U jach k’a’ana’anil u t’anik u paalal máak ich u naay yéetel u na’tsil t’aan<sup><a id="post-21126-footnote-ref-0" href="#post-21126-footnote-0">[1]</a></sup> <em> La importancia de la transmisión intergeneracional de las lenguas originarias</em>

U jach k’a’ana’anil u t’anik u paalal máak ich u naay yéetel u na’tsil t’aan[1] La importancia de la transmisión intergeneracional de las lenguas originarias

Hilario Chi Canul Universidad de Quintana Roo/CIESAS Ti’ u ts’aktal u jejeláasil t’aano’ob Meejikoe’ k’a’ana’an u ch’a’jo’olta’al u t’ilkunsa’al u t’a’ana’al le mejen paalalo’ob yéetel u na’tsil le t’aano’ob te’…
<em>Aenikkaeng</em>

Aenikkaeng

En las haciendas de Yucatán, hoy abandonadas, hubo alguna vez coreanos trabajando el henequén junto a mayas y prisioneros yaquis. En 1904 en la península de Corea, un aviso en el periódico prometía una oportunidad laboral única en México: un trabajo digno en un país rico e idílico. Fueron 1 033 los coreanos que al año siguiente, convencidos por el aviso, abordaron el SS Ilford en el puerto de Chemulpo (actual Incheón) y dejaron detrás un país bajo las garras del Imperio Japonés para comenzar una nueva etapa en sus vidas.
La eterna suspicacia de los extremos: <em>La red</em> (2016) de Kim Ki-duk[1]

La eterna suspicacia de los extremos: La red (2016) de Kim Ki-duk[1]

A un pescador norcoreano llamado Nam Chul-woo, que vive en la frontera con Corea del Sur casualmente y mientras pesca se le ha atascado la red en el motor, el cual no consigue encender, y la deriva de la corriente lo hace cruzar la frontera entre los dos países. Muy pronto lo detienen las autoridades surcoreanas, quienes sospechan que Nam Chul-woo puede ser un espía y tratan de despejar la duda sometiéndolo a un repertorio de procedimientos dispares.
Imagen

Oda a mi padre

De nacimiento brasileña, sangre coreana corre por mis venas, pero mexicana de corazón (veintisiete años viviendo en el país me respaldan). Así que tengo la fortuna de disfrutar de la mejor parte de dichas culturas. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, ya que crecer bajo un régimen tradicionalista y conservador impregnada de la idiosincrasia coreana, en un entorno más libre y expresivo como el latino, fue un gran reto personal en la búsqueda de mi propia identidad.
Foto en blanco y negro de una persona sentado en una mesa Descripción generada automáticamente con confianza baja

De pionero a sabonim: legados de Alfredo Romero en los estudios de la migración coreana en América Latina

Recuerdo el día cuando por primera vez lo conocí. Fue a inicios del 2014, en la sala Lucio Mendieta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en un evento organizado por una estudiante de Relaciones Internacionales en colaboración con una comisión de derechos humanos de la ONU, en el que se presentaron las condiciones de los migrantes y refugiados norcoreanos. La charla no fue muy afortunada y la participación de Alfredo Romero como comentarista fue crítica pero amable, señalando los vacíos y exageraciones con las que se suele representar a Corea del Norte.
Imagen que contiene edificio, tabla, silla, parado Descripción generada automáticamente

Valorización del patrimonio cultural coreano en Cuba

La historia de Cuba está marcada por múltiples migraciones: europea, africana, asiática y caribeña. Estos inmigrantes han generado una peculiar y variopinta riqueza cultural matizada por la incorporación de elementos propios muy diferentes entre nacionalidades. La cultura cubana en su proceso de formación y desarrollo no puede sustraerse a la convergencia de todas ellas y es por eso que resulta tan diversa y especial, pudiéndose encontrar actualmente un chino babalao o un italiano profesor de salsa.

Racismo y xenofobia. Breves reflexiones en torno a las experiencias de migrantes y descendientes coreanos en México

A menudo hemos escuchado, como atributos dignos de presumir, que México es un país con una enorme riqueza cultural y de puertas abiertas. Parte de estas afirmaciones son ciertas, México es un país en el que coexistimos diversas culturas y aunque éste se reconoce como pluricultural, ha invisibilizado a diversos grupos culturales a lo largo de la historia como son los pueblos originarios y los/las inmigrantes.

Zainichi: la resistencia identitaria ante el sol naciente

En Japón existen cerca de 855,000 coreanos viviendo bajo diferentes términos legales y expresiones identitarias. Ellos, los Zainichi, son descendientes de coreanos que llegaron a Japón desde el periodo de movilidad de estudiantes al país del sol naciente a principios del siglo XX para aprender del acelerado proceso de industrialización japonesa, hasta la conscripción y migración forzada durante las casi cuatro décadas en que la península coreana fue colonia nipona (Lee, 2012).