Antropología del turismo, experiencia
de investigación y consolidación institucional
del CIESAS en estudios de vanguardia

Gustavo Marín Guardado[1]
CIESAS Peninsular

Familia cantando y danzando en Playa del Carmen, Quintana Roo, México (2016). Autor: Adrián Cerón en Wikimedia Commons

La antropología del turismo es una línea de investigación centrada en esta actividad como proceso sociocultural, que surgió en la segunda mitad del siglo XX, tras superar los prejuicios de los primeros antropólogos que veían en el turismo la manifestación de un mundo banal y artificial contrario a la originalidad de las culturas ancestrales. Una vez que se dieron las primeras aproximaciones al tema y se sentaron las primeras bases (Smith, 1977), se desarrolló velozmente como una línea de investigación original que ha contribuido sustancialmente para comprender los procesos que definen nuevos escenarios del desarrollo en países, regiones y localidades de todo el mundo (Nogués-Pedregal, 2019).

El auge de esta línea de investigación se asocia al vertiginoso crecimiento del turismo a nivel mundial que impulsaron organismos internacionales en la segunda mitad del siglo XX, como forma de crecimiento económico y estrategia de desarrollo de los países de todo el mundo. A la postre, esta industria se constituyó como una de las principales economías para apuntalar el desarrollo del capitalismo y la globalización en la sociedad contemporánea. Una industria expansiva basada en la organización de viajes, experiencias, en la producción de espacios y nuevas formas de consumo, que impone importantes transformaciones económicas, socioculturales y ambientales.

La antropología del turismo se orienta a estudiar y comprender el turismo en sus diversas manifestaciones y dimensiones, sea como práctica social y forma de consumo en la modernidad, como industria económica global y forma de desarrollo de diversas sociedades, o como agente de grandes transformaciones en el medio ambiente, las formas de subsistencia, los estilos de vida, los significados culturales y las identidades. Esto implica el estudio de las relaciones entre turistas y sociedades receptoras, el proceso de desarrollo y estructuración económica y social, así como la forma en que el turismo produce y transforma los lugares: ordena el territorio, trastoca las formas de subsistencia locales, y afecta el medio ambiente, a la vez que genera imaginarios y representaciones sobre la naturaleza, las culturas y formas de vida.

En los años setenta, el gobierno mexicano dio gran impulso al turismo masivo de sol y playa, a través de nuevos polos de desarrollo en el Mar de Cortés, el Pacífico y el Caribe y mediante la revitalización de los centros turísticos tradicionales, lo cual hizo del país una de las industrias turísticas más importantes del mundo. Esto se acompañó de grandes transformaciones económicas y sociales (migración, urbanización, desplazamientos, etc.), que despertaron el interés de un puñado de sociólogos, geógrafos, y en menor medida antropólogos (por ejemplo, Daltabuit y Pi-Sunyer, 1990). Desde una lectura contemporánea resulta desconcertante la poca atención que los antropólogos mostraron a los grandes proyectos como Cancún o Ixtapa Zihuatanejo. Actualmente sería impensable no ocuparse del proyecto del Tren Maya en el sureste del país.

En efecto, aún con antecedentes importantes el despegue de la especialidad se presentó hasta principios del siglo XXI. Mi interés por el estudio del turismo surgió a partir de una experiencia de investigación en el campo de la antropología de la pesca y los estudios del desarrollo costero que inicié a mitad de los años noventa. De allí resultaron la tesis de maestría realizada entre los pescadores de la isla de Holbox, en el Caribe mexicano, dirigida por Roberto Melville, y mi tesis de doctorado en CIESAS-CDMX sobre la pesca y el desarrollo regional en la costa de Michoacán, en el Pacífico, dirigida por Victoria Chenaut (Marín, 2000 y 2007). La costa y el mundo de los pescadores resultó ser un espacio privilegiado para observar y analizar en toda su complejidad cómo el turismo se erige como una fuerza hegemónica del desarrollo. Un espacio altamente valorizado e intervenido por su valor paisajístico, estético y ambiental, plataforma de las principales industrias turísticas, con grandes repercusiones para los pescadores y en general para las sociedades costeras.

A fines del siglo XX muchos de los antropólogos mexicanos estábamos poco preparados para estudiar el turismo. En los salones de clases rara vez era mencionado como un tema pertinente de investigación. En 1995, encantado por el paisaje marino y la vida de los pescadores, llevé a cabo el trabajo de campo en la isla de Holbox para mi tesis de maestría. Entrenado en la antropología económica y la ecología cultural realicé un estudio sobre la pesca artesanal que para entonces era la principal actividad económica y el detonador de la vida social. El turismo comenzaba a transformar radicalmente el escenario local, convirtiendo en corto tiempo a la isla en un lugar turístico. Esta experiencia y otras posteriores en escenarios costeros, me ayudaron a identificar y focalizar con mayor agudeza un proceso que avanzaba a pasos agigantados. Algunos años después, Ángeles López Santillán (actualmente investigadora del CIESAS Peninsular) llevó a cabo una investigación centrando su atención en el desarrollo del turismo en la isla de Holbox. Este trabajo fue reconocido con el premio Fray Bernardino de Sahagún a la mejor tesis de doctorado en antropología social (López, 2010). Probablemente la primera investigación sobre turismo premiada por el INAH, señal de que el turismo comenzaba a cobrar la relevancia que merecía.

El estudio de la pesca artesanal y el desarrollo costero me permitió ampliar los horizontes de mi investigación. Además de explorar procesos históricos complejos de explotación de recursos naturales, políticas de estado, proyectos de desarrollo, también advertí transformaciones importantes asociadas a la globalización. El turismo emergía como una fuerza mercantilizadora del espacio y la cultura, con enorme poder y extraordinarias repercusiones ambientales, económicas y sociales para las sociedades locales. Una economía global articulada por organizaciones mundiales, estados nacionales y empresarios, que produce, ordena y controla el espacio, lo que implica despojo territorial, urbanización acelerada, desplazamiento poblacional, restricciones de acceso a los recursos naturales y problemas de contaminación ambiental.

En 2005 ingresé como profesor-investigador a CIESAS Peninsular, donde pude concentrar mis esfuerzos en el estudio del turismo en una de las regiones más importantes del turismo internacional, iniciar el desarrollo de una perspectiva propia e impulsar esta línea de investigación en distintos ámbitos de la academia. Ingresé con un nuevo proyecto de investigación enfocado al desarrollo del turismo en la Riviera Maya, en la costa de Quintana Roo, en la localidad de Tulum. Me interesaba saber cómo es que una localidad beligerante, núcleo de la resistencia maya durante la Guerra de Castas, se convirtió en un paraíso y una comunidad dispuesta a recibir a los turistas con los brazos abiertos. Esto me llevó a estudiar la apropiación territorial, el desarrollo urbano, la mercantilización de la naturaleza y la cultura, y el papel fundamental de los mayas en el desarrollo local (Marín, 2010, 2020 y 2021).

Asimismo, recién instalado, en 2006 me di a la tarea de organizar el seminario Turismo, globalización y sociedades locales, coordinado por Magalí Daltabuit (UNAM) pionera en la antropología del turismo, y un servidor (CIESAS Peninsular). El seminario ha sesionado ininterrumpidamente hasta el día de hoy. En 2008, Magalí Daltabuit dejó la coordinación a Ana García de Fuentes (CINVESTAV-Mérida), y en 2017 Samuel Jouault (UADY) se sumó como tercer coordinador. Este espacio académico ha integrado un cuerpo de investigadores, estudiantes, docentes, funcionarios y activistas, nacionales y extranjeros, todos interesados en promover, compartir y discutir acerca del turismo. No solo a fin de comprender los procesos en distintos contextos y desarrollar una mirada afinada y crítica, sino también para posibilitar la colaboración académica e interdisciplinaria, apoyar la gestión de proyectos y la incidencia del quehacer científico en el tratamiento de problemas que enfrentan nuestras sociedades.

El CIESAS ha sobresalido como institución pionera en el abordaje del turismo desde al ámbito de las ciencias sociales y en particular desde la antropología. Diversos investigadores han abordado esta línea de investigaciones desde distintas trayectorias. Me refiero a Shinji Hirai (Unidad Noreste), Santiago Bastos Amigo (Unidad Occidente y ahora Sureste), Alejandra Aguilar Ros (Unidad Occidente), Ricardo Pérez Monfort (Unidad Ciudad de México), así como Ángeles López Santillán, Carlos Macías Richard y el autor de estas líneas (de Unidad Peninsular).

Este esfuerzo colectivo es posible organizarlo en los siguientes ejes temáticos: a) Turismo masivo y repercusiones socioeconómicas y ambientales, b) Ecoturismo, sociedades rurales y desarrollo local, c) Turismo, ambientalismo y Áreas Naturales Protegidas, d) Turismo, patrimonio y mercantilización de la cultura, e) Turismo, representaciones sociales e identidades, f) Turismo, mercado de tierras y formas de apropiación territorial, g) Turismo y movimientos de resistencia, h) Turismo y desarrollo urbano, i) Turismo religioso, peregrinaciones y espiritualidad, J) Turismo, imagen, memoria y movilidades, y k) Historia del turismo.

Un evento reciente que suma a este esfuerzo fue la organización del Diplomado Internacional. Turismo, espacios y culturas en transformación, coordinado por Ángeles A. López Santillán, Cristina Oehmichen, Samuel Jouault y Gustavo Marín, con el respaldo institucional del CIESAS, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y la UADY. Este diplomado se orienta a la actualización y especialización en el campo de los estudios del turismo. En su primera edición (2022-2023) contó con 46 participantes inscritos, principalmente de México, y también de El Salvador, Colombia, Argentina y Brasil. Al igual que el apoyo de un equipo de especialistas de reconocido prestigio que desde varias instituciones académicas de México, Estados Unidos, España, Francia, Bélgica y Ecuador, contribuyeron para generar dinámicas de aprendizaje, discusión y orientación, fundamentales para lograr un diplomado exitoso, que esperamos repetir en los próximos años.

El turismo en México es uno de los pilares de la economía nacional. Genera millones de dólares en divisas, desarrollo económico de numerosas regiones y localidades, así como grandes transformaciones económicas, socioculturales y ambientales. De esta forma, el turismo ha cobrado mayor importancia como tema de investigación, y el CIESAS se constituye como un espacio institucional que favorece y promueve los estudios de vanguardia, socialmente relevantes, así como la producción de conocimiento científico crítico y útil para comprender la naturaleza de los problemas e incidir razonablemente en el desarrollo de la sociedad.

Referencias bibliográficas

Daltabuit, Magalí y Oriol Pi-Sunyer
1990 “Tourism development in Quintana Roo, Mexico”, Cultural Survival Quarterly, vol. 14, núm. 1, pp. 9-13.

López Santillán, Ángeles
2010 Metamorfosis del paraíso. La producción de Isla Holbox como lugar turístico del Caribe mexicano, tesis de doctorado en Antropología Social, El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán.

Marín Guardado, Gustavo
2000 Holbox. Antropología de la pesca en una isla de Caribe mexicano, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán / CICY.

Marín Guardado, Gustavo
2007 Vidas a contramarea. Pesca artesanal, desarrollo y cultura en la Costa de Michoacán, Ciudad de México, CIESAS / El Colegio de Michoacán.

Marín Guardado, Gustavo
2010 “Turismo, globalización y mercantilización del espacio y la cultura en la Riviera Maya: Un acercamiento a tres escenarios”, en Ricardo López Santillán (ed.), Localidades, etnicidades y lenguas frente a la globalización. Estudios de caso en la península de Yucatán, Chiapas y Tabasco, Mérida, CEPHCIS-UNAM, pp. 17-55.

Marín Guardado, Gustavo
2020 “Turismo, despojo de tierras ejidales y crisis de legalidad en Tulum, Quintana Roo”, en Gabriela Torres-Mazuera y Kirsten Appendini (coords.). La regulación imposible. (I)legalidad e (I)regularidad en los mercados de tierras comunes en México a inicios del siglo XXI, Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 283-320.

Marín Guardado, Gustavo
2021 “La ciudad que no quería ser Cancún. Turismo, política y desarrollo urbano en Tulum, Quintana Roo, México”, en Ricardo López Santillán y Enrique Pérez Campuzano (eds.), Saldos y perspectivas de la urbanización neoliberal, Ciudad de México, PUEC / CEPHCIS – UNAM, pp. 123-156.

Nogués-Pedregal, Antonio M.
2015 “Anthropological contributions to tourism studies”, Annals of Tourism Research, vol. 75, pp. 227-237.

Smith, Valene L. (ed.)
1977 Hosts and guests. The anthropology of tourism, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.


  1. Correo: gmarin@ciesas.edu.mx