La enseñanza de las ciencias comunitarias en el Centro de Estudios Universitarios- Xhidza

Alejandra Méndez
(BIJC – CEU-Xhidza)

Melquiades (Kiado) Cruz
(SURCO A.C. – CEU-Xhidza)


Estudiantes del CEU-Xhidza. Foto: Johannes Kniffki (2019)


Resumen

El Centro de Estudios Universitarios-Xhidza fue creado con la finalidad de formar jóvenes en el área de las ciencias comunitarias, comprometidxs a construir el mundo en que desean habitar. Para ello se diseñó un plan de estudios en donde los conocimientos comunitarios, entendidos como ciencias comunitarias, son el eje principal de su formación académica. En el presente documento y a vista de pájaro, se presentan antecedentes y objetivos del CEU-Xhidza, así como una breve descripción del plan de estudios, haciendo énfasis en la importancia de conocer, transmitir y preservar los conocimientos tradicionales.

La educación es un proceso que tiene como fin la formación del estudiante,
una formación para el aprendizaje, la autonomía y la vida,
la cual deberá contribuir al mejoramiento personal
y del conjunto social.

López Ramos
Centro de Estudios Universitarios Xhidza (CEU-Xhidza)

En el sitio web del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) – Xhidza[1] se lee en xidza (zapoteco): “Uzaj’daro len raj’niroo didzalyu’un ni’i”; en español ‘Crear y percibir los ecos del mundo’. Dicha frase es utilizada como una forma de lema del centro y lo que quiere significar es que las personas deben lograr percibir su entorno para construir el mundo en que desean vivir, “hay que ser curanderos del mundo que nos toca vivir”, diseñar otro mundo posible.

Con lo anterior en mente se fue diseñando el Centro de Estudios Universitarios-Xhidza (CEU-Xhidza), el cual se pensó como una comunidad de aprendizaje que fortaleciera la educación autónoma, partiendo de los saberes comunitarios como una posibilidad, no sólo para interpretar el mundo, sino para cambiarlo; y ahora se define a sí misma como “una universidad autónoma comunitaria dedicada a la enseñanza en las ciencias comunitarias basada en el mundo xhidza e inspirada en el diálogo intercultural, cuya finalidad es preparar jóvenes comprometidos a crear sus opciones de vida desde la comunidad, defenderla y moldearla para el futuro».

El centro inició formalmente sus actividades ofertando la Licenciatura en Ciencias Comunitarias en el 2017, en la comunidad zapoteca de Santa María Yaviche, ubicada en el Rincón la Sierra Norte de Oaxaca, México, teniendo la certeza de la existencia de un pensamiento libre de ideas lineales y preconcebidas, de una forma de lo múltiple en el pensamiento y buscando compartir un proceso educativo de investigación y aprendizaje constante, donde la enseñanza se inspirara en la experiencia propia de la vida, la cosmovisión, y la interrelación con los otros seres del que aprende, del que guía y del pueblo xhidza. Para ello fue necesario diseñar un programa de estudios en donde se entrelazan conocimientos comunitarios con conocimientos globales, crear una red de colaboradores a nivel nacional e internacional y diseñar una forma de trabajo semipresencial, en donde el uso de las tics es muy importante.

El plan de estudios fue diseñado con diversos actores de la comunidad, las y los estudiantes y el equipo de Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca (SURCO), a partir de necesidades reales e inmediatas, y la red de colaboradores se empezó a tejer cuando académicxs e investigadorxs de distintas latitudes comenzaron a conocer e interesarse en apoyar el proyecto y el proceso de formación de lxs estudiantes. La implementación de una plataforma educativa virtual fue necesaria, debido al modelo educativo semipresencial y como una forma de recombinar los conocimientos tradicionales con los entornos digitales, permitiendo un mayor aprovechamiento de los recursos educativos en la web, así como la posibilidad de acercar a más personas al “tequio académico”.[2]


Estudiantes del CEU-Xhidza. Foto: Oswaldo Martínez (2019)


Licenciatura en Ciencias Comunitarias

Al crear la Licenciatura en Ciencias Comunitarias partimos de la idea de que el conocimiento no se trata de la verdad o de descubrir y proyectar la realidad esencial. Antes que todo se trata de la creación de significados, de la invención de interfaces técnicas para proyectar la significación a la realidad.

Se decidió llamar Licenciatura en Ciencias Comunitarias, porque es una forma de reivindicar los saberes y conocimientos comunitarios surgidos de la experiencia y sobre todo porque el conocimiento surgido de la misma se aprovecha para algo beneficioso, personal y comunitariamente, es decir, que los saberes y conocimientos son reconocidos no sólo por su “acumulación en la mente”, sino además por su aplicación práctica y sobre todo por la actitud que asume el portador.

Esos saberes y conocimientos al ser demostrables, son reconocidos como válidos y útiles en la vida comunitaria y no tiene bajo ninguna circunstancia una connotación negativa porque los frutos de su aprendizaje afectan directamente su vida, eso consideramos que es ciencia y conjuntamente son ciencias comunitarias.” (página web, 2020)

El término “ciencias comunitarias” es utilizado en la literatura para enmarcar principalmente aquellos conocimientos que son generados mediante la aplicación del método de investigación científica, el cual “sirve para ordenar el conocimiento de los hechos relativos a algún área problemática de la realidad y así guiar el proceso de la investigación” (Aedo, 1983; 22), y no enmarca la totalidad de los conocimientos generados en la comunidad. Por ejemplo, Charles y otros (2020) la definen como:

Scientific research and monitoring, based on scientific modes of inquiry, which are (i) community-driven and community-controlled, (ii) characterized by place-based knowledge and social learning, collective action and empowerment, and (iii) with the normative aim to negotiate, improve and/or transform governance for stewardship and social-ecological sustainability.

En el contexto de diversos pueblos, el término “ciencia comunitaria” es principalmente conocido como conocimiento comunitario, conocimiento tradicional, saber comunitario, saber indígena, saber local, sistema de saberes, ciencia indígena, entre otros, y en estos se incluyen todos aquellos conocimientos o saberes, empíricos y tácitos, que han ido generando a través del tiempo. Lazos (2011: 260) lo define como el resultado de procesos colectivos, experimentales, reflexivos e ideológicos, los cuales se encuentran en un continuo diálogo entre sí y entre las prácticas y los conocimientos de los actores externos. Son el conjunto de conocimientos y prácticas que las sociedades comparten y realizan cotidianamente sobre su territorio, su entorno natural y social con el fin de lograr su bienestar. Estos saberes transmitidos de generación en generación están en continua transformación, integrando una selección de usos y costumbres y adaptando nuevos conocimientos de los actores externos.

Existen discusiones en torno a decidir si estos conocimientos son ciencia o no; mientras tanto, múltiples estudios atribuyen a los conocimientos tradicionales importantes contribuciones a la ciencia, como es el caso de la salud y la agricultura, y en foros mundiales como la Conferencia Mundial sobre Ciencia de la UNESCO-ICSU (1999) y la 2. Conferencia sobre Conocimiento para el Desarrollo (2000), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial y otras organizaciones, se discute el tema de la inclusión del conocimiento tradicional en la ciencia (educación e investigación), así como su inclusión en los planes de desarrollo.

También sucede que, mientras unos discuten si son ciencia o no y algunos más buscan la inclusión y valoración de ello; temas de biopiratería, apropiación cultural, derechos de propiedad intelectual, entre otros, salen a la luz como consecuencia, entre otras cosas, de que los estudios que se realizan en diversas comunidades son llevados a cabo por personas externas que, en algunos casos, no reconocen el valor e importancia que los conocimientos tienen para el desarrollo (económico, político, social, cultural) de un pueblo.

Debido a lo anterior es que a través de la licenciatura en ciencias comunitarias se busca “formar sujetos con habilidades y conocimientos, conscientes de la realidad de su entorno, comprometidos con el beneficio y el bienestar de las comunidades a través de la acción y la vinculación directa” (sitio web, 2020). Es una manera más directa de lograr que los conocimientos tradicionales sigan siendo conservados, transferidos, adoptados y puedan ser adaptables a cualquier lugar y que las discusiones se centren en formas para ello y no en decidir si son o no ciencia.

Surcos de conocimiento

En la Licenciatura en Ciencias Comunitarias, se busca incluir muchos de los conocimientos y saberes tradicionales que, durante mucho tiempo, diversos pueblos y comunidades, zapotecas principalmente, han desarrollado. Por ello, durante la formación, los estudiantes cursan nueve surcos de conocimiento, los cuales están distribuidos en 53 asignaturas, y se especializan en 6 áreas diferentes.

En la siguiente imagen se muestran de forma gráfica los surcos y posteriormente, de manera general, se explica cada uno de ellos.



Imagen 1. Surcos de conocimiento. Fuente: Elaboración propia


Saberes y conocimientos comunitarios

La Coordinación General del CEU-Xhidza (2018) establece que este surco «lo conforman asignaturas que proporcionan herramientas conceptuales, teóricas y filosóficas, acerca de los diferentes tipos de investigación, así como las formas de aprendizaje y la producción, reproducción de conocimientos en el contexto comunitario».

Tejidos comunitarios

“Este surco concentra asignaturas que buscan reconocer las realidades comunitarias, desde diversas perspectivas, sobre todo las que tienen que ver con el ejercicio del poder, la política comunitaria y las concepciones de poder a nivel comunitario” (Coordinación General CEU-Xhidza, 2018). El tejido comunitario representa una serie de características que permiten definirlo como espacio de acción múltiple, una red de relaciones, un nudo. Un nudo es un punto de intersección, conexión o unión de varios elementos que confluyen en el mismo lugar, un territorio. Esta variabilidad de direcciones es un rasgo esencial de los espacios comunitarios, a la manera de un tejido. “La relación semiótica entre textil, tejido y texto nos ayuda a reflexionar conceptualmente sobre las redes de conocimientos y transferencia que intentamos construir con el objetivo de tejer redes expansivas de contactos, colaboración, conocimiento, experiencias, fuentes, producción y difusión del tejido comunitario”. (Cruz, 2020).

Comunidad y género

“Esta rama de las ciencias comunitarias, busca motivar la discusión acerca de la construcción de género en los contextos comunales y comunitarios, las prácticas sociales, el feminismo y las culturas patriarcales, así como, los mecanismos y las formas de participación de los géneros, especialmente de las mujeres, a nivel comunitario, buscando nuevas formas de relacionarse, mediante la toma de acuerdos e incitando a procesos que modifiquen la realidad patriarcal de las comunidades xhidza, fortaleciendo su autonomía y respetando sus ritmos, sus tiempos y sus pasos” (Coordinación General CEU-Xhidza, 2018).

Procesos de autonomía

A través de este surco se busca “determinar estrategias de fortalecimiento de las formas de vida comunitarias, de defensa de los territorios y el incremento de la autonomía comunitaria desde una perspectiva jurídica y legislativa del derecho positivo, pero buscando líneas de fuga que permita[n] que dichas estrategias encuentren armonización con el derecho positivo y que la jurisdicción comunitaria tenga mayor amplitud en sus decisiones sobre todo en el ámbito de sus territorios, lenguas, culturas, derechos y formas de vida” (Coordinación General CEU-Xhidza, 2018).

Economías sociales y comunitarias

La economía comunitaria es un modo de producción cuyas fuerzas productivas están condicionadas e íntimamente relacionadas con la naturaleza, con la propiedad colectiva de la tierra, las relaciones de producción se basan en el trabajo colectivo y organizado de los integrantes de la comunidad. Las economías comunitarias son experiencias colectivas que generan maneras alternativas de satisfacer las necesidades de las personas y los colectivos desde una mirada transformadora, de cambio social.

“Este surco concentra analiza de forma práctica la economía política que rige la soberanía alimentaria, el proceso de venta y consumo de productos y servicios, la economía social, los medios de producción y las capacidades de producción de las comunidades, con una perspectiva de analizar la gestión de proyectos económicos y productivos, su origen, éxito o fracaso que hayan tenido” (Coordinación General CEU-Xhidza, 2018).

Tecnologías de la Información y Comunicación comunitarias

Las TIC tienen un papel y una presencia cada vez más importantes como canal y medio que afecta al territorio, los espacios de lugares donde se encuentran personas y actores. Se trata de introducir un nuevo surco en la milpa de conocimientos y una apuesta tecnológica desarrollada en un contexto, un espacio y una comunidad, entendiendo que esta experiencia puede ser una propuesta metodológica de intervención social en un territorio a través de las TIC. “Este Surco presenta un contraste con el resto de los surcos y las asignaturas por el hecho de que tiende a ser más lógico formal, concentra experiencias comunitarias del uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información, las radios comunitarias, la red de telefonía celular comunitaria y el activismo digital en lenguas indígenas, todo ello ha estado vinculado con el uso de tecnologías libres” (Coordinación General CEU-Xhidza, 2018).

Madre tierra

Se trata de reconocer la visión xhidza de la madre tierra, sus elementos, enfocándose en el cuidado para la producción y reproducción de lo agrícola, considerando la tecnología campesina, los conocimientos y saberes xhidza en relación con el cultivo y producción de diversas plantas que alimentan, propiciando procesos encaminados a la soberanía alimentaria, que contribuyan a una relación más armónica entre las sociedades y la madre tierra. Mediante el estudio de la madre tierra se puede obtener el conocimiento necesario para entender el comportamiento y las diferentes relaciones con el planeta, para evitar inferir en su funcionamiento. Los cambios en la biodiversidad afectan al funcionamiento de los ecosistemas y pueden ocasionar alteraciones importantes de los bienes y servicios que éstos proporcionan debido al cambio climático.

Vida y salud

El abordaje comunitario de la salud es un elemento clave para el reconocimiento de la medicina tradicional como fuente de salud y cuidado de los cuerpos y seres que habitan comunidades indígenas, impulsando procesos comunitarios y colectivos para la prevención de enfermedades, el diagnóstico y tratamiento de la salud de las personas, armonizando los saberes comunitarios con los saberes de la medicina alópata. La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.

Texto y oralidad

Se trata de reconocer la utilidad y conveniencia de hablar las dos lenguas mayoritarias, el xhidza y el español, pero sin demeritar las demás lenguas que se hablan, como el mixe o el chinanateco. “Primeramente, se busca corregir diferentes problemáticas de lecto-escritura en español, para dar paso a la alfabetización en lengua xhidza, uno porque la mayoría de textos para el trabajo de las asignaturas se encuentra en español y otro porque la LCICO es bilingüe en términos orales no textuales” (Coordinación General CEU-Xhidza, 2018). Es por ello que se trabaja con la lecto-escritura en español y posteriormente en xhidza.



Estudiantes del CEU-Xhidza. Foto: Laura Brachma (2020)


A manera de conclusión

Imaginar un modo de educación diferente a la que convencionalmente conocemos como escuela, ha sido la discusión de los últimos 30 o 40 años en Oaxaca. Existen muchas experiencias que siguen este postulado, unos desaparecieron con el tiempo, otros más se fueron institucionalizando en el caminar de los años, hasta que dejaron de tener sentido. Desconocemos cuál será el destino final del CEU-Xhidza, sin embargo, estamos apostando a una forma de educación diferente en donde lxs estudiantes se formen para construir y cultivar el lugar en el que quieren vivir.

Consideramos que es un error partir de un sistema económico injusto y destructivo para crear una educación que reproduce el mismo sistema, como lo hace el cuento del capital humano, y decidimos partir de la comunidad para crear una educación desde allí; no obsesionado con la reproducción del sistema económico, sino más bien con la reproducción de la comunidad. Entendida ésta como: una red de relaciones entre personas y dispositivos interconectados en un mundo complejo, que es indígena, es urbano, y es global. Lo que significa que el enfoque no es producir empleados, sino jóvenes que puedan crear opciones de vida para ellos-ellas mismos y la comunidad entera, en términos más amplios, se trata de una apropiación de los medios de reproducción por parte de la comunidad.

Defender, conservar, transferir, adoptar y adaptar los conocimientos tradicionales es tarea de quienes lo están heredando. CEU-Xhidza es sólo una provocación comunitaria para hacerlo.

Bibliografía

Aedo Gutiérrez, C. (1983), “Génesis de la ciencia, su concepto en el marco de la investigación y de la teoría científica”, Aula 2000, núm.1, abril, 9 – 32. Recuperado de https://bit.ly/3o4p88v

Carrillo, T. C. (2013), Pluriverso: Un ensayo sobre el conocimiento indígena contemporáneo, México, UNAM.

Centro de Estudios Universitarios Xhidza (2020). Recuperado de https://ceuxhidza.org/

Charles, A., Loucks, L., Berkes, F., y Armitage, D. (abril 01, 2020), “Community Science: A Typology and its Implications for Governance of Social-ecological Systems”, en Environmental Science and Policy, 106, 77-86. Recuperado de: https://bit.ly/3b0828b

Coordinación General CEU-Xhidza. (2018). Surcos de conocimiento. Documento de trabajo.

Cruz, M. (2020), Oral Narrative in the Rincon Zapoteco: a Cartography of Processes, Radical Cartographies Participatory Mapmaking from Latin America, Austin, Austin University of Texas Press.

Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Adoptada por la Conferencia Mundial sobre la Ciencia el 1o. de julio de 1999 en Budapest. Recuperado de: https://bit.ly/3hvnzxX

Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO), Los saberes comunitarios: su recopilación, sistematización y uso didáctico. Documento de trabajo. Recuperado de: https://bit.ly/3pA82jk

Lazos Chavero, E. (2011), “Diálogos de saberes: retos frente a la transnacionalización de la agricultura en México”, en Arturo Argueta Villamar (coord.), Saberes colectivos y diálogos de saberes en México, pp. 255-275, México, UNAM.

  1. https://crai.ceuxhidza.org/
  2. Es una forma de colaboración no remunerada que consiste en compartir con lxs estudiantes, de forma virtual o presencial, algún curso o taller, preferiblemente del plan de estudios.