La Unidad Pacífico Sur del CIESAS

Erica González Apodaca[1]
CIESAS Pacífico Sur

La Unidad Pacífico Sur se creó en 1987, como resultado de un acuerdo del CIESAS —en ese entonces bajo la dirección general de Leonel Durán— con el gobierno estatal de Oaxaca, para impulsar la investigación antropológica, histórica, etnohistórica y lingüística sobre las sociedades multiétnicas de Mesoamerica y de Oaxaca en particular. Comenzó sus actividades con solo cuatro investigadoras e investigadores: Salomón Nahmad, Margarita Dalton, Teresa Pardo (†) y Víctor de la Cruz (†); pocos años después se integraron Rodrigo de la Torre, Paola Sesia, Juan Julián Caballero y Manuel Ríos.

Un rasgo distintivo de su fundación fueron las alianzas establecidas con actores sociales y políticos —en particular con autoridades comunitarias, instituciones académicas y de gobierno— para realizar investigaciones de frontera sobre pueblos indígenas con la participación de los mismos sujetos. En esa línea, se promovió la fundación de centros de investigación étnica en el estado y se lograron sinergias importantes con el Centro INAH Oaxaca, el Instituto Tecnológico de Oaxaca, la Universidad Autónoma Benito Juárez, la Secretaría estatal de Gobierno y el Instituto Oaxaqueño de las Culturas, entre otras vinculaciones estatales y con universidades extranjeras, algunas de las cuales se mantienen hoy día.

Los esfuerzos cimentaron la presencia del CIESAS en el estudio de problemáticas distintivas del estado y su incidencia en políticas públicas sobre derechos de los pueblos indígenas, derechos culturales y territoriales, género, lenguaje, salud y educación. Destaca, por ejemplo, su incidencia en los debates que antecedieron a la promulgación, en 1998, de la Ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Oaxaca, pionera a nivel nacional.

Su impronta de origen se comprende dentro del contexto social y político oaxaqueño, caracterizado, como es sabido, por su gran diversidad cultural. Esta se traduce en la presencia de 16 pueblos indígenas y el afromexicano, asentados en 570 municipios y tres mil 844 localidades reconocidas con alguna categoría política/administrativa: cabecera municipal, agencia municipal, agencia de policía, o núcleo rural. Agrupadas, además, para el caso de la elección de sus gobiernos locales, en dos regímenes electorales, lo que para el ámbito municipal se traduce en que 153 municipios eligen a sus autoridades por partidos políticos y 417 lo hacen por sus sistemas normativos internos o indígenas.[2]

En las dos primeras décadas de este siglo, el incremento en el número de investigadoras e investigadores en la unidad, la diversificación de temáticas, disciplinas y enfoques de investigación, la apertura del posgrado y de otros espacios de formación continua, como seminarios y diplomados, entre otros factores, fueron transformando el carácter inicial de la sede Pacífico Sur, si bien conservando su cercanía con actores sociales como un sello distintivo, que representa una ventaja importante. Los cambios llevaron a que se renombrara, primero como “Unidad Istmo” y posteriormente como “Unidad Pacífico Sur”; denominaciones relacionadas tanto con su estatus jurídico-administrativo, como con el alcance geográfico y social de sus investigaciones, enfoques y vinculaciones.

***

Actualmente, la unidad se compone de 41 trabajadoras y trabajadores, distribuidos en diferentes áreas sustantivas. Un grupo de 14 personas, bajo diversas modalidades de contratación, atienden las áreas administrativas. Por su parte, la planta académica la conforman 24 investigadoras e investigadores, con diversas trayectorias y antigüedad en la unidad. 16 son personal contratado por el CIESAS, mientras que 8 —significativamente, una tercera parte del total— es personal de CONAHCYT, incorporado a la unidad mediante los programas de Cátedras e Investigadores por México a partir del año 2014.[3] Finalmente, se cuenta con 3 investigadores en estancia posdoctoral en 2023.

La distribución por género es de 15 mujeres y 12 varones, mientras que la edad promedio se sitúa en los cincuenta años. Respecto a la participación en el Sistema Nacional de Investigadores, se tienen 20 integrantes vigentes en 2023, distribuidos de la siguiente forma: tres nivel candidato, once nivel I, tres nivel II, un nivel III, y un investigador emérito.

Reconocer esta diversidad de la sede, así como las diferencias en el tipo de vinculación que se tiene con la institución, es necesario para comprender quiénes somos en el presente y proyectarnos hacia el futuro.

***

En 2007 se inauguró la Maestría en Antropología Social, que a la fecha es el único programa de posgrado en antropología existente en Oaxaca. Se trata de una maestría consolidada, reconocida en el Sistema Nacional de Posgrados, que atiende actualmente su sexta generación de estudiantes formados en cuatro líneas de especialización: i) Educación, poder y diversidad cultural, ii) Antropología de las violencias y el poder desde los feminismos, iii) Antropología médica, y iv) Pluralismos normativos e institucionales y recomposiciones territoriales en América Latina.

En la unidad se desarrollan investigaciones multi e interdisciplinarias en antropología social, historia, etnohistoria, lingüística y sociología. Se recurre a metodologías y fuentes cualitativas, históricas, etnográficas y colaborativas, que contribuyen a la comprensión de procesos sociales del pasado y del presente. En conjunto se abordan 10 líneas de investigación inter-CIESAS con 55 temas y proyectos registrados en curso: Estudios de la migración, Pueblos y lenguas indígenas, pasado y presente, Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos, Antropología médica, Antropología jurídica y estudios políticos: poder, democracia, violencia y género, Estudios de la cultura, Historia, Relaciones Étnicas e Identidades Comunitarias, Antropología social aplicada, y Análisis geográfico y cartografía aplicada.

Además de las líneas inter-CIESAS y las líneas de docencia, otras formas —como los proyectos colectivos, los seminarios internos, inter-CIESAS e interinstitucionales— y otros actores que producen investigación —como los posdoctorantes y los propios estudiantes—amplian el abanico de la investigación generada en la sede e incorporan nuevos temas y formas de incidencia y colaboración con actores sociales. Un grupo de investigaciones se enfoca a la incidencia en políticas públicas en áreas como impartición de justicia, salud, educación indígena y género; en estas áreas se desarrollan tres proyectos PRONACES en los campos de Salud y Educación.

Ahora bien, con motivo del 50 aniversario del CIESAS, la reflexión sobre la identidad distintiva de la unidad arroja la necesidad de discutir su definición regional, y sus alcances en la investigación, la docencia y la vinculación, así como de proponer vías para trabajar hacia allá en los próximos años.

En el corto y mediano plazo, se perfilan ya algunas líneas de investigación estratégicas para la unidad y con relevancia regional. Una de ellas son los estudios socioambientales y de antropología ecológica, en un escenario regional complejo por el avance de los proyectos extractivos, —los eólicos, las empresas y concesiones mineras—, el proyecto del tren transístmico y la generación de un polo de desarrollo en la región del Istmo, así como la conflictivdad social que estos proyectos entrañan. Le siguen, entre otras, la antropología económica, la antropología de las migraciones, las tecnologías de la información y comunicación y los estudios afrodescendientes, abordados con enfoque regional y perspectivas históricas y comparativas.

En docencia, por su parte, una necesidad identificada es la consolidación del posgrado de la unidad y su incidencia en la formación de investigadoras e investigadores jóvenes, con la próxima apertura de un doctorado que recoja la experiencia acumulada y la refleje en un programa con calidad científica y pertinencia social.

Finalmente, en esta apretada síntesis, cabe mencionar que un elemento distintivo de nuestra sede es la naturaleza ecológica y autosustentable de sus instalaciones y su ubicación física en el centro de un área natural protegida, el Parque Ecológico del Cerro del Crestón. Como parte de su responsabilidad socioambiental, de unos años a la fecha se coordina un programa integral de cuidados ambientales, educación ambiental y vinculación social, en colaboración con instituciones y actores locales. Estos compromisos son tanto más significativos si consideramos que la unidad Pacífico Sur es actualmente el único centro público CONAHCYT en Oaxaca.

Bibliografía

Juan, Víctor Leonel
2023 “Escenarios políticos 2023: Notas para el análisis”, Planeación institucional de la Unidad Pacífico Sur (2023-2025), documento de trabajo.


  1. Directora de la Unidad| correo: ericagonzalez@ciesas.edu.mx

  2. Tomado del documento de trabajo “Escenarios Políticos 2023: Notas para el análisis”, Planeación institucional de la Unidad Pacífico Sur (2023-2025), elaborado por el Dr. Víctor Leonel Juan, investigador de la unidad, en junio de 2023. Disponible para consulta en: Juan, Víctor Leonel (2023). Escenarios políticos 2023: Notas para el análisis.

  3. Cabe subrayar la importancia que la incorporación de personal CONAHCYT tuvo para el crecimiento de la planta académica de la sede, la diversificación de temas y contextos de investigación, la participación en el programa de maestría y la reducción de las brechas de género y generacional en la unidad.

Imprimir