El sentido de hacer mapas

Evelyn Alfaro Rodríguez
Universidad Autónoma de Zacatecas
seven952000@hotmail.com
FB: Evelyn Rodríguez


En el año 2007, mientras cursaba los estudios de doctorado en el Centro de Estudios Históricos (CEH) de El Colegio de Michoacán, A. C., comencé a perfilar el objeto de estudio de la tesis doctoral (Alfaro, 2011). Mi asesora, la doctora Nelly Sigaut, profesora-investigadora del CEH, después de haber hecho una estancia de investigación en diferentes repositorios como: Mapoteca Orozco y Berra, Archivo Histórico del Agua, Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional, Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (en adelante AHEZ), Archivo Municipal de Zacatecas y Archivo del Congreso del Estado, perfiló realizar un análisis de todos los mapas históricos localizados con la finalidad de visualizar los cambios o permanencias ocurridos en el área urbana a lo largo de la historia de este real minero que con los años se fue convirtiendo en un poblado que a finales del siglo XIX, al igual que otras urbes, pretendía lograr la anhelada modernidad, civilidad y belleza que demandaba el Porfiriato.

Realizar un estudio sustancial de la cartografía histórica parecía una pérdida de tiempo porque mi insistencia era estudiar el proceso de urbanización de la ciudad de Zacatecas durante el Porfiriato, y no lograba visualizar cómo era que en los mapas se podía ubicar el objeto de la investigación, algo que fuese más allá del crecimiento de la mancha urbana o los cambios acaecidos en el paisaje.

A diferencia de vari@s compañer@s de generación, me dejé guiar y asesorar, pues mi directora y, con gran razón, consideraba que ese tema ya estaba trabajado por vari@s investigadores y en distintas latitudes y con diferentes enfoques. Una tarde, al estudiar cada mapa histórico se contempló el problema del análisis histórico de la tesis: un arroyo que atravesaba la ciudad de norte a sur pero que, en la cartografía de finales del siglo XIX e inicios del XX, “desaparecía” justo en el centro del poblado y volvía a revelarse hacia el lado suroeste del real de minas, tomando su trayecto rumbo a la adyacente villa de Guadalupe, lugar donde se emplazaron muchas huertas y haciendas de tipo agrícola que contribuían al autoabasto del lugar.

Mapa 1 Plano de la ciudad de Zacatecas, sin fecha

Fuente: Mapoteca Manuel Orozco y Berra.


En ese momento y al haber perfilado el tema de análisis, se convocó al doctor Martín Sánchez Rodríguez, quien con sus conocimientos sobre temas hídricos manifestó que se debían realizar mapas con un Sistema de Información Geográfica (SIG) donde se pudieran ubicar no sólo minas, haciendas de beneficio, huertas, viviendas (denominadas en los documentos como de altos y bajos) y el tipo de inquilinos y oficios que desempeñaban los dueños o arrendatarios de las casas y predios aguas arriba y aguas abajo.
Para ello se revisaron dos fondos poco explorados del AHEZ: Notarías, con la finalidad de indagar sobre compra-venta de casas, haciendas, huertas y arriendos; y el fondo Denuncios, en el que se localizó información sobre terrenos, casas, muladares, entre otros que colindaban con el arroyo.

Se revisaron alrededor de 20 protocolos notariales (o más) donde compra-ventas, traspasos, arriendos de viviendas de la ciudad y sus alrededores debían delimitarse. Por ello se definió estudiar los espacios dispuestos a las márgenes del arroyo de La Plata, que nacía aguas arriba donde se ubicaba el macizo montañoso de las minas y se instalaron las haciendas de beneficio para aprovechar sus aguas arrojando minerales, lo que con el paso de los años contaminó las aguas del afluente y lo convirtió en un torrente del que se desprendían distintos miasmas y malos olores, por lo que la población no debía tomar el poco o mucho líquido que corría por él. Sin embargo, ante la escasez de agua, los habitantes no dudaban en recoger sus aguas para tener qué beber, preparar alimentos y, en mínimas proporciones, realizar la higiene corporal, de las viviendas, el lavado de las ropas y la limpieza de los espacios públicos.

Mapa 2 Plano de la ciudad de Zacatecas, 1909

Fuente: Terry, T. Philip, Terry´s Mexico. Handbook for Travellers, Mexico, Sonora News Company Publishers, Boston, Houghton Mifflin Co., 1909, pp. 38-45.


Este arroyo con sus aguas contaminadas en toda su extensión y las casas que colindaban con él desencadenaron nidos de ratas, insectos y toda clase de mosquitos (Martínez, 2015: 235-252) portadores de enfermedades como el tifo (Pérez, 2016), difterias, diarreas, gastroenteritis, entre otras (Martínez, 2011: 167-222) que mataban tanto a pobres que no recibían las atenciones médicas necesarias como a ricos, quienes a pesar de contar con la solvencia económica para combatir algunos de estos padecimientos, no podían dejar de convivir con los animales de corral que tenían en las denominadas cocheras, tales como caballos para sus carruajes, vacas, cerdos o gallinas e incluso con los propios animales que andaban sueltos por las calles abrevando agua de las diferentes fuentes de las que también bebían los pobladores.

Pero, si el arroyo era visible por el entramado urbano, ¿cómo se sacaban las aguas servidas? Hacia el año 1867 los integrantes del cabildo propusieron que todas las casas contiguas al afluente en su parte posterior tenían el derecho de reclamar y adquirir de manera gratuita la parte de los terrenos que correspondía a sus viviendas con la finalidad de embovedarlo y refuncionalizarlo, convirtiéndolo poco a poco y con inversión de los propios pobladores en el drenaje de la ciudad.

Después de este recorrido, ¿de qué sirve la cartografía histórica? Con la cartografía histórica se reconstruyen las huellas del pasado y se registran en nuevos programas (SIG) que ayudan a explicar los procesos históricos, antropológicos, sociológicos, demográficos, socio-culturales, entre otros.

En este caso, las viviendas, terrenos, huertas, haciendas de beneficio y muladares localizados en la documentación y emplazados en el arroyo fueron registradas uno a uno a ambas márgenes.

Mapa 3 Propiedades emplazadas en las márgenes del arroyo

Fuente: Elaboración propia. Mapa 4 Reglamentación del Arroyo Principal o de Zacatecas, s.f., con base en el plano de la ciudad de Zacatecas, s.f., Mapoteca Orozco y Berra.


Ahora, ¿qué viene por hacer? Revisar los libros del Registro Público de la Propiedad de finales del siglo XIX para ubicar casa por casa, dueño y posible vendedor o arrendador pero, sobre todo, analizar los planos contenidos en estos expedientes y localizar pozos en las viviendas que den la posibilidad de establecer un sistema de abasto de tipo privilegiado para quienes contaban con ellos.

Para desarrollar todos estos planteamientos es necesario reconocer, tal como argumenta John Brian Harley que un mapa tiene un gran poder. En primer instancia porque hay alguien que lo manda hacer y con un fin (negativo o positivo); existe alguien que lo levanta, aquel que recibe el pago monetario por realizarlo y lo que le dicen debe representar, y, sin temor a equivocarnos, aquellos que lo siguen a diestra y siniestra creyendo en lo que otros quieren mostrar para calmar a quienes saben la realidad en físico y no cartográfico por no tener los conocimientos indispensables para hacer los levantamientos de una manera profesional (Harley, 2005).

Repositorios

Archivo del Congreso del Estado de Zacatecas

Archivo Histórico del Agua

Archivo Histórico del Estado de Zacatecas

Archivo Municipal de Zacatecas

Biblioteca y Hemeroteca Nacionales

Mapoteca Orozco y Berra

Bibliografía


Alfaro Rodríguez, Evelyn (2011), “La ciudad en torno al agua. El arroyo de La Plata como eje simbólico en el ordenamiento urbano de Zacatecas”, tesis doctoral, Zamora, Michoacán, Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, A. C.

Martínez Díaz, Hesby (2011), “Enfermar y morir en la ciudad, 1902-1912”, en Édgar Hurtado Hernández, (coord.), La ciudad ilustrada: sanidad. Vigilancia y población, siglos XVIII y XIX, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 167-222.

——————– (2015), “De insectos y otras alimañas: la higiene pública en la ciudad de Zacatecas durante el Porfiriato”, en Mariana Terán Fuentes et al., Al disparo de un cañón. En torno a la batalla de Zacatecas de 1914: el tiempo, la sociedad y las instituciones, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 235-252.

Harley, John Brian (2005), La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, México, Fondo de Cultura Económica.

Pérez Castillo, Ileana Casandra (2016), “El tifo en Zacatecas, 1892-1893: una aproximación al estudio de una enfermedad desde el enfoque sociocultural”, tesis doctoral, Doctorado en Historia, Universidad Autónoma de Zacatecas.

Terry, T. Philip (1909), Terry´s Mexico. Handbook for Travellers, Mexico, Sonora News Company Publishers, Boston, Houghton Mifflin Co., pp. 38-45.