Las tesis de los egresados del CIESAS:
una exploración por medio de los títulos

Eva Salgado Andrade [1]
CIESAS Ciudad de México

Fuente: Nube de palabras elaborada por la autora.

Como bien lo advierte el nombre del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, la formación y la docencia son una parte fundamental de sus tareas. La actual oferta académica de sus siete sedes (Ciudad de México, Golfo, Noreste, Pacífico Sur, Peninsular, Occidente y Sureste) comprende cinco doctorados y seis maestrías. Sus egresados han contribuido a conformar un acervo en constante crecimiento que incluye cerca de un millar y medio de tesis en antropología, lingüística, ciencias sociales e historia, que abordan problemáticas de México, América Latina y otros lugares del mundo.

Estas páginas se suman a distintos esfuerzos emprendidos desde hace más de una década para darle visibilidad a este valioso acervo documental. Un importante antecedente fue el proyecto iniciado en el CIESAS a finales de 2011 para reunir en una base de datos las tesis realizadas por los egresados del centro, y atender así a una iniciativa formulada originalmente por la RED-MIFA (Red Mexicana de Instituciones de Formación de Antropólogos), para hacer visibles los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por los estudiantes. Esta primera etapa se amplió para incorporar tesis realizadas en otras universidades y centros de investigación.[2] Más adelante, Roberto Melville amplió el alcance del proyecto y, en abril de 2018, en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Antropología, logró que otros países se sumaran al catálogo.[3] Es innegable que, si bien los trabajos de titulación son producto de una laboriosa elaboración, al carecer de elementos formales como registro de ISBN o no tener canales de circulación, forman parte de la llamada “literatura gris” de las bibliotecas institucionales, y se corre el riesgo de perder los valiosos resultados derivados de las experiencias de formación. Por fortuna, como consecuencia de la evolución tecnológica, resulta cada vez más sencillo conocer las tesis dispuestas para consulta, no sólo en bibliotecas sino también en repositorios digitales.

En este sentido, al presentar los resultados de una exploración general del acervo de tesis realizadas en CIESAS, se busca despertar la curiosidad de estudiantes, colegas y lectores en general para acercarse a las tesis. Hace ya casi diez años se realizó un ejercicio similar (Salgado y Hernández, 2014), a partir de un conjunto de 716 tesis escritas hasta septiembre de 2013. De entonces a la fecha, el número de trabajos recepcionales se ha duplicado: para febrero de 2023, fecha de corte de la base de datos en la que se basa este análisis, incluía 1,470 títulos. Como una estrategia para tener una idea general sobre sus contenidos, y tomando en cuenta la relevancia de la forma en que cada autor bautizó su tesis, realizamos un análisis de frecuencia de palabras contenidas en los títulos. Este procedimiento permitirá tener una mirada a vuelo de pájaro sobre cuáles han sido los lugares, temáticas o enfoques teórico-metodológicos que los egresados quisieron destacar al nombrar los trabajos con los que obtuvieron el grado.

Para ofrecer un panorama general del acervo examinado, la Gráfica 1 presenta información sobre tesis realizadas en los programas del CIESAS, y que incluye tanto programas vigentes como históricos, por ejemplo el programa de doctorado conocido como Plan 75, primera experiencia de formación de posgrado del CIESAS, de la cual egresaron antropólogos como los inolvidables Briggite Boehm, Roberto Varela, Virginia Molina Ludy o Victoria Novelo. Pueden asimismo apreciarse resultados de programas recientes, que se han sumado a la actual oferta de once posgrados, a los que a partir de este año se suma el doctorado en Ciencias Sociales de la sede Golfo.

¿Qué revela la frecuencia de palabras en los títulos?

El análisis de frecuencia de palabras[4] suministra evidencias sobre los objetos de estudio de cada tesis.[5] Por ejemplo, se puede identificar si se destaca el lugar en el que se realizó la investigación (comunidad, colonia, poblado, región, municipio, estado o país), así como los problemas específicos abordados. En cuanto al componente metodológico, el título puede señalar el periodo que abarca el estudio, si se trata de estudios de caso, se analizaron testimonios o historias de vida o destacar el contexto específico que abarca la temática elegida. Por último, en cuanto al componente teórico, los títulos pueden dar pistas de cuáles han sido los conceptos, teorías, disciplinas o líneas de investigación más empleadas para analizar los fenómenos sociales.

La Figura 1 es una representación visual de las palabras empleadas más frecuentemente.[6] Resulta evidente la importancia que, para el CIESAS, ha tenido la investigación realizada en sus sedes regionales, pues entidades como la Ciudad de México, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, Veracruz o Jalisco destacan en relación con el resto de las palabras empleadas. Esta primera representación visual permite asimismo identificar temáticas relevantes para las ciencias sociales en México, tales como las que se relacionan con mujeres, indígenas o jóvenes.

Figura 1. Palabras más empleadas en los títulos de 1,470 tesis escritas en CIESAS entre 1981 y 2023

Fuente: Elaboración propia

Para dar una idea más precisa del contenido de los títulos y, por ende, de los objetos de estudio abordados, en la Tabla 1 se muestran las 60 palabras más empleadas, junto con la frecuencia con que fueron mencionadas; por otro lado, en la Tabla 2, se clasifican estas palabras para saber cuáles han sido los actores, temas, problemas, lugares, conceptos teóricos o aspectos metodológicos que han predominado en las tesis.

Tabla 1. 60 palabras más frecuentes en las 1,470 tesis escritas en CIESAS entre 1981 y 2023
Palabra Frecuencia Palabra Frecuencia Palabra Frecuencia
México 172 sociales 54 tierra 28
San o Santa 155 vida 50 violencia 28
Chiapas 120 familia 46 Guerrero 28
ciudad 113 análisis 45 lengua 27
caso 94 desde 45 maya 27
indígena 94 jóvenes 45 zona 27
mujeres 93 migración/migrantes 45 región 26
proceso 93 siglo 44 durante 25
Oaxaca 90 género 43 espacio 25
social 85 Jalisco 39 frente 25
estudio 80 relaciones 39 Guatemala 25
política/políticas 79 representaciones 39 niños 25
construcción 76 Puebla 38 California 25
identidad/identidades 75 municipio 35 lucha 25
prácticas 74 salud 35 movimiento 24
experiencias 67 cambio 34 pueblo 24
Veracruz 65 cultura 33 resistencia 24
Yucatán 64 agua 32 contexto 23
Guadalajara 62 sierra 32 cultural 23
comunidad 57 escuela 29 sistema 23

Fuente: Elaboración propia

Principio del formulario

El lugar, así como los actores, temas o problemas a los que se refieren las tesis son dos aspectos igualmente relevantes en los títulos. En relación con el lugar, el 11.7% de los títulos (172) menciona la palabra “México”, que alude tanto al país, la ciudad, el estado o regiones específicas. En segundo lugar, aparecen 155 registros (10.54%) para las palabras “San” o “Santa”, prevalencia que parece lógica dado que, según muestra la toponimia, es común bautizar ciudades, pueblos o comunidades en honor a santos o santas. Se obtuvieron también frecuencias altas para las ciudades donde están ubicadas las sedes del CIESAS, así como otras entidades que tradicionalmente han sido objeto de interés de los antropólogos, como Puebla o Guerrero, al igual que países o ciudades fronterizas (por ejemplo, Guatemala o California). Por último, se registraron sustantivos comunes que aluden a lugares, como “ciudad”, “comunidad”, “sierra”, “zona” o “región”.

Final del formulario

Tabla 2. Tipos de palabra identificadas entre las 60 más empleadas en los 1,470 títulos
Sustantivo (propio o común) que alude al lugar 19
Sustantivos comunes o adjetivos que aluden a actores, temas o problemas específicos 19
Sustantivos o preposiciones que aluden a aspectos metodológicos 13
Sustantivos o adjetivos que aluden a conceptos teóricos 9
Total 60

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los actores, las palabras más frecuentes son, en orden decreciente, “indígenas”, “mujeres”, “familia”, “jóvenes”, “migrantes”, “niños” o “niñas” y “pueblo”. Para dar una idea de cómo la frecuencia puede ayudar a comprender cómo se ha transformado el interés por algunos temas o actores, en la Gráfica 2 presentamos una comparación entre el conteo registrado en diversos periodos para “mujeres”, “indígenas” y “jóvenes”. Puede advertirse que hay una presencia constante de investigaciones en torno a problemáticas indígenas, en tanto que el interés por temas relacionados con mujeres o jóvenes, prácticamente ausentes en el siglo pasado, han remontado en forma considerable en años recientes. En relación con los temas, las palabras más frecuentes son “política”, “vida”, “migración”, “salud”, “cultura”, “agua”, “escuela”, “tierra”, “violencia”, “lengua”, “lucha”, “pueblo”, “movimiento” o “resistencia”.

Los aspectos metodológicos muestran una frecuencia superior a los conceptos teóricos. Así, son empleadas palabras como “caso” o “estudio” (por “estudio de caso”), “proceso”, “experiencia”, “análisis”, “relaciones”, “representaciones”, “contexto” o “sistema”. Asimismo, se identificaron preposiciones como “desde” o “durante”, o adverbios como “frente”, que cumplen una función explicativa para referir aspectos metodológicos de las tesis.

Por último, se identificaron palabras que aluden a los conceptos teóricos más empleados, tales como “social” o “sociales”, “construcción”, “identidad”, “identidades”, “prácticas”, “género”, “cambio” o “cultural”, que son un interesante catálogo abreviado de las ideas que han guiado, en las últimas décadas, la reflexión en las ciencias sociales.

Esperamos que esta breve radiografía anime a los lectores a consultar el acervo de tesis realizadas por quienes han confiado en la institución para comprender y, de ser posible, mejorar y transformar, por medio de las ciencias sociales, el mundo en el cual convivimos.

Bibliografía

Salgado Andrade, Eva y Rubén Hernández Duarte
2014 Los posgrados del CIESAS: sus egresados y sus tesis, Ciudad de México, CIESAS.


  1. Correo: esalgado@ciesas.edu.mx

  2. Disponible para consulta en  

  3. Disponible para consulta en https://antropotesis.alterum.info

  4. Realizada con el software de análisis cualitativo ATLAS.ti

  5. Por razones de espacio, sólo podremos presentar una mirada fugaz de la base de datos que se ha construido a partir de la riqueza contenida en este acervo.

  6. Se han excluido de esta lista artículos definidos e indefinidos.

Imprimir