

Doctorado en Ciencias Sociales en CIESAS Occidente

Líneas de especialización y responsables

* Las líneas de generación del conocimiento del programa son cuatro. Desde que se inició el programa las y los profesores-investigadores se han turnado para estar como responsables de las mismas. Los responsables actuales se presentan a continuación

Período Línea de especialización Responsable de línea
Vigente Política y sociedad Dr. Santiago Bastos Amigo
 
Procesos socioeconómicos y medio ambiente Dr. Humberto González Chávez
Historia social y cultural Dr. Héctor Manuel Medina Miranda
Cultura e identidades contemporáneas Dra. Susan Linda Street Naused