Humanidades Digitales en Colombia:
una genealogía a varias voces

María Juana Espinosa Menéndez[1]
Biblioteca Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México

Ilustración de Ichan Tecolotl.

En el transcurso de la última década empezó a circular la etiqueta “humanidades digitales” (HD) en Colombia. En Bogotá, la capital, emergieron tres escenarios de reconocimiento del campo: la creación de la Red de Humanidades Digitales en Colombia en 2016 (Afanador Llach et al., 2020), la apertura en el año 2017 de la primera maestría latinoamericana de Humanidades Digitales (Uniandes) , y la beca en HD del Ministerio de Cultura (Ministerio de Cultura, 2018). Si bien estas tres experiencias son hitos de las HD en el país al ofrecer espacios de profesionalización, diálogo, creación y financiamiento, las conversaciones con algunos de los impulsores de la apropiación social de la tecnología en la ciudad[2] diversifican las experiencias de las HD con varias voces y en diversas temporalidades desde las comunidades bibliotecarias, artísticas y hacktivistas.[3] Esta conversación que apenas comienza y en la que está en deuda el diálogo con varias mujeres así como el rastreo de experiencias en otras otras geografías del país,[4] se define a sí misma como una provocación para iniciar en términos narrativos y metodológicos una genealogía difractiva.[5] Este modo difractivo supone que la historia no está dada sino que se constituye de manera intra-activa, en el mismo proceso de dialogar y pensar juntos la pregunta sobre las HD. Esta propuesta está dada por la filósofa feminista Karen Barad y tiene resonancias en los conocimientos situados de Donna Haraway (1988). Dice la filósofa que “en lugar de emplear una metodología jerárquica que pondría diferentes textos, teorías y líneas de pensamiento uno contra el otro, comprometerse difractivamente con textos y tradiciones intelectuales significa que se leen dialógicamente ‘a través de uno, otro’ (Barad, 2007, 30).[6]

El software libre y el hackerspace Hackbo

En los años noventa cuando ya era un estudiante de matemáticas en la Universidad Javeriana, Offray Luna aprendía del s oftware libre con el grupo de ingenieros y matemáticos, en su mayoría estudiantes de la U niversidad de los Andes,[7] que además del estudio de las oportunidades de Linux, empezaron a incursionar en la web 2.0, con proyectos como la ya desaparecida bogowiki (https://web.archive.org/web/20060104090708/http://bogowiki.org/).[8] Sin saber que esa sería la ventana para iniciar una red de amistades, complicidades y apuestas políticas que reunían comunidades y tecnologías, Offray instaló una distribución de Linux, guardada en varios CDs, en la computadora familiar que, con esfuerzo, habían comprado sus papás. La aparición de ordenadores fue lenta y costosa para los hogares colombianos,[9] siendo las ciudades capitales donde más se adquirieron. Los nuevos amigos con computadoras que incursionaron en Linux, se llamaban los unos a los otros por el nickname hacker pero, decía Offray, su nombre ya era un nickname . La vocación humanista y pedagógica de Offray heredada de sus padres se mantiene a lo largo de su trayectoria vital: estudió una maestría en educación y un doctorado en diseño al que le dedicó años para escribir sobre comunidades de práctica y hacktivismo. Su tesis doctoral, “Codiseñar Autonomías: artefactos digitales amoldables, hacktivismo y ciudadanías” (2014-2018) es un soporte escrito de lo que él junto a sus colegas hacktivistas y entusiastas del software libre (SL) venían conversando y haciendo juntos desde hace ya más de dos décadas. A modo de auto etnografía, esta tesis rememora el surgimiento de la comunidad de SL Colibrí[10] en Bogotá, e iniciativas que surgieron en Colombia como el FLISOL, Festival Latinoamericano de instalación de Software Libre (Bonifaz, 2011), que se mantiene hasta hoy desde el 2005, y el mismo Hackbo (https://hackbo.org/), el hackerspace que desde hace 12 años es punto de encuentro de proyectos colaborativos como Femhack y Grafoscopio, “una herramienta amoldable para publicación e investigación reproducible y narrativas y visualización ágiles de datos, que permite mezclar prosa, código, datos y gráficos” (Luna Cárdenas, 2018).[11]

En el escenario de las HD, la historia de Offray y su pertenencia al hackerspace Hackbo nos permite hacernos preguntas sobre la historia de la llegada de las infraestructuras digitales a las ciudades y las familias desde los noventa, las prontas discusiones sobre las cuatro libertades[12] promulgadas por el software libre y las comunidades de práctica emergentes. Una serie de indagaciones donde deben situarse tanto las brechas tecnológicas y digitales como la presencia diferencial de mujeres y comunidades afro e indígenas. Al respecto, la investigadora en popularización de la ciencia y la tecnología, Tania Pérez Bustos en su ponencia “Las mujeres Colibrí: historias de una experiencia margen de la popularización de ciencia y tecnología (2008) y en “Reflexiones sobre una etnografía feminista del Software Libre en Colombia” (2010), sitúa la contradicción de las comunidades de SL en las que, pese a promulgarse como espacios incluyentes, democráticos y participativos, se revelan exclusiones de género y desvalorización de las actividades realizadas por mujeres. La documentación, divulgación y generación de contenidos libres así como los enfoques de enseñanza basados en la colaboración al ritmo de cada participante y mediados por el afecto son algunos de los aportes de las mujeres de la comunidad que son subvalorados frente actividades como el desarrollo y carecen de reconocimiento (Pérez Bustos, 2008).

Habría que ver ahora cómo son las dinámicas de otras comunidades de mujeres como FemHack, un espacio comunitario desde el cuál se “siente y piensa la tecnología como una herramienta política” y cuya base está en Hackbo. Esta colectividad ha impulsado hacktivismos relacionados con el 8 de marzo y el día de la No violencia contra la mujer, mediante la creación de robots feministas para Twitter (https://docutopia.sustrato.red/femhackco:13#), actividades de alfabetización, apoyo para colectivas en escenarios de protesta y encuentros presenciales ( https://docutopia.sustrato.red/femhackco#).

El net art y la primera exposición virtual de la Biblioteca Luis Ángel Arango[13]

Las computadoras llegaron al arte como artefactos para ampliar el pensamiento, para pensar y crear con ellas. En el año 2007 Verónica Uribe, la entonces coordinadora de la Biblioteca Virtual del Banco de la República, inauguró la primera exposición virtual realizada por instituciones culturales del país, “Es feo y no le gusta el cursor”, a cargo del curador Juan Devis. La exposición, que sigue vigente en la web (https://www.banrepcultural.org/artenlared/sccs/04/04_cv.htm), no solo le da un lugar al net art en el mismo ecosistema donde surgió, sino que reune una serie de artistas que para los años 90 e inicios del nuevo milenio ya vinculaban o tenían en cuenta a las comunidades en sus acciones artísticas con el uso de SL. Si bien esta exploración no es exhaustiva y nuevamente hace falta incluir mujeres en esta escena, se pueden referir tres trabajos vinculados a la sección “Software libre, open source y copyleft” de los allí expuestos: colectivo Slow, el proyecto Planktum, y Wiring.

El colectivo Slow, conformado por los artistas Gabriel Zea, Camilo Martínez y Andrés Burbano, nació en medio de las fiestas libres de Bogotrax[14] (Devis, 2007). Interesados por las redes libres y abiertas (Inalámbrica DC, Sutatenza sin cables y Cocha WiFi)[15], este colectivo creó Slow (software libre para OSX y Windows), un sitio para la distribución gratuita de software libre desde otros sistemas operativos. El colectivo para ese entonces organizaba “festivales de descargas y conferencias, dejando en claro que el ofrecimiento de este software no es sólo una gestión social, sino también una posición artística, conceptual y política hacia la creación de espacios no comerciales y de código abierto (open source) con el uso de la tecnología en Colombia y Latinoamérica” (Andrés Burbano entrevistado por Devis, 2007).[16]

Planktum I y II fueron proyectos que Alejandro Duque desarrolló entre 2003 y 2007 y que ofrecieron herramientas gratuitas de comunicación para teléfono, chat, correo electrónico y navegador web para inmigrantes latinos en Europa y Estados Unidos, y más adelante un sistema de streaming. En el año 2007 salió una versión para la transmisión de audio y video a través de internet. Este proyecto buscó acercar a las comunidades de migrantes y latinas al uso del SL, de modo que no tuviesen que depender de las aplicaciones comerciales.

Por último, el trabajo de Hernando Barragán, Wiring o “cableando” da cuenta de un desarrollo de software y hardware de código abierto para el diseño interactivo y las artes electrónicas. Con ellos se puede realizar código creativo, objetos interactivos o experiencias físicas mediadas por tecnologías. Barragán fue precursor de Arduino y tras una demanda pública para su reconocimiento ahora es arquitecto de diseño en jefe de la plataforma Arduino.[17] Este proyecto es el resultado de su tesis “Wiring: Prototyping Physical Interaction Design” (2003), realizada en el Interaction Design Institute Ivrea, en Italia. Todas las pruebas de los prototipos se construyeron mediante los ensayos con comunidades de creadores interesados en las artes electrónicas.

La bibliotecas

En la tesis de maestría en Humanidades Digitales “Del fichero al Ciberespacio: Historias orales de la transformación digital del patrimonio cultural colombiano y su llegada a la Web”, realizada por Irene Tobón (2022), se mapea la incidencia que tuvieron en la historia digital del país la biblioteca Luis Ángel Arango (Lablaa) y el Museo del Oro, instituciones culturales a cargo del Banco de la República. Se destaca el uso temprano de sistemas de gestión de información museográfica y bibliográfica con tarjetas perforadas, digitalización del catálogo, uso de intranet y creación de sistemas ampliados para la búsqueda y recuperación de información. Además, fue la primera página web de Colombia y una de las experiencias pioneras que virtualizaron la biblioteca, mediante procesos de digitalización de revistas, libros y documentos, tomas fotográficas de objetos y creación de objetos virtuales nativos. Si bien los programas de Lablaa no vincularon directamente a las comunidades en la planeación y creación de sus iniciativas, sí da cuenta de la inclusión de procesos de alfabetización para usuarios en el uso de interfaces para la consulta y posterior recuperación de información web. Además, incursionó en las exposiciones web, como la ya reseñada de net art “Es feo y no le gusta el cursor”.[18]

Por su parte, la Red de Bibliotecas de Bogotá, conformada por 30 bibliotecas además de varios puntos de lectura en parques y estaciones del sistema de transporte,[19] cuenta con la Biblioteca D igital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/). Esta es una infraestructura digital resultado de un trabajo participativo e incluyente al que fue llamada la ciudadanía y en la que participaron varios miembros de Hackbo. Juan Pablo Angarita y María Camila Amado estuvieron a cargo de orientar las metodologías y los requerimientos para la construcción de esta biblioteca. Ninguno de los dos es bibliotecólogo, él literato e historiador y ella artista. Durante la maestría en Historia en la Universidad de los Andes, me contó Juan Pablo durante una conversación para este artículo, quiso apostar por la historia pública e incursionó en algunos temas de la historia digital que resultaron en la curaduría de la exposición digital de la Biblioteca Luis Angel Arango: ACPO Radio Sutatenza: Una revolución cultural en el campo Colombiano (https://www.banrepcultural.org/exposiciones/acpo-radio-sutatenza). Este ejercicio curatorial, así como la vinculación con las perspectivas digitales de la historia, orientaron algunas de las decisiones para la Biblioteca Digital de Bogotá cuando Juan Pablo Angarita la coordinó. Además de darse cuenta de que era humanista digital y no lo sabía, el encuentro con una comunidad latinoamericana de humanistas digitales reunidos alrededor de The Programming Historian,[20] le permitió ampliar las reflexiones y acciones que se podrían tener desde la biblioteca. Desde el año 2017 se empiezan a crear con las comunidades exposiciones multimedia que surgen en algunos casos de procesos de mediación[21] y colecciones personalizadas de libros y documentos curadas por los usuarios. Así, la biblioteca digital se une con procesos de formación virtual o presencial en cultura digital para los usuarios, que incluyen alfabetización digital y mediática y una programación anual de la Semana de la Cultura Digital,[22] una apuesta para la creación colaborativa de una biblioteca digital por y para los bogotanos.[23]

Red de Humanidades Digitales en colombia y Maestría en Humanidades Digitales

Bárbara Santos era la invitada para presentar sus investigaciones y creaciones sobre tecnologías ancestrales. Ella: artista electrónica e investigadora con una larga trayectoria en el diálogo entre tecnologías con indígenas del Vaupés colombiano. El público: un grupo heterogéneo de no más de 14 personas entre comunicadores, productores audiovisuales y humanistas que se habían inscrito a la novel maestría en Humanidades Digitales ofertada por la Universidad de los Andes en Bogotá. En la pantalla del salón se reproducía el video de un indígena amazónico, quien, en su lengua traducida y subtitulada al español, contaba el origen de la tecnología, del Internet. El relato era un relato mítico, en el que sus dioses habían confabulado para que llegaran las tecnologías a sus pueblos. ¿Es posible que exista una resignificación de las tecnologías digitales en los pueblos indígenas? En una salida de campo al Vaupés con un artista sonoro, contaba Bárbara, se llevaron algunos hidrófonos que fueron sumergidos en lo profundo de las aguas. Los indígenas con los audífonos puestos, atentos a lo que pasaba en lo profundo, comentaron que ya podían escuchar la casa de los peces. Estas comunidades amazónicas nos permiten intuir cómo las tecnologías propias o las apropiadas median la cultura y la amplían. Una reflexión a considerar, según Omar Rincón, investigador a cargo de la formulación de la primera maestría en Humanidades Digitales ofertada en Latinoamérica..

El programa inició en el año 2017. Ideada por un grupo de investigadores y entusiastas de la interdisciplinariedad provenientes del mundo de la comunicación, las artes y las humanidades — sobre todo la historia—, este programa desafió en su origen los lineamientos curriculares del Norte Global. En concreto incitó a crear puntos de encuentro con lo ancestral, lo creativo, el experimento, la colaboración y la especulación orientadas a la investigación y creación. Para darle forma a esa iniciativa cuyo interés, comentó Omar, se centraba en el proceso más que en el producto, fue fundamental empezar a indagar sobre lo que ya desde hace rato venían haciendo investigadoras como Bárbara Santos y que bien podrían denominarse “Humanidades Digitales desde Colombia”. Estas prácticas creativas, muchas de ellas colaborativas, tenían ese rasgo de los ornitorrincos: eran y no eran una sola cosa. ¿Cómo entender y activar esos saltos transdisciplinares e interdisciplinares vinculados a las tecnologías, la investigación-creación y la circulación del conocimiento? Omar Rincón comentó que la maestría asumió la interdisciplinariedad desde la postura de Lynette Hunter, profesora de retórica y performance de la Universidad de California, “algo que sucede cuando nos comprometemos a permanecer en-el-medio, en el estar en los procesos”, se trata de “no-saber como precondición para encontrar formas de conocimiento que pueden llegar a ser”, lo interdisciplinar como búsqueda de “lo que no está presente o representado en las disciplinas existentes, pero se siente que podría ser” (Hunter citada por Rincón, 2016, pp 2).

Para conformar esta maestría Omar Rincón y Bárbara Santos realizaron una serie de jornadas preparatorias durante el primer semestre de 2016 llamadas Seminario Permanente en Humanidades Digitales( Rincón y Santos, 2016). Allí se identificaron intereses y actores que ya venían trabajando en ello: desde la Universidad Nacional de Colombia Stefania Gallini presentó el trabajo desarrollado en el Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital (https://www.humanas.unal.edu.co/lab_cartografia_historica/). Desde la Universidad de los Andes Jaime Borja contó su experiencia con colecciones de archivo, bases de datos y big data. Ya para ese momento tenía su proyecto ARCA, Archivo de Arte Colonial. Se presentaron otros temas como narrativas (Carmen Gil) derechos de autor (Carolina Botero, Lucas Ospina, Juan Francisco Ortega), Redes intelectuales: Arte y política en América Latina Redes intelectuales en arte y política en América Latina (María Clara Bernal) y culturas digitales y ancestrales (Bárbara Santos). Este seminario evidenció como investigadores de áreas como el arte, la historia, y el derecho ya pensaban o usaban las infraestructuras digitales para sus problemas de estudio.

Antes de la maestría, en el año 2015, se creó la Red Colombiana de Humanidades Digitales (https://rchd.com.co/). Desde entonces la red ha sido un espacio que convoca a investigadores nacionales y latinoamericanos a compartir proyectos y procesos que vinculan humanidades y artes con tecnologías. La mediación se ha realizado bajo metodologías del diseño[24] y durante la pandemia incitó a conversaciones sobre pedagogías virtuales. En la página se puede conocer sobre los procesos continuos de formación y consultar las publicaciones en el blog. Esta Red se puede considerar la antesala de la maestría en HD, pues aportó un diálogo abierto con estudiantes e investigadores de México, Argentina y España.

A modo de conclusión: infraestructuras para las genealogías difractivas

“Humanidades Digitales ‘a lo colombiche’” (2020), un cadáver exquisito escrito a varias manos entre miembros de la RCHD, aporta a la comprensión de los que son y han sido las HD en Colombia. Así como las 58 tesis de maestría que se reportan en el 2023 en el repositorio de la Universidad de los Andes.[25] Al respecto se percibe un interés por parte de periodistas y comunicadores, realizadores audiovisuales e historiadores por trabajar desde las HD en proyectos ya existentes o emergentes. Si bien es requisito contar con un prototipo digital como parte del proyecto final, la revisión de las tesis devela un interés por parte de los maestrantes por rastrear la conceptualización de las prácticas, así como el mapeo y la historia digital o de infraestructuras de acceso a recursos digitales en los que el prototipo no es lo central. Un segundo grupo de tesis implementa herramientas de edición digital para ampliar textos que, o bien eran análogos, o cuyas ediciones digitales se resumen en la publicación de un PDF. Es decir, enriquecen y amplían la lectura y la edición digital. Otro grupo desarrolla prototipos para resolver problemas como el acceso a información jurídica para la defensa de derechos en salud o la lectura distante para identificación de sentencias judiciales, o artefactos que hackean algoritmos o ecosistemas digitales. Finalmente hay quienes modelan y publican bases de datos o trabajan con narrativas transmedia. Finalmente, un insumo que es parte del trabajo de revisión y evaluación de los proyectos es el documento para la “Valoración y clasificación de proyectos de Humanidades Digitales” (2020) coordinado por María José Afanador Llach. En este panorama es preciso ampliar el diálogo y la escritura con egresados de la maestría y con otras comunidades de práctica en HD fuera de la academia, y más allá de Bogotá, para hacer de las HD en Colombia una genealogía difractiva. [26]

Referencias

Adema, Janneke
2021 Living Books: Experiments In the Post Humanities, Cambridge, MIT Press, https://mitpress.mit.edu/9780262046022/.

Afanador Llach, María José, Stefanía Gallini, José Nicolás Jaramillo Liévano, Talía Méndez Mahecha, Juan Camilo Murgia Galindo y Omar Rincón
2020 “Humanidades Digitales ‘a lo colombiche’: cadáver exquisito de la Red Colombiana de Humanidades Digitales”, Revista de Humanidades Digitales, núm. 5, pp. 217-35, https://revistas.uned.es/index.php/RHD/article/view/27837.

Angarita, Juan Pablo, Jorge Rojas Álvarez, Ayder Berrío Puerta y Adriana Zabala León (curadores)
2017 “ACPO Radio Sutatenza | La Red Cultural del Banco de la República”.
https://www.banrepcultural.org/exposiciones/acpo-radio-sutatenza.

Barad, Karen
2007 Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning, Durham / Londres, Duke University Press.
BibloRed – Biblioteca Digital de Bogotá.
https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/.

Biblioteca Nacional de Colombia.
2017. “Mañanas Punto Pixel en la Biblioteca Nacional: para reflexionar y aprender sobre Humanidades Digitales”, Noticias, 5 de Mayo https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/Paginas/En%20la%20BNC/Ma%C3%B1anas-Punto-Pixel-en-la-Biblioteca-Nacional-para-reflexionar-y-aprender-sobre-Humanidades-Digitales.aspx

Colibrí
2008 “El Directorio”, https://web.archive.org/web/20080225082917/http://el-directorio.org/P%C3%A1ginaInicial.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
2007 Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH”
https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/317.

Barragán, Hernando
2003 “Wiring: Prototyping Physical Interaction Designe”, tesis de maestría en Diseño de Interacciones, Interaction Design Institute Ivrea, Ivrea, Italia.

Barragán, Hernando
2016 “The Untold History of Arduino”, https://arduinohistory.github.io/.
BibloRed
Sala LabCo: Un espacio para la creatividad | BibloRed2.
https://biblored.gov.co/Sala-Labco

Bonifaz, Rafael
2011 “¿Cómo empezó el FLISOL?”, Rafael Bonifaz (blog personal), 10 de marzo, https://rafael.bonifaz.ec/blog/2011/03/como-empezo-el-flisol/

Colectivo Slow, y No2somos.
2007 “Streaming “Sutatenza sin cables”

Devis, Juan (curador)
2007 “Net art colombia: Es feo y no le gusta el cursor”, exposición virtual, https://www.banrepcultural.org/artenlared/sccs/04/04_cv.ht

Forero, Alejandro.
2007 “Bogowiki”
https://www.banrepcultural.org/artenlared/sccs/04/04_cv.htm.

Geerts, Evelien e Iris van der Tuin
2016 “Diffraction & Reading Diffractively”, New Materialism Almanac, 27 de julio, https://newmaterialism.eu/almanac/d/diffraction.html.

GNU Free Software Foundation.
“¿Qué es el Software Libre? – Proyecto GNU – Free Software Foundation” . https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html.

Haraway, Donna
1988 “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism
and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies, vol. 14, núm. 3, 575-
599. https://www.jstor.org/stable/3178066?origin=JSTOR-pdf

Hunter, Lynnete
2015 “Being in-between: Performance studies and processes for sustaining interdisciplinarity”
Revista Cogent Arts & Humanities. Volumen 2, número 1, pp. 1-15.
https://doi.org/10.1080/23311983.2015.112448

Intermundos
2006 Bogotrax
Bogotrax, cultura electrónica, Bogotá, Colombia, Piso Tres.
http://www.intermundos.org/activities/bogotrax2006.htm.

Jordan, Tim, y Paul A. Taylor
2004 Hacktivism & Cyberwars: Rebels with a Cause?, Londres, Routledge.

Luna Cárdenas, Offray Vladimir
2018 “Codiseñar Autonomías: artefactos digitales amoldables, hacktivismo y ciudadanías” Tesis de doctorado en Diseño, Universidad de Caldas, Colombia.

López Pinilla, Giovanna Andrea
2018 “El salto hacia el ciberespacio” Universidad de los Andes, Noticias, 27 de noviembre, https://uniandes.edu.co/es/noticias/ingenieria/el-salto-hacia-el-ciberespacio.

Ministerio de Cultura
2018 Resolución número 0001 de 2018. Por la cual se da apertura a las convocatorias de Estímulos del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Colombia , http://www.mincultura.gov.co/planes-y-programas/programas/programa-nacional-estimulos/Documents/Resoluciones%202018/Res%20N%C2%B0%200001.pdf.

Plataforma Bogotá: Laboratorio Interactivo de Arte, Ciencia y Tecnología, Secretaría Distrital de Recreación y Deporte.
https://plataformabogota.gov.co/plataforma-bogota-laboratorio-interactivo-de-arte-ciencia-y-tecnologia.

Pérez Bustos, Tania.
2008 “Las mujeres Colibrí: historias de una experiencia margen de la popularización de ciencia y tecnología”. Memorias VII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología – ESOCITE, Río de Janeiro, 28-30 de Mayo, 2008. https://academia.edu/en/685939/Las_mujeres_Colibr%C3%AD_historias

Pérez Bustos, Tania
2010 “Reflexiones sobre una etnografía feminista del Software Libre en Colombia” , Revista Estudos Feministas, vol. 18, pp. 385-405, http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2010000200006&lng=es&tlng=es

Red Distrital de Bibliotecas Públicas | BibloRed
https://biblored.gov.co/.

Riano Torres, Lizeth Vannesa (curadora).
2021 “Detalle Sumapaz: del cielo a la tierra. Exposición Digital”
https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/sumapaz-del-cielo-la-tierra/

Rincón, Omar, Bárbara Santos
2016 Programa Seminario en Humanidades Digitales. Archivo personal Omar Rincón.

Rincón, Omar.
2015 Ideas iniciales para una maestría en Humanidades Digitales. Archivo Personal Omar Rincón.

Rincón, Omar
2016 “Humanidades Digitales: Lo que sabemos lo sabemos entre todos”. Gaceta CIC, Volumen 2
pp. 26-27.
The Programming Historian en español | Programming Historian.
https://programminghistorian.org/es/.

Tobón Restrepo, Irene.
2022 “Del fichero al Ciberespacio” Tesis de maestría en Humanidades Digitales, Universidad de los Andes, Bogotá.


[1] Bibliotecaria de Humanidades Digitales | correo: mjespinosa@colmex.mx

[2] Para esta entrega empecé una serie de conversaciones con protagonistas de las HD en Colombia: Omar Rincón, creador de la maestría en HD de la Universidad de los Andes y profesor del Ceper, Leonardo Ramírez, bibliotecólogo y miembro de Hackbo, Juan Pablo Angarita, historiador y humanista digital, quien lideró la Biblioteca Digital de Bogotá, y Offray Luna Cárdenas, hacktivista, miembro de Hackbo, matemático, pedagogo, diseñador y profesor de bibliotecología en la Universidad Javeriana.Todas las entrevistas quedarán en acceso abierto una vez se decida el repositorio. Esto se indicará en el pad: https://docutopia.sustrato.red/lZZYmSb5TEyzkjE0-Q88Rw

[3] El hacktivismo es definido por Tim Jordan y Paul A. Taylor en su libro Hacktivism and Cyberwars: Rebels with a cause? como “el surgimiento de acciones políticas populares, de la iniciativa propia de grupos en el ciberespacio. Es una combinación de protestas políticas de base y el hackeo de computadoras” (2004, p.1).

[4] Para el cierre de esta edición están en espera las entrevistas con María José Afanador Llach, humanista digital y primera profesora de planta de la maestría en Humanidades Digitales, Bárbara Santos, artista y editora con una larga experiencia en tecnologías ancestrales, Irene Tobón, editora de proyectos digitales de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, y Tania Pérez Bustos, pedagoga feminista y popular e investigadora sobre la popularización del ciencia y la participación de las mujeres en las comunidades de software libre en Colombia.

[5] La difracción es un fenómeno de la física que surge cuando una serie de ondas encuentran un obstáculo en su camino o cuando estas ondas se superponen. Este concepto es tratado de manera figurada por la teórica de la literatura Trinh Minh-ha y la feminista estudiosa de la ciencia Donna Haraway en relacion con el pensamiento de las diferencias y la alteridad. En este escrito me uno a la propuesta de Karen Barad, en su libro Meeting the Universe Halfway (2007).

[6] Para ver más sobre Genealogías difractivas, ver el capítulo 1, “Toward a Diffractive Genealogy of Book History”, de Ja nneke Adema, Living Books: Experiments In the Post Humanities, Cambridge, EE.UU., MIT Press, 2021, https://mitpress.mit.edu/9780262046022/.

[7] La U niversidad de los Andes, de carácter privado, queda en la ciudad de Bogotá. Esta institución ha liderado procesos de innovación a lo largo de los años. En el año de 1994 cuando se realizó la primera conexión a internet la universidad fue el punto de recepción de la conexión. Muchos de estos desarrollos fueron impulsados por profesores e investigadores que viajaban a Estados unidos y reconocieron las oportunidades que se estaban abriendo. Ver https://uniandes.edu.co/es/noticias/ingenieria/el-salto-hacia-el-ciberespacio.

[8] Para conocer un poco más de este proyecto se puede visitar la entrevista realizada al ingeniero de sistemas Alejandro Forero Cuervo quien junto a Javier Moreno crearon la wiki, https://www.banrepcultural.org/artenlared/sccs/04/04_cv.htm

9- Según los indicadores básicos para hogares en el apartado para tecnologías de información y comunicación de la Gran Encuesta Integradora de Hogares (GEIH), elaborada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, para el año 2007 solo el 29,4 de los colombianos mayores de 5 años tenían una computadora en la casa y para el 2021 solo el 37%. Ver https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/indicadores-basicos-de-tic-en-hogares/informacion-historica,

10- La comunidad Colibrí es anterior a la comunidad global de Software Libre al menos 10 años. En wayback machine se puede consultar El Directorio, una wiki que reunió en su momento personas e iniciativas relacionadas con el SL. https://web.archive.org/web/20080106185243/http://el-directorio.org/

11- A Offray lo conocí a través del grupo de Telegram Grafoscopio, https://t.me/grafoscopio, y en el grupo de Bibliotecología DIY Miau, cuya comunidad, en su mayoría mexicana, propicia el diálogo con personas de toda latinoamérica. Desde estos espacios se comentan, discuten y amplían las nociones de “infraestructuras de bolsillo” y “meta herramientas”, y también se expone el trabajo de diversas comunidades de base.

12- La libertad de ejecutar el programa como se desee, con cualquier propósito (libertad 0). La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que se desee (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. La libertad de redistribuir copias para ayudar a otros (libertad 2). La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. Ver https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

13- Un escenario indispensable para entender el impacto del arte en la construcción de comunidades de práctica está en la experiencia que ha tenido Plataforma Bogotá, un laboratorio en el que han ocurrido decenas de encuentros y procesos que vinculan ciencia, artes, humanidades y tecnología en la ciudad. A partir de becas recibidas por la ciudad, colectivos y artistas formulan laboratorios a los cuales son convocadas personas de todas las áreas de conocimiento (https://plataformabogota.gov.co/plataforma-bogota-laboratorio-interactivo-de-arte-ciencia-y-tecnologia).

14- Bogotrax es un festival independiente y autogestionado organizado por Microchipcha. El festival, que ocurre en varios lugares de la ciudad, difunde las artes y músicas electrónicas, además de tener presentaciones al aire libre, talleres, conferencias y eventos de acceso abierto. En el marco de este festival aparecen algunos de los protagonistas que hasta hoy día mantienen actividades en el mundo del software libre, el activismo digital, la docencia, el arte o las humanidades digitales: Andrés Burbano (actual profesor de la maestría en HD en la Universidad de los Andes), para el 2005 presentó un taller de paquetes de software libre para proyectos visuales, sonoros e interactivos. Carolina Botero (actual directora y fundadora de K arisma y representante de Creative Commons) y Gabriel Zea (artista, programador) participaron del foro sobre s oftware libre, piratería, derecho de autor y creative commons. http://www.intermundos.org/activities/bogotrax2006.htm

15- El colectivo slow participo en el proyecto Sutatenza sin cables. https://www.youtube.com/watch?v=hq_j3eEgfa0

16- Camilo Martínez y Andrés Burbano son profesores de la maestría en Humanidades Digitales de la Universidad de los Andes.

17- The untold history. Hernando Barragán cuenta la historia de Wiring y la creación de Arduino, https://arduinohistory.github.io/.

18- Ver exposiciones Lablaa: https://www.banrepcultural.org/exposiciones

19- https://biblored.gov.co

20- https://programminghistorian.org/es/

21- Ver por ejemplo la exposición Detalle Sumapaz: Del cielo a la tierra, resultado del trabajo de co-creación con las comunidades. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/sumapaz-del-cielo-la-tierra/

21- Estos procesos de mediación han incluído programas de formación para mediadores y para usuarios que abordan temas como cultura libre y licenciamiento, acceso abierto y ciencia abierta, escritura y lectura digital y creación de contenidos sonoros, audiovisuales. El podcast, los youtubers

22. Hay dos experiencias que pueden leerse en clave HD y son los procesos de mediación virtual que se activaron durante la pandemia las cuales tuvieron como puntos de referencia las colecciones y exposiciones de la biblioteca y el LabCo o Laboratorio de Co-creación. Un espacio maker, para el hacer con otros, que cuenta con la infraestructura física (impresora 3d, escáner, computadoras) y humana (mediadores) y una programación para co-crear. Se realizan procesos de mantenimiento para bicicletas, robótica, y otras muchas cosas.

22. La Red tuvo como punto de encuentro la Biblioteca Nacional de Colombia. Desde allí, Tata Méndez, diseñadora industrial y actual estudiante de doctorado en Humanidades Digitales, orientó las metodologías de encuentro y documentación de lo que se llamó “Mañanas punto pixel”. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/actividades/noticias/Paginas/En%20la%20BNC/Ma%C3%B1anas-Punto-Pixel-en-la-Biblioteca-Nacional-para-reflexionar-y-aprender-sobre-Humanidades-Digitales.aspx

24. El inventario de las tesis junto a su resumen puede ser consultado en: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wJFl1sypR8wW6hRONRAGWYCBe8c_2NdBu9LT8VHyjdY/edit#gid=0

25. Este relato se soporta en un Pad, una infraestructura digital de escritura colaborativa que ofrece Hackbo en el ciberespacio y que podrá ser consultada y transformada por quienes quieran participar de la escritura o re-escritura: https://docutopia.sustrato.red/lZZYmSb5TEyzkjE0-Q88Rw#