La unidad regional CIESAS Occidente

La unidad regional CIESAS Occidente

La unidad CIESAS Occidente se fundó en Guadalajara en septiembre de 1987. A partir de 1993, el CIESAS instaló sus oficinas en la vieja casa del cónsul italiano, José Rolleri, en avenida España 1359 de la colonia Moderna. Una de las prioridades del CIESAS fue conservar la casa (conocida como “el castillito”), ejemplo y producto cultural local de las construcciones del Porfiriato tardío en Guadalajara. La casa la construyó el arquitecto Guillermo de Alba, artífice también de la colonia Moderna, entre 1906 y 1907. El CIESAS adquirió la propiedad a la señora Margarita Rosas de Enríquez, sobrina nieta de don José Rolleri.
Construyendo su propia huella: 34 años de CIESAS en Oaxaca

Construyendo su propia huella: 34 años de CIESAS en Oaxaca

El proyecto de CIESAS puede ubicarse como la culminación de una larga disputa entre diferentes visiones respecto a los objetivos académicos, sociales y políticos de la antropología mexicana. Una querella en la que Oaxaca significó un laboratorio para la transición de una política indigenista estatal con perfil –podríamos llamar hoy– neocolonizador en aras de impulsar una “educación nacional” a otra enfocada en la reproducción y el mantenimiento de las lenguas y las culturas indígenas como fundamentos para el impulso de una educación intercultural.
El Sistema Nacional CIESAS: una mirada desde la Unidad Regional Sureste

El Sistema Nacional CIESAS: una mirada desde la Unidad Regional Sureste

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) es una institución académica que se ocupa de la investigación y formación de recursos humanos especializados en los campos de la antropología social, la historia y la lingüística. Es un organismo público descentralizado adscrito al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Unidad regional CDMX corazón del sistema nacional CIESAS

Por su distribucion geográfica, su composición y la madurez de sus equipos de investigación, el CIESAS ha demostrado durante estos 48 años que tiene la capacidad de atender necesidades regionales de investigación, de formar en sus posgrados a generaciones de estudiantes de manera multidisciplinaria, con apego a los métodos antropológicos y un sólido compromiso con los actores sociales con los que trabaja; y también que es una institución que sabe crear puentes para vincularse con otras instituciones y con los tomadores de decisiones.
Presentación

Presentación

El pasado 19 de septiembre, nuestra institución cumplió 48 años de existencia, desde que un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación creó el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (CISINAH), un “organismo descentralizado del Estado, de interés público, con personalidad jurídica, patrimonio propio y domicilio en la Ciudad de México”.
Las y los intérpretes-traductores de lenguas indígenas en México: algo más que ejercer una profesión</strong><sup><a id="post-18682-footnote-ref-1" href="#post-18682-footnote-1">[1]</a></sup></p>

Las y los intérpretes-traductores de lenguas indígenas en México: algo más que ejercer una profesión[1]

Historias… traductores indígenas de México es un libro que trata, como su título anuncia, sobre la historia personal y profesional de ocho intérpretes-traductores en lenguas indígenas, cuya labor se ha desenvuelto principalmente, en instituciones de procuración de justicia de la Ciudad de México. A través de sus 150 páginas, la historia individual de sus protagonistas va escribiendo, línea a línea, la historia colectiva del ejercicio contemporáneo de la profesión, lo que muestra el gran compromiso que las personas y pueblos indígenas han asumido para hacer efectivos sus derechos frente a las múltiples omisiones del Estado mexicano para garantizarlos.
Nancy Landa. La historia de una mujer binacional que, a través de la escritura y la incidencia, convirtió la intemperie en refugio colectivo para deportados y retornadas

Nancy Landa. La historia de una mujer binacional que, a través de la escritura y la incidencia, convirtió la intemperie en refugio colectivo para deportados y retornadas

Amarela Varela: Es el último otoño de una vida que no volverá. La pandemia aún no ha comenzado. Es octubre de 2019 y apenas nos estamos recuperando de los efectos de los sismos del 2017, pero, a diferencia de la impresión que de niña tuve de la colonia Roma, cuando acompañábamos a mi mamá a dejar a los rescatistas garrafas de agua potable después del septiembre de 1985, esta Roma otoñal luce entera. Hay gente en los cafés. Las calles están llenas de bullicio. Es medio día y con unos chilaquiles de por medio, cual puentes del gozo que estamos por experimentar con el diálogo del que transcribimos estas instantáneas de una vida compleja y apasionante, comienza la conversación con Nancy Landa. Una de las figuras públicas del movimiento de personas retornadas y deportadas a México en la era de la deportación.
La limosna forzosa en Yucatán: motivo de disputa y causa de resistencia maya en la época colonial

La limosna forzosa en Yucatán: motivo de disputa y causa de resistencia maya en la época colonial

En la actualidad la limosna se percibe como una donación que se da a alguna institución o persona por caridad, pero durante la época colonial su connotación era totalmente distinta, ya que eran aportaciones obligadas y exigidas por la iglesia a los mayas a lo largo del año. Dichas limosnas jugaron un papel importante dentro de la sociedad colonial, pues fueron la exacción que permitió a los eclesiásticos, tanto regulares como seculares, su manutención, creando e imponiendo diferentes mecanismos para acceder a la producción indígena. Su imposición en los pueblos de indios se convirtió en una carga forzosa más que generó una dinámica propia al tener que pagar los naturales montos estipulados en tiempos precisos a lo largo del año.
Etnografía del cuidado a la demencia: curso de vida, familia y políticas

Etnografía del cuidado a la demencia: curso de vida, familia y políticas

Al comenzar una investigación doctoral sobre el cuidado desde una perspectiva procesual, sabía que el reto analítico y metodológico era importante, pues implicaba un grado de innovación y al mismo tiempo de coherencia respecto a la cantidad y calidad de información recuperada de las historias familiares y personales en el contexto del cuidado a la enfermedad en el presente.