La UAQ frente al reto de la educación en tiempos de pandemia

La UAQ frente al reto de la educación en tiempos de pandemia

El surgimiento a finales del 2019 del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19 fue declarada de manera oficial el 11 de marzo de 2020 como pandemia por su acelerada propagación por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (BID, 2020). Hoy, los efectos de la pandemia y el surgimiento de nuevas variantes se dejan ver en todo el mundo, lo cual sigue sacudido desde la base la estructura económica y social, derivando no sólo de la pérdida de vidas sino de empleos y bienestar social, lo cual ha ampliado las brechas de desigualdad, especialmente en los países en desarrollo como es el caso de América Latina.
Conexiones entre antropología, tecnologías digitales y juventudes indígenas

Conexiones entre antropología, tecnologías digitales y juventudes indígenas

La digitalización de la vida parece ofrecernos mayores facilidades en nuestras actividades, y lo hace en muchos ámbitos; sin embargo, hay algunos costes que se intercambian. Uno de los aspectos más evidentes es la exposición de la vida privada y del acceso a datos acerca de las actividades que realizamos, lo cual aún nos parece lejano o sin complicaciones, pero el riesgo es que sin darnos cuenta comienzan a definir precisamente cómo será nuestro día a día, a influir en las decisiones que tomamos (Cheney-Lippold, 2017; Rosenblat, 2018) y en las relaciones que establecemos; por ello es menos que un asunto baladí.
La internet como recurso de uso común

La internet como recurso de uso común

A partir de la década de los años sesenta del siglo pasado, cuando se iniciaron las primeras investigaciones para el desarrollo de una red interconectada de computadoras, cuyo objetivo originalmente era militar y académico. Tras ello la internet ha experimentado un crecimiento exponencial, tanto en infraestructura física, en uso y aplicaciones. Desde finales de los años setenta con el desarrollo de los protocolos de comunicación estandarizados, conocidos como los TCP/IP (Transmisión Control Program / Internet Protocol), permitieron el desarrollo de comunicaciones que culminó en la década de los noventas con el desarrollo de los sistemas URL (Uniform Resource Locator) en la década de los noventa, páginas y con ello el desarrollo de la World Wide Web (WWW), popularmente denominada telaraña mundial, que permitía un acceso sencillo a los recursos de la internet por medio de los protocolos HTTP, iniciando el punto de quiebre que abrió las puertas de la internet a todo público. Posteriormente el desarrollo de los sistemas de indexación y búsqueda, como la plataforma Google a finales de los noventa del siglo pasado, el desarrollo de las redes sociales, la aparición de los teléfonos inteligentes y el desarrollo de las aplicaciones de mensajería, convirtieron al ciberespacio en un recurso compartido con acceso abierto.
<em>Fab labs</em> en territorios indígenas: Entre el extractivismo capitalista y el diseño autónomo de los pluriversos

Fab labs en territorios indígenas: Entre el extractivismo capitalista y el diseño autónomo de los pluriversos

Las tecnologías digitales disruptivas como los fab labs están llegando a territorios indígenas con la finalidad de experimentar el potencial de la fabricación digital en la preservación e innovación de su cultura material, y la gestión de los recursos naturales asociados a los territorios que habitan. Los fab labs establecidos en territorios indígenas ponen en diálogo saberes ancestrales y recursos naturales con tecnologías digitales para alcanzar fines diversos: desde gestionar tecnológicamente recursos culturales y naturales, hasta reproducir o crear objetos digitales (Hui, 2017) capaces de ser impresos para reivindicar formas particulares de ser y estar en El Mundo (Law, 2011) desde El Pluriverso (Escobar, 20016a). Sin embargo, la población indígena ha enfrentado múltiples barreras para apropiarse de forma autónoma de esta tecnología y, en consecuencia, su potencial para revindicar la particularidad de las ontologías indígenas y el diseño autónomo ha sido limitado. En cambio, la reproducción de una lógica extractivista de los recursos culturales y naturales asociados a sus grupos étnicos y territorios, ha sido facilitada por la llegada de dicha tecnología. En las siguientes páginas exploramos algunas implicaciones de introducir fab labs a territorios indígenas y su potencial para diseñar e imprimir los pluriversos.
Las tres especialidades de la tecnoantropología

Las tres especialidades de la tecnoantropología

La Tecnoantropología es ante todo una práctica profesional que combina el método científico, el método del diseño y el método de la innovación. Como práctica profesional, la Tecnoantropología puede aplicarse a, por lo menos, tres ámbitos. En este articulo distinguimos tres tipos de Tecnoantropología según su ámbito y escala de actuación que se corresponden a tres especialidades dentro de la Tecnoantropología. Llamamos Tecnoantropología de tipo I a la que se aplica al diseño de productos, Tecnoantropología de tipo II a la que impulsa proyectos de innovación, y Tecnoantropología de tipo III a la que diseña sistemas para facilitar la transformación social y digital de la sociedad. Dentro de la unidad, cada una de estas tres Tecnoantropologías se organiza de una manera distinta y usa unos métodos y herramientas características.

Experiencias escolares entre pantallas. Cuatro estampas del contexto de pandemia

Ante la crisis sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, el internet, los dispositivos digitales y los medios de comunicación ampliaron y reforzaron su presencia en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida. En el campo educativo ayudaron a continuar con las clases a distancia –mediante transmisiones por radio y televisión, además del uso de plataformas en internet–. Pero su presencia no se agota en la dimensión mediadora que las diferentes tecnologías tuvieron en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que se amplía a otras dimensiones relacionadas con las formas de socialización entre los actores escolares, la continuidad o reformulación de los anclajes de pertenencia a una comunidad, la ausencia de condiciones materiales para afrontar la crisis, su función en el entretenimiento y el ocio, incluso la revaloración del espacio escolar.
La educación superior intercultural y la brecha digital en México frente a la pandemia

La educación superior intercultural y la brecha digital en México frente a la pandemia

La llegada de la pandemia en México produjo el cierre de las instituciones educativas entre el 23 de marzo y el 1 de abril del año 2020, de esta forma se llevaron a cabo de medidas académicas y de comunicación alternativas como la continuidad de la enseñanza por medios virtuales. Diversos estudios han expuesto las dificultades a las que se han enfrentado las instituciones de educación superior (UNESCO, IESALC, 2020; Manrique et al., 2021) debido a que no estaban preparadas para enfrentar el cambio de paradigma que traería consigo la pandemia por Covid-19, principalmente por no contar con la infraestructura necesaria (Schmelkes, 2020; Díaz Barriga, 2020), insuficiente capacitación docente sobre el uso de plataformas digitales, la falta de equipo y conexión a internet de calidad en casa, así como pocas habilidades digitales por parte de los estudiantes y profesores.