Las y los intérpretes-traductores de lenguas indígenas en México: algo más que ejercer una profesión</strong><sup><a id="post-18682-footnote-ref-1" href="#post-18682-footnote-1">[1]</a></sup></p>

Las y los intérpretes-traductores de lenguas indígenas en México: algo más que ejercer una profesión[1]

Historias… traductores indígenas de México es un libro que trata, como su título anuncia, sobre la historia personal y profesional de ocho intérpretes-traductores en lenguas indígenas, cuya labor se ha desenvuelto principalmente, en instituciones de procuración de justicia de la Ciudad de México. A través de sus 150 páginas, la historia individual de sus protagonistas va escribiendo, línea a línea, la historia colectiva del ejercicio contemporáneo de la profesión, lo que muestra el gran compromiso que las personas y pueblos indígenas han asumido para hacer efectivos sus derechos frente a las múltiples omisiones del Estado mexicano para garantizarlos.
Nancy Landa. La historia de una mujer binacional que, a través de la escritura y la incidencia, convirtió la intemperie en refugio colectivo para deportados y retornadas

Nancy Landa. La historia de una mujer binacional que, a través de la escritura y la incidencia, convirtió la intemperie en refugio colectivo para deportados y retornadas

Amarela Varela: Es el último otoño de una vida que no volverá. La pandemia aún no ha comenzado. Es octubre de 2019 y apenas nos estamos recuperando de los efectos de los sismos del 2017, pero, a diferencia de la impresión que de niña tuve de la colonia Roma, cuando acompañábamos a mi mamá a dejar a los rescatistas garrafas de agua potable después del septiembre de 1985, esta Roma otoñal luce entera. Hay gente en los cafés. Las calles están llenas de bullicio. Es medio día y con unos chilaquiles de por medio, cual puentes del gozo que estamos por experimentar con el diálogo del que transcribimos estas instantáneas de una vida compleja y apasionante, comienza la conversación con Nancy Landa. Una de las figuras públicas del movimiento de personas retornadas y deportadas a México en la era de la deportación.
La limosna forzosa en Yucatán: motivo de disputa y causa de resistencia maya en la época colonial

La limosna forzosa en Yucatán: motivo de disputa y causa de resistencia maya en la época colonial

En la actualidad la limosna se percibe como una donación que se da a alguna institución o persona por caridad, pero durante la época colonial su connotación era totalmente distinta, ya que eran aportaciones obligadas y exigidas por la iglesia a los mayas a lo largo del año. Dichas limosnas jugaron un papel importante dentro de la sociedad colonial, pues fueron la exacción que permitió a los eclesiásticos, tanto regulares como seculares, su manutención, creando e imponiendo diferentes mecanismos para acceder a la producción indígena. Su imposición en los pueblos de indios se convirtió en una carga forzosa más que generó una dinámica propia al tener que pagar los naturales montos estipulados en tiempos precisos a lo largo del año.
Etnografía del cuidado a la demencia: curso de vida, familia y políticas

Etnografía del cuidado a la demencia: curso de vida, familia y políticas

Al comenzar una investigación doctoral sobre el cuidado desde una perspectiva procesual, sabía que el reto analítico y metodológico era importante, pues implicaba un grado de innovación y al mismo tiempo de coherencia respecto a la cantidad y calidad de información recuperada de las historias familiares y personales en el contexto del cuidado a la enfermedad en el presente.
La etnografía de la comunicación en el estudio de la infancia maya

La etnografía de la comunicación en el estudio de la infancia maya

La etnografía de la comunicación (o su variante etnografía del habla) estudia el uso del lenguaje de los miembros de un determinado grupo social, tales como los contextos situacionales de uso de la lengua, las reglas que siguen los interlocutores, los hábitos comunicativos y variaciones que se puedan observar (Gumperz y Hymes, 1972). Ochs y Schieffelin (1984) retoman esta perspectiva teórica-metodológica para estudiar los procesos de socialización lingüística en varias sociedades del mundo, destacando la agencia de los niños en sus propios procesos de socialización ‒socialización por y para el lenguaje‒.
El goce migratorio como una fuga del duelo: breves apuntes para la construcción de un concepto

El goce migratorio como una fuga del duelo: breves apuntes para la construcción de un concepto

La migración es una experiencia compleja que no puede simplificarse en un mero desplazamiento físico de un lugar a otro, pues es también un proceso que implica un desplazamiento simbólico en términos culturales, temporales y emocionales. De ahí que Macarena Williamson (2017) señale que “la migración transnacional implica una serie de intercambios. Estos no se reducen a una serie de capitales ‒económicos, sociales y culturales‒ sino que también es una experiencia que moviliza fuertemente las subjetividades y las emociones de las y los sujetos” (2017: 22).
Un grupo de personas en un evento Descripción generada automáticamente con confianza media

La judicialización como época. Pueblos originarios, impugnaciones electorales y la constitución de la Ciudad de México

El 2 de septiembre de 2018, la recién instituida Asamblea Comunitaria del pueblo de San Andrés Totoltepec, actual alcaldía de Tlalpan, elegía a su Concejo de Gobierno Comunitario, compuesto por 14 concejales titulares y 12 suplentes. La ceremonia de toma de protesta fue un momento muy emotivo y profundamente significativo para la vida política del pueblo, y en general de los pueblos originarios de la Ciudad de México. Y es que el Concejo de Gobierno Comunitario de Totoltepec fue el primer precedente de gobierno local instituido por un pueblo en la ciudad, y ha sido uno de los principales acontecimientos de una nueva época de movilización social y legal para los pueblos originarios capitalinos.
Un dibujo de un árbol Descripción generada automáticamente con confianza media

Siguiendo al hongo mágico, entre lo local y lo global: encuentros y relaciones de poder entre la ciencia y arena psicodélica y los saberes mazatecos

La sierra mazateca se ubica en la Sierra Madre Oriental, en el norte del estado de Oaxaca, colinda con Puebla y Veracruz, la cabecera municipal es Huautla de Jiménez. Esta ciudad indígena cobró fama a nivel mundial en los años cincuenta del siglo pasado tras la exposición mediática de sus rituales con los ndi xijtho (pequeños que brotan) hongos que desde occidente se denominan “psilocibes” y tienen efectos psicoactivos.[1] En el contexto mazateco los ndi xijtho son utilizados con fines medicinales y rituales para mediar relaciones ontológicas y políticas con el territorio y con los seres extrahumanos con los que se comparte el espacio. La comunidad de Huautla de Jiménez se ha configurado como un espacio nodal en donde circulan personas, bienes, imaginarios, discursos y diversos fenómenos sociales, económicos y políticos, muchos de esos procesos en contantes diálogos en espacios transnacionales. Lo que expongo de manera general en este breve artículo son algunos hallazgos de mi investigación para la maestría en Antropología Social, en la cual analicé cómo se ha configurado la transnacionalización de los ndi xijtho hacia Estados Unidos, en especifico con el desarrollo de la ciencia psicodélica la cual impulsa un proceso de medicalización tanto de los ndi xijtho, hongos psilocibes y psilocibina (sustancia activa de hongos psilocibes) para ser construidos como potenciales fármacos para el tratamiento de enfermedades mentales. Las construcciones y discursos elaborados desde el Norte Global (Estados Unidos) tienen impacto en lo local, generando así diversas tensiones y negociaciones sobre cómo construir y usar estas plantas o sus derivados.
Travesías narrativas de las experiencias intersexuales en México.Breve recorrido por la erótica y la violencia

Travesías narrativas de las experiencias intersexuales en México.Breve recorrido por la erótica y la violencia

Urdir una tesis es una travesía personal y colectiva. Y en ese recorrido el asombro y los descubrimientos son interminables. Aunque se pone un punto final al texto, la reflexión se mantiene viva. Por ello, encuentro desafiante compartir, en este breve texto, los hallazgos más relevantes de la investigación que realicé. Propongo una ruta, una invitación a conocer una parte del trayecto: cómo fue el proceso y a qué podemos llegar tentativamente con los resultados.