La antropología de la vejez:
miradas pasadas y futuras

Felipe R. Vázquez Palacios[1]
CIESAS Golfo

Ilustración: Ichan Tecolotl.

Introducción:

En México, el estudio de la vejez ha ganado progresiva importancia debido a los desafíos sociales, económicos y de salud que plantea este fenómeno. Desde 1930, se ha evidenciado un aumento significativo en la esperanza de vida gracias a la implementación de sistemas de educación y salud pública. Sin embargo, para 1960 las tendencias demográficas ya eran preocupantes, reflejando imágenes de pobreza, rezago social y problemas de salud pública. Para 2020, había 15.1 millones de personas de 60 años y más, el 12% de la población total. La mayoría carecía de seguridad social adecuada y vivía en condiciones de pobreza (Secretaria de Bienestar, 2023; INEGI, 2021).

Ante esta situación alarmante, se hizo imprescindible llevar a cabo estudios, programas y acciones que abordaran de manera efectiva los impactos y desafíos del envejecimiento en términos de dependencia social, económica y de salud. Todo ello implicaba que se utilizaran varias perspectivas para el análisis de la vejez y el envejecimiento. Dentro de éstas, una que fue ganando relevancia en la discusión teórica del fenómeno fue la antropológica.

La antropología de la vejez

Dentro de las perspectivas antropológicas que han surgido para analizar la vejez en México, deseo destacar tres. Una primera que solía ver la vejez como un proceso inevitable e irreparable, resaltando, a través de trabajos etnográficos, los roles y actividades que los ancianos desempeñaban en sus comunidades indígenas, donde eran respetados y venerados por su experiencia y por su conocimiento de las tradiciones y rituales religiosos, mostrando siempre una imagen idílica en un contexto amplio del ciclo de vida humano (Córdoba, 1975).

La segunda mirada se enfoca en cómo se entrelazan y producen desigualdades y experiencias diversas en la vejez. Desde esta mirada, se puede analizar cómo la vejez se vive de manera diferente según la posición social y el contexto cultural. Se focaliza en el cuidado y atención de la salud, y se reconoce que la vejez es un fenómeno complejo, influenciado por factores genéticos, ambientales, socioeconómicos y de estilo de vida. Plantea interrogantes sobre si la familia o el estado tienen la capacidad para brindar la ayuda necesaria a las personas mayores (Cantón, 1998).

La tercera mirada destaca a la vejez como una construcción social con múltiples aristas que requiere un enfoque interdisciplinario en un mundo globalizado con diversas transformaciones sociales, económicas y ambientales. Reconoce que las problemáticas específicas que enfrentan las personas mayores están influenciadas por contextos sociales diversos y cambiantes. Los trabajos recopilados por Enrique Hernández en “Abriendo las puertas al envejecimiento: de lo biológico a lo social” (2005) nos hablan claramente de las múltiples aristas y del enfoque interdisciplinario para lograr una vejez activa.

En estas tres miradas, los métodos cualitativos emergen como herramientas fundamentales para el análisis de la vejez. Estos métodos se centran en las historias de vida de los individuos que envejecen, explorando sus estilos de vida y la significación y representación que la vejez tiene en la sociedad (Reyes, 1999), percibiéndose ya no como una pérdida o una carga de efectos negativos, sino más bien como un cúmulo de experiencias que convergen a través de contextos y circunstancias vividas por cada individuo. Se destacan las decisiones y oportunidades particulares que han conformado sus vidas, analizando tanto lo que han realizado como aquello que no han llevado a cabo (Martínez-Castro, 2019).

La antropología de la vejez vista desde el CIESAS

Desde el 2020, el CIESAS ha sido un espacio de vital importancia para desarrollar actividades académicas relacionadas con la vejez. Estas iniciativas incluyen la promoción de eventos dentro del seminario permanente de antropología de la vejez y el envejecimiento, donde expertos de diversas disciplinas se reúnen en un grupo interdisciplinario para compartir avances e intercambiar ideas. Entre los participantes se encuentran investigadores de la UV, la UNAM, la UNACH, la UATLAX, el COLEF y otras instituciones, incluyendo aquellas dedicadas al cuidado y atención de las personas mayores, como el INGER, el INAPAM, el INSP, la UANL y el COESAEM. A lo largo de 18 años, el CIESAS Golfo ha fomentado activamente la participación de especialistas en el estudio de la vejez tanto a nivel nacional como internacional, estableciendo lazos significativos con otras instituciones y organizaciones no gubernamentales locales, tales como el DIF, el ISSSTE y el IMSS, que se dedican a brindar atención a las personas mayores.

Entre los logros concretos obtenidos, se destaca la evidencia de experiencias, percepciones y situaciones relacionadas con la actividad productiva y las alteraciones en las formas de habitar y administrar el entorno y sus recursos, tanto en contextos indígenas, como no indígenas rurales y urbanos. También se han identificado pautas de marginalización y se han analizado los procesos de envejecimiento y cómo están influenciados por las condiciones estructurales de cada actividad productiva (Vázquez, 2010; González et al., 2023). Además, se ha descubierto que el proceso de exclusión es multidimensional, y aunque involucra pérdidas económicas, de roles y de relaciones en espacios simbólicos claves para la construcción de identidades y agencias de las personas mayores, estos aspectos no son tan determinantes para el bienestar como pudiera pensarse en sus vidas.

En cuanto a los estudios aplicados a la política pública, se ha incursionado en el análisis de la relación entre la salud, la percepción de la vejez, y la muerte con modelos de conducta, estilos de vida, acción e imaginarios. Esto ha contribuido a desmitificar estereotipos y visiones negativas de la vejez, frecuentemente propagadas por otras disciplinas sobre la población anciana. Se han establecido discusiones conceptuales, como la construcción de espacios de empoderamiento para contrarrestar la poca efectividad de las políticas públicas, impulsando acciones que contribuyan al bienestar personal y al apoyo solidario de la familia y la comunidad para satisfacer necesidades esenciales.

Además, se ha llevado a cabo un análisis en profundidad sobre cómo se procesan la vulnerabilidad, el autocuidado y el bienestar en las personas de edad avanzada ante la complejidad de sus problemas y necesidades más frecuentes, especialmente en cuatro aspectos: la salud y el mantenimiento de la fuerza, el aprovisionamiento de sus necesidades materiales, el sentido y el significado de su vida, y la seguridad y la esperanza. En este contexto, se ha destacado la importancia de la familia y las redes vecinales y religiosas debido a la insuficiencia o ausencia de sistemas de salud y protección estatales.

Una línea novedosa impulsada por la colaboración con colegas de otras disciplinas ha llevado al análisis de las narrativas de las personas de edad avanzada acerca de la variabilidad climática, sus pensamientos sobre los cambios climáticos en su localidad y cómo los procesan desde la fe, experimentando temores, inseguridades y ansiedades, pero también buscando seguridad y mirando hacia el futuro (Vázquez y Tovar, 2022).

El auge de los estudios de religión en el CIESAS ha propiciado la articulación de investigaciones sobre la edad y las creencias, evidenciando cómo la fe está en concordancia con la perspectiva que las personas de edad avanzada tienen y cómo la agencia de estas personas no se pierde con la edad, sino que se expresa de forma diversa y directamente vinculada a la construcción y mantenimiento de redes de contactos y apoyos, especialmente en el ámbito religioso.

De cara al futuro

Estos aportes se encaminan a tres reflexiones fundamentales. En primer lugar, es necesario replantear las concepciones acerca de la vejez y cuestionar cómo la antropología se relaciona con otras disciplinas, cómo se comunica con las personas mayores y cómo interactúa con las instituciones encargadas de su atención. Es esencial mejorar los canales de comunicación, los espacios de publicación y los diálogos interdisciplinarios en este campo.

En segundo lugar, se debe poner énfasis en potenciar y promover políticas públicas desde una perspectiva antropológica, especialmente en temas de jubilación y pensión, ya que solo el 31% de las personas mayores cuentan con este beneficio. Y por último, dada la alta demanda de atención en salud y cuidado, vivienda, transporte y alimentación, así como la precariedad laboral, la desigualdad de género, el edadismo y la violación de los derechos humanos, es imprescindible reflexionar críticamente sobre estas problemáticas.

La antropología de la vejez tiene aún un largo camino por recorrer, tanto en México como en el mundo, y debe estar atenta a las formas específicas para comprender y abordar los desafíos del envejecimiento.

Referencias

Cantón y Mena, Raúl Jesús
1998 “…No por viejo, sino por pobre”. Representaciones y prácticas en torno a las pérdidas materiales, sociales y de salud que se presentan durante el proceso de envejecimiento (caso de la Merced, D. F.), tesis de Maestría, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Córdoba Olivares, Francisco R.
1975 “Ciclo de vida y cambio social entre los zoques de Ocotepec y Chapultenango, Chiapas”, en Alfonso Villa Rojas, José Velasco, Félix Báez-Jorge, Francisco Córdoba y Norman Thomas, Los zoques de Chiapas, México, Instituto Nacional Indigenista, pp. 187-217.

Gonzálvez Torralbo, Herminia, Menara Guizardi, y Esteban Nazal
2023 Antropología y envejecimiento. Guía de lecturas para la formación académica, Valparaíso, RIL editores.

Hernández Guerson, Enrique (comp.)
2005 Abriendo las puertas al envejecimiento: de lo biológico a lo social, Xalapa, Universidad Veracruzana y el Instituto de Salud Pública.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
2021 Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2020: Presentación de resultados. México: INEGI;
2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/
ENBIARE_2021.pdf

Reyes Gómez, Laureano
1999 Los zoques de Chiapas: Salud, enfermedad y atención en la vejez, tesis de doctorado en Ciencias Sociales, especialidad en estudios regionales, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B. C.

Secretaría de Bienestar
(2023) |Publicación del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social de las entidades, municipios y demarcaciones territoriales del país,.(27 de enero de 2022) https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social

Vázquez Palacios, Felipe R.
2010 “Impacto de los estilos de vida entre cafetaleros y cañeros en la vejez”, AIBR, Revista de antropología iberoamericana, vol. 5, pp. 430-446.

Vázquez Palacios, Felipe R.
2012 “El imaginario de los adultos mayores sobre la vida después de la muerte”, Kairós Gerontología, vol. 15, núm. especial 12, pp. 23-35.

Vázquez-Palacios, Felipe R., y Rodrigo Tovar-Cabañas
2022 “Natural and cultural longevity zones from an anthropological and geographical viewpoint”, Journal of Population Ageing, vol. 15, pp. 707-723, https://doi.org/10.1007/s12062-022-09370-w.


  1. Correo: fevaz@ciesas.edu.mx