El Programa de Becas de Posgrado para Indígenas, CIESAS-Conacyt*

Ma. Antonieta Gallart, Michel Márquez y Blanca Ceballos
Probepi-CIESAS


Imagen tomada del sitio:
https://becasindigenas.ciesas.edu.mx/noticias/premio-a-la-mejor-tesis-de-maestria/


Antecedentes

El CIESAS tiene una larga trayectoria de apoyo a estudiantes indígenas, en diferentes momentos y formatos:

  • El Programa de Formación Profesional de Etnolingüistas, a nivel licenciatura, formó dos generaciones de hablantes de pueblos originarios, de 1979 a 1982 y de 1983 a 1988.
  • La Maestría y el Doctorado en Lingüística Indoamericana, creada la primera en 1990 y el segundo en 2010, tienen un gran reconocimiento.
  • El International Fellowship Program (IFP) de la Fundación Ford, que operó de 2001 a 2013, para becar y apoyar estudiantes indígenas para que se incorporaran a posgrados nacionales e internacionales.
  • El Programa de Becas de Posgrado para Indígenas, Probepi, que se instrumenta desde 2012.

El Probepi tiene como antecedente inmediato al Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas del IFP, que con el financiamiento de la Fundación Ford instrumentó un modelo innovador, basado en la selección de candidatos/as atendiendo a sus condiciones de exclusión, la asesoría para seleccionar posgrados, el reforzamiento de sus conocimientos en áreas necesarias para el ingreso y permanencia en el posgrado y la canalización de apoyos económicos y acompañamiento antes y durante sus estudios, así como al egreso. En 9 convocatorias el Programa becó en total a 226 mujeres y hombres indígenas de distintos pueblos y estados del país, para estudiar posgrados sin restricción de lugar y país.

El CIESAS buscó la continuidad de ese esfuerzo y en 2012, con el apoyo del Conacyt y de la entonces Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, abrió la primera convocatoria del Probepi. El programa adoptó los objetivos y el modelo del IFP, para promover el desarrollo individual y colectivo de los pueblos originarios de México a través de la formación de investigadores y profesionales de alto nivel académico quienes, con base en los conocimientos y la experiencia adquiridos durante los estudios, sean profesionales sobresalientes en sus respectivas áreas de especialización para promover la equidad y contribuir con ello al desarrollo local, regional y nacional. Su objetivo último es contribuir a reducir las desventajas originadas por la marginación, la desigualdad educativa y la discriminación, favoreciendo el ejercicio del derecho a la educación de los pueblos indígenas.

Se han abierto seis convocatorias, con el apoyo del Conacyt, ya que la CDI, hoy INPI ya no participó a partir de la segunda convocatoria. En la actualidad, el Probepi, se suma a los Programas de Fortalecimiento Académico para Indígenas que instrumenta el Conacyt.

Fotografía propiedad del Probepi.


El Probepi: fundamento y modelo

Un programa como el Probepi es necesario porque la brecha educativa entre la población indígena y la no indígena está abierta todavía de manera significativa en todos los niveles educativos, y especialmente en la educación superior.

En 2010, la población nacional de 15 años y más que había cursado al menos un año de estudios superiores fue del 16.5%; mientras que en el caso de la población indígena representó el 5.6%.[1] Cinco años más tarde, en 2015, la población nacional de 15 años y más que había cursado al menos un año de estudios superiores fue del 18.6%, mientras que en el caso de la población indígena representó el 7.2%.[2]

No obstante que hay un avance porcentual en la incorporación de los indígenas a la educación superior, la brecha sigue abierta e incluso se ha profundizado un poco más (10.9 puntos porcentuales en 2010 y 11.4 en 2015).

Los datos que arroje el Censo 2020 indicarán si se ha podido avanzar en inclusión educativa, y en qué medida se ha cerrado la brecha.

En los últimos veinte años se ha legislado para amparar derechos de los pueblos indígenas en diversas materias, cultura, lenguas, desarrollo, no discriminación y otros, destacadamente su inclusión en la Constitución (art. 2.º) y otros ordenamientos.

Es Probepi es un esfuerzo modesto pero significativo para cerrar la brecha, abonar a la igualdad de género, a la equidad y a la inclusión, y reconocer en las trayectorias y orígenes, el valor de la diversidad cultural, de enfoques y conocimientos. Existe para conjugar el derecho a la educación y a recibir becas a nivel posgrado.

El modelo Probepi consiste en otorgar diversos apoyos, tanto académicos como económicos, ya que para el perfil de quienes ingresan al programa, no es suficiente una beca para realizar sus estudios de posgrado, requieren del acompañamiento y seguimiento personalizado para superar carencias en la formación en inglés, redacción en español y razonamiento matemático, así como la dotación de recursos, sin los cuales no les sería posible afrontar el reto. El acompañamiento personalizado se da desde que los y las candidatos/as son seleccionados/as, para ofrecerles cursos de nivelación académica y orientación sobre la oferta de posgrados que atienda a sus intereses académicos y profesionales, a los que pueden postular hasta tres opciones.

Los posgrados a los que pueden aspirar no tienen restricción disciplinaria, deben sin embargo ser nacionales, de calidad, de tiempo completo e inscritos en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt. Una vez admitidos en algún posgrado, se les orienta para tramitar su beca Conacyt, a través de la coordinación de su posgrado y una vez que son becarios se canalizan apoyos como la dotación de un equipo de cómputo, recursos para libros, trabajo de campo, titulación, además del seguimiento a su desempeño académico hasta la culminación de sus estudios.

Alumnos y profesores del Probebi. Fotografía propiedad de Probepi.


Ruta y resultados

Como se mencionó, el programa ha abierto seis convocatorias desde 2012, en 2014, 2015, 2017, 2018 y 2019. La periodicidad de las convocatorias aún no se establece, debido a que el Programa depende de los convenios que se firmen con Conacyt, de sus fechas, vigencia y transferencia de recursos.

En las primeras cuatro convocatorias fue posible que los becarios accedieran a posgrados en el extranjero, generalmente en países de habla hispana, además de los posgrados nacionales inscritos en el Padrón de Posgrados de Calidad, PNPC.

La importante etapa de nivelación académica se ha apoyado desde 2018 en instituciones como el Centro de Enseñanza para Extranjeros, CEPE, que ha desarrollado cursos de redacción y gramática en español, presenciales, en línea y asesorías específicas para el perfil de los seleccionados del Programa, y la ENALLT de la UNAM que ha ofrecido los cursos de inglés, especialmente de comprensión de lectura, así como el British Council con cursos dirigidos a la preparación del TOEFL, Finalmente, el Centro de Investigación en Matemáticas, Cimat, centro público Conacyt ha ofrecido los cursos de razonamiento y lógica matemática.

La Junta de Gobierno del CIESAS acordó en 2016 convertir al Probepi en Programa Especial, lo que abrió la oportunidad de una mayor vinculación, tanto con los espacios de investigación y docencia internos, como con el propio Conacyt y los centros públicos del sistema. En mayo de 2017 se conformó un Consejo Directivo con servidores públicos del Conacyt, del CIESAS y consejeros académicos de diversas instituciones de educación superior para dar seguimiento al Programa.

El Probepi ha mostrado ser exitoso y pertinente, a través de indicadores de egreso y titulación, entre otros; y desde hace cuatro años da seguimiento a sus egresados para conocer su reinserción profesional y visibilizar sus logros.

  • De 2012 a 2019, con seis convocatorias abiertas ha tenido un total de 1 209 solicitantes que concluyeron su solicitud y subieron sus documentos al sistema y 1 089 candidatos que cumplieron con todos los requisitos administrativos en tiempo y forma, lo que muestra que existen numerosos indígenas preparados para recibir educación de calidad a nivel posgrado y pocas oportunidades para tener acceso a ella.
  • Las seis generaciones están formadas por 196 profesionistas indígenas: 97 mujeres y 99 hombres; de los cuales 146 lograron una admisión al posgrado y 4 se encuentran en proceso de postulación de la sexta generación. Los becarios en activo son 34.
  • Cuenta con 108 egresados: 47 son mujeres y 61 son hombres; el 78% está titulado.
  • Los pueblos indígenas representados son 29, aunque sus proporciones varían. Su orden de importancia numérica por origen lingüístico es: nahuas, zapotecos, mixtecos, mayas, mixes, tsotsiles, purépechas, otomíes, tojolabales, chinantecos, zoques, mazahuas, totonacas, tzeltales, tarahumaras, tlapanecos, triquis, huaves, choles, amuzgos, popolocas, mazatecos, chatinos, chontales de Oacaxa, huicholes, tepehuas, tepehuanos, mames y ocuiltecos.
  • Estos pueblos corresponden a 19 entidades federativas, predominan Oaxaca, Chiapas y Veracruz, luego Guerrero, Michoacán, Puebla y Yucatán y con menor número, Hidalgo, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Quintana Roo, Campeche, Ciudad de México, Durango, Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí, Tlaxcala y Tabasco.
  • El 55% de los becarios estudiaron o estudian en universidades mexicanas: UNAM, UIA, CIESAS, UAM, UAQ, UANL, IPN, Cinvestav, Ecosur, ITESM, UACh, Colpos, INSP, Cide, BUAP, USJO, UdeG y UAN y el 45% en instituciones de educación superior en el extranjero, principalmente en países de Centro y Sudamérica, como: Costa Rica, Bolivia, Canadá, Chile, Ecuador y Argentina; pero también de Europa, como España, Francia y Holanda, así como de Estados Unidos.

Programas como el Probepi, contribuyen a situar a sus beneficiarios como sujetos de derecho capaces de aportar a la construcción de sociedades más equitativas e incluyentes, y, por tanto, más democráticas, por lo que debería asegurarse su continuidad y crecimiento.

* Coordinadora, Nivelación y Seguimiento de Becarios y Postulación-Ubicación.

  1. INEGI, Censo de Población y Vivienda, México 2010 y CDI. Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda, México, 2010.
  2. CDI. “Sistema de Indicadores sobre la Población indígena de México” con base en la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.