Aplicaciones web de mapas aplicadas al monitoreo de emergencias sanitarias en poblaciones indígenas

Geógrafo Ricardo Hernández Vergara
Técnico Académico. Programa de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales (ProSIG-CSH)


Introducción

El Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para las Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) del CIESAS, Ciudad de México es un laboratorio en donde se realiza investigación sobre diversos temas de interés actual e histórico, los que se plasman cartográficamente a través de la realización de distintos productos cartográficos.

Durante el mes de marzo del año 2020, cuando los primeros casos confirmados derivados de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 (que es el coronavirus responsable de la enfermedad de Covid-19) se presentaron en México, surgió la iniciativa de construir una aplicación web de mapas que reflejara a través de diversos indicadores el comportamiento, distribución y evolución de esta pandemia a nivel estatal y municipal en los municipios indígenas de México, al ser considerados uno de los segmentos de población más vulnerable ante la emergencia sanitaria que se presentaba y las condiciones de vida en las que se encuentran para afrontarla. Para lograr esta meta se decidió construir un tablero de monitoreo de información sobre Covid-19, el cual permitiría mostrar día a día las tendencias en torno al virus y la pandemia.

El tablero de monitoreo titulado “La Población Indígena de México ante el Covid-19” es una herramienta desarrollada por el ProSIG-CSH con la finalidad de monitorear la distribución geográfica del Covid-19 en nuestro país haciendo énfasis en la población indígena.

Para llevar a cabo este proyecto, se necesitaba contar con una plataforma tecnológica que permitiera la representación dinámica de los datos geográficos en la web. La solución tecnológica fue el software ArcGIS Online para aplicaciones de mapas basadas en la nube, que permite la creación de diversas aplicaciones interactivas de mapas. Este tipo de tecnologías tienen un costo anual y al momento de la construcción del tablero, el ProSIG-CSH no contaba con una licencia del software ArcGIS por lo cual se decidió solicitar el apoyo del Observatorio Etnográfico de las Violencias (OEV), coordinado por la doctora Carolina Robledo Silvestre, quien acababa de adquirir una licencia del programa que se necesitaba para el Visor Toponímico. Al término de la vigencia de esta licencia, el ProSIG-CSH adquirió el software por cinco años con lo cual se llevó a cabo la migración a la nueva licencia y actualmente el mantenimiento y gestión de este servicio corre a cargo del personal técnico del laboratorio.

Elementos de la aplicación

Un tablero de monitoreo es una vista de información geográfica con datos que permiten dar seguimiento a un evento o fenómeno en el espacio. Una de las características más importantes de estas aplicaciones es que trabajan de forma sincronizada, integral y dinámica para mostrar múltiples maneras de la representación de los datos en diferentes escalas geográficas, de forma multitemporal y tematizada.

Los tableros de monitoreo son aplicaciones que cuentan con diversos componentes que se puede organizar en paneles o secciones. Componentes que se conforman de uno o varios de estos elementos: panel de encabezado, lienzo de mapa con sus respectivas leyendas, gráficos de serie, gráficos circulares, indicadores, calibres, listas, contenido integrado, paneles laterales, cuadros de detalle y texto enriquecido.

Es importante mencionar que toda la información contenida en los tableros de monitoreo que se utiliza para la creación de los diversos elementos que lo conforman, proviene de la tabla de atributos de las capas de información geográfica.

El panel de encabezado permite colocar información general del tablero como el título del mismo, así como los enlaces a las páginas institucionales de los autores de la aplicación.

Dentro del tablero existen otras secciones que lo conforman como el lienzo, los gráficos, indicadores, calibres, entre otras. A continuación, se mencionan a más detalle.

El lienzo es el elemento en donde se representan geográficamente los datos del fenómeno estudiado y puede tener activada la leyenda, así como el control de visualización de capas. Cabe mencionar que estos mapas cuentan con ventanas emergentes que responden a la interacción con el usuario, al mostrar el contenido asociado a cada uno de los elementos representados en las capas (puntos, líneas o polígonos) de información que conforman el mapa.

Los gráficos de serie son elementos que permiten la visualización de datos mediante la creación de diferentes modelos de representación (líneas, histogramas, barras horizontales o verticales, dispersión de puntos, entre otros) datos y como todo gráfico de serie, existe la posibilidad de representar la componente temporal de la información y hacerla interactiva con la inclusión de barras deslizantes que alarguen o reduzcan el periodo de visualización de los datos.

Los gráficos circulares son elementos que permiten representar los datos desagregados por categorías y expresados en valores absolutos (suma, máximo, mínimo) o bien mediante alguna de las diferentes figuras estadísticas tales como la media, desviación estándar o los percentiles discretos o continuos.

Los indicadores dentro de estos tableros de monitoreo, son elementos que pueden representar numéricamente el valor de un campo específico para todos los elementos geográficos con las mismas características que los gráficos circulares.

Los calibres son elementos utilizados para visualizar los valores máximos y mínimos de un campo de información específico. Esta información puede obtenerse desde la tabla de atributos de una capa o ser dinámicos, es decir, calcularse automáticamente en función de los datos involucrados después de cada actualización de la información. De la misma forma, se pueden expresar en valores absolutos como mínimos, máximos o el total de los valores o mediante alguna de las figuras estadísticas mencionadas anteriormente.

Las listas son elementos que muestran las entidades contenidas dentro de una capa de información de manera ordenada (cualitativa o cuantitativamente) y se basan el alguno de los campos de la tabla de atributos de las capas de información. Son para el usuario ya que le permiten interactuar de una manera sencilla con el mapa contenido en el lienzo y hacer énfasis a un elemento particular del mismo.

Los contenidos integrados permiten la inserción de elementos externos a la propia aplicación como páginas web u otros mapas web dentro de la misma interfaz del tablero. Esto es particularmente útil cuando se requiere acceder a contenido relacionado con la temática de la aplicación como las fuentes de información. Se permite colocar documentos, imágenes o videos en línea.

Los paneles laterales son espacios dentro del tablero dedicados a la inclusión de información descriptiva de las aplicaciones, donde también se incluyen los créditos de las instituciones participantes en la construcción de estos productos.

Los detalles son elementos emergentes que se configuran cuando el usuario desea tener más información sobre un elemento determinado en el mapa. Esta información procede directamente de la tabla de atributos de la capa.

El texto enriquecido es una serie de herramientas que permite dar formato a todos los elementos mencionados anteriormente. Se trata de funciones que permiten la alineación, selección de tamaños, fuentes y colores de letras como si se tratara de un editor de texto.

De esta manera quedan conformadas todas las secciones que permiten el monitoreo y visualización geográfica de cualquier fenómeno con incidencia en el territorio. A continuación se mencionarán las características que debe tener la información para ser cartografiada, así como la metodología a seguir para conseguirlo.

Fuentes de información y metodología

La información sobre Covid-19 vertida en los diferentes componentes del tablero mencionados con anterioridad proviene de los reportes diarios que pone a disposición del público en general la Secretaría de Salud Federal (SSF), a través de la Dirección General de Epidemiología. Esta información se puede descargar del siguiente enlace: https://datos.covid-19.conacyt.mx/.

La información proporcionada por el gobierno federal que es utilizada en el tablero se encuentra dividida en cuatro archivos que contienen los datos diarios del número de casos confirmados, las defunciones y estos parámetros en dos tipos de agregación geográfica: estatal y la municipal. El formato en que se encuentra la información es en archivos CSV (valores separados por comas).

En cuanto a la información geográfica en formato vectorial, se utilizaron los límites del Marco Geoestadístico 2020 del INEGI, en particular se descargaron los límites estatales y municipales. Estas capas de información contienen la clave geoestadística para cada estado o municipio del país, lo cual permite ligar la información estadística con la información espacial (geometría) de cada estado y municipio.

La base de datos con la información de los municipios indígenas en México provino de la tipología establecida por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en 2015.

Debido a que el formato en que proporciona la información el gobierno federal no es directamente compatible para realizar la unión con las entidades vectoriales, fue necesario crear una base de datos geográfica homogénea que permita esta unión.

En una primera etapa se partió de la creación de los campos y registros adecuados que tendrían como campo llave (código común entre los elementos), la clave geoestadística, seguida del nombre del estado o municipio, la población total (proporcionada por la misma Secretaría de Salud Federal para el cálculo de sus tasas e índices) y los campos de fecha ordenada cronológicamente desde el primer día del reporte de casos confirmados y defunciones hasta el presente. A diferencia de la tabla original descargada del sitio web de la SSF, que da los valores diarios en cada municipio y estado, esta primera base de datos calcula los datos acumulados de los días anteriores y además calcula tres tasas que los archivos originales no tienen: tasa de incidencia por estados, tasa de mortalidad por estados y tasa de letalidad por estados.

El campo de casos acumulados por municipio y estado se refiere a la suma de todos los casos positivos confirmados desde el inicio de la pandemia hasta el presente.

El campo de defunciones acumuladas por municipio y estado se refiere a la suma de todas las defunciones confirmadas desde el inicio de la pandemia hasta el presente.

En una segunda etapa de la construcción de la base de datos se hizo necesario hacer cálculos de tasas. Si bien los datos acumulados pueden darnos una imagen del comportamiento de la pandemia, no resulta un parámetro recomendado para realizar comparaciones entre entidades, por lo cual se decidió utilizar las tres tasas mencionadas anteriormente, ya que se trata de un tipo de indicador normalizado que toma en cuenta el peso de la población y se fija para un número establecido de individuos (cien mil habitantes).

La tasa de incidencia por cada cien mil habitantes es el resultado de la suma de todos los casos acumulados divididas entre el total de la población de la entidad, multiplicado por cien mil.

La tasa de mortalidad por estados es el resultado de la suma de todas las defunciones acumuladas divididas entre el total de la población de la entidad, multiplicado por cien mil.

La tasa de letalidad por estados es el resultado de la suma de todas las defunciones acumuladas divididas entre el total de los casos confirmados acumulados, multiplicado por cien mil.

Una tercera etapa de la base de datos fue obtener valores agregados en diferentes periodos temporales para los casos confirmados y defunciones particularmente, en este sentido, se realizó el cálculo a nivel nacional por quincena de estos dos parámetros desde el inicio de la pandemia hasta el presente. Esta información permite visualizar el comportamiento de la pandemia en toda su extensión temporal y detectar picos y valles durante la misma.

Uno de los objetivos de este tablero, además de mostrar el comportamiento a nivel nacional de la pandemia, era el de poner énfasis y atención a los municipios indígenas de México y para ello se realizó la consulta y descarga de los Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones y Pueblos Indígenas con base en la Encuesta Intercensal 2015 que proporcionó el INPI en su sitio web.

Esta tabla de información tuvo que ser homogeneizada y modificada para hacerla compatible y unirla a la base de datos con datos de Covid-19 y posteriormente ser ligada a la información vectorial del INEGI. De esta tabla se obtuvo la tipología indígena del INPI para todos los municipios del país. Las definiciones de los términos y el listado de indicadores sociodemográficos seleccionados se muestran a continuación:

Municipios indígenas: aquellos con 70% y más de población indígena y con porcentaje de 40 a 69 de población indígena.

Municipios con presencia indígena: aquellos con menos de 40% de población indígena pero más de 5 000 indígenas dentro de su población total y con presencia importante de hablantes de lengua minoritaria.

Municipios con población indígena dispersa: aquellos con menos de 40% de población indígena y menos de 5 000 indígenas

Los indicadores sobre las condiciones sociodemográficos de población indígena por municipio fueron los siguientes:

Población indígena total por municipio: número de habitantes que afirma y se reconoce como parte de un grupo indígena, aunque no hable una lengua indígena.

Hablantes de lengua indígena: número de habitantes que afirman hablar una lengua indígena.

Grupos de edad: agrupación de la población en grupos de 0-14 años, 15-24 años, 25-64 años y 65 años y más.

Actividad económica: población indígena por tipo de actividad (económicamente activa, inactiva y no especificada).

Salarios: población indígena de acuerdo a la cantidad de ingresos percibidos (sin ingreso, menos de un salario mínimo (SM), 1 a 2 SM y más de dos SM).

Población de adultos mayores: población indígena de adultos mayores según sexo.

Derechohabiencia: población indígena según estado de derechohabiencia (con o sin derecho y no especificados).

Servicio de agua en vivienda: población indígena que cuenta con servicio de agua potable en su vivienda.

Servicio de drenaje en vivienda: población indígena que cuenta con sistema de drenaje en su vivienda.

Servicio de electricidad en vivienda: población indígena que cuenta con servicio de electricidad en su vivienda.

Una vez construida la base de datos geográfica con todos los datos de interés a nivel municipal, estatal y nacional, se procedió a realizar la unión con la información vectorial dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG) de acceso libre QGIS. Éste resultó un trabajo previo a la carga de la información en las diferentes secciones, paneles y elementos del tablero de monitoreo. El resultado de este proceso fue la creación de paquetes de información geográfica que son el insumo principal para la alimentación del tablero de monitoreo.

Producto final

Cada tablero de monitoreo es diferente en cuanto al contenido y disposición de los elementos que posee y en este sentido, para el tablero llamado “La población indígena de México ante el Covid-19” (figura 1) se generaron mapas web y gráficos interactivos, indicadores, paneles auxiliares, listas de datos y contenidos agregados. En total se generaron seis mapas interactivos con su propia leyenda y su lista de elementos asociada. Estos mapas se agruparon dentro de un lienzo y se accede a ellos mediante una barra deslizante que muestra la información de cada uno.

El primer mapa muestra los municipios indígenas de México, tipificados por el INPI. Al seleccionar algún municipio dentro del mapa, aparecerá una ventana emergente con la información municipal.

Los siguientes cinco mapas se centran en los casos confirmados acumulados de Covid-19 y las defunciones acumuladas a nivel municipal, las tasas de incidencia, mortalidad y letalidad por entidad federativa. Del lado izquierdo del mapa aparece un listado ordenado de manera descendente con el nombre de los municipios, mientras que del lado derecho del mapa están los gráficos asociados a la pandemia (figura 2).

Otra herramienta es la búsqueda por nombre de municipios que se encuentra en la parte superior derecha del tablero. Esta centrará el municipio requerido en el mapa y desplegará la ficha mencionada anteriormente (figura 3).

Figura 1. Tablero de monitoreo


Figura 2. Mapas web y listas.


Figura 3. Selector de datos.


En la extrema derecha aparecen los indicadores, cifras y gráficos asociados a cada municipio en relación con la población indígena (figura 4). Cuando se selecciona un elemento de la lista de municipios, automáticamente el contenido de todos los gráficos e indicadores se actualiza para mostrar la información del elemento seleccionado. Algunos gráficos se encuentran apilados por lo cual es necesario utilizar las barras de navegación para visualizarlos.

Figura 4. Gráficos sobre indicadores sociodemográficos


En la aplicación se muestran cuatro indicadores los cuales se encuentran localizados en la parte superior de los lienzos y hacen referencia al total nacional de los casos confirmados, defunciones totales, población total nacional y población indígena total (figura 5).

Figura 5. Indicadores


La inclusión de cuadros de detalle en cada uno de los mapas interactivos está presenta al hacer clic en un municipio o estado donde aparecerá información relacionada al mismo dependiendo del tema de que se trate (figura 6).

Figura 6. Cuadros de detalle.


Se implementaron dos gráficos de serie que muestran el comportamiento temporal a nivel nacional de los casos confirmados y defunciones. Con las barras deslizantes es posible aumentar y reducir el periodo de tiempo consultable. El intervalo de tiempo entre cada barra es quincenal en ambos gráficos (figura 7).

Figura 7. Gráficos de serie


El resto de los elementos que se muestran en la figura 8 se refieren a los paneles de encabezado (A), contenido integrado (B) y paneles laterales (C).

Figura 8. Otros elementos.


El producto final es una aplicación interactiva de consulta de datos a nivel nacional, estatal y municipal que permite visualizar geográficamente el comportamiento, distribución espacial y evolución temporal de la pandemia causada por el Covid-19, haciendo énfasis en los municipios indígenas de México.

Consideraciones finales

Hoy en día el uso de herramientas tecnológicas enfocadas en el análisis del territorio, es fundamental para entender cómo se comportan las variables que inciden en la ocurrencia y distribución de un fenómeno. En este orden de ideas, las aplicaciones web de mapas (web-mapping) permiten visualizar geográficamente el comportamiento de la pandemia por coronavirus en los municipios indígenas de México. Además, es posible identificar patrones en cada una de las variables expresadas y sacar conclusiones propias, basadas en datos oficiales.

Durante todo el tiempo en que ha transcurrido la pandemia e incluso antes de que llegaran los primeros casos a territorio mexicano, se pensaba y se discutía en diversos círculos académicos, que, ante esta emergencia, los municipios con mayoría de población indígena serían los más vulnerables y menos preparados para resistir los estragos de la enfermedad ante las pobres condiciones socioeconómicas en las que se encuentran estas personas. Sin embargo, después de un año de iniciada la pandemia en México, eran muchos los municipios indígenas del país (principalmente los que se localizan en la sierra de Oaxaca) los que reportaban cero casos por Covid-19 dentro de sus territorios y algunos de ellos aún continúan teniendo ese estatus. ¿Qué sucedió? ¿Por qué los contagios no han llegado a algunas regiones y municipios indígenas de México? ¿Por qué los municipios con los índices más altos de desarrollo humano y en consecuencia menos vulnerables son los que presentan miles de infectados, principalmente en las ciudades? ¿Fallaron acaso los métodos de evaluación para medir el impacto de fenómenos basados en la vulnerabilidad física y socioeconómica? O simplemente fue una advertencia para replantearlos y adecuarlos.

La visualización geográfica y seguimiento cronológico de este tipo de fenómenos nos dio siempre la respuesta. La enfermedad llegó a aquellos lugares que globalmente se encuentran más interconectados con el exterior a través de la infraestructura aeroportuaria, portuaria y carretera. Lugares que por sus características permitían el tránsito masivo de personas, ya sea a través del turismo, negocios o migración fronteriza. Estos nodos sirvieron como los puntos de llegada al país, de esta manera era predecible que la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Tijuana, Cancún o Mérida fueran los principales focos de concentración.

Una vez instalada la enfermedad, el modo de dispersión y distribución de la misma con otros centros de población, se daría a través de los conectores existentes en cada ciudad, los medios de transporte carretero principalmente. La fuerte interacción de algunas ciudades con sus zonas metropolitanas y hacia el interior de las mismas propició que éstas se convirtieran en los principales puntos de concentración de contagios y en consecuencia defunciones por Covid-19.

Las personas que habitan en aquellos centros de población, municipios o regiones menos interconectadas funcional y demográficamente con los grandes centros urbanos del país, aunado a la poca accesibilidad de algunos de estos lugares por las difíciles condiciones topográficas y deficiente infraestructura vial, permitieron que muchos municipios indígenas se mantuvieran con los índices más bajos o nulos de incidencia por coronavirus. Es decir, las condiciones que se catalogaron como desventajas o vulnerabilidades en estos lugares, resultaron ser el blindaje necesario para que la pandemia no llegara a estos territorios, lo cual nos lleva a replantear nuevamente las metodologías utilizadas hasta el momento.

Este comportamiento es observable en la aplicación web de mapas que se presenta y se posiciona como una de las alternativas para el análisis del territorio, no sólo ante la pandemia, sino ante la ocurrencia de cualquier fenómeno que tenga incidencia en el espacio.