Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica Descripción generada automáticamente

Recomendaciones de la Casa Chata

Este estudio enfoca los señoríos prehispánicos indígenas ubicados al norte del río Mezcala Balsas durante cerca de cuatro siglos y su relación con los reales mineros de Taxco, Zacualpan, Sultepec y Temascaltepec entre otros. Los temas centrales que se abordan, desde la perspectiva regional, son etnicidad, minería y comercio. Se analizan para mostrar la gran diversidad cultural de nuestra sociedad mexicana, la importancia de los procesos productivos asociados a la industria minera y la larga tradición del comercio regional y atlántico relacionado con la plata. Todo ello ilustra la profunda desigualdad social que estuvo vinculada con la inequitativa distribución de esa riqueza a lo largo de los siglos. El libro muestra cómo tal situación se apuntalaba y sostenía por una esfera pública autoritaria, monárquica y caciquil. El análisis de las sociedades premodernas y del devenir de la economía desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII tiene importancia para el presente, pues arroja luz sobre la conformación de una compleja sociedad multilingüe y clasista. También muestra el peso de los valores esencialistas y colonialistas y la relación entre riqueza y poder. Se recurre en este libro a distintas especialidades, como a la arqueología y la lingüística, al análisis de pictografías y de fuentes de documentales, a la historia del trabajo, de la tecnología y de grupos sociales subalternos que, por la dificultad de encontrar sus huellas, con frecuencia quedan fuera de los análisis históricos económicos tradicionales
Vida y muerte en el socavón: acerca de <em>El minero del diablo</em> de Kief Davidson y Richard Ladkani (2005)

Vida y muerte en el socavón: acerca de El minero del diablo de Kief Davidson y Richard Ladkani (2005)

En las inmediaciones del Cerro Rico, a cuyos pies está Potosí, que (según narra Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina) en tiempos coloniales fue la capital de la plata del imperio español, viven un joven de 14 años, Basilio Vargas, sus hermanos menores Bernardino y Vanessa, y su madre, Manuela Altica Vargas. Basilio y Bernardino trabajan como ayudantes de mineros en los socavones de las antiguas minas que surcan el cerro, extrayendo los restos de mineral de plata que aún quedan, aunque ya el auge minero como tal es cosa del pasado. La actividad misma, al menos tal como se retrata en este documental de principios de este siglo, está llena de riesgos: desde carros de carga con los que sacan el mineral, carentes de frenos (y que pueden atropellar a un inadvertido) hasta quedar atrapado en un derrumbe ocasionado por explosiones de dinamita, pasando por lo que quizás es la peor situación de todas: la muerte temprana por silicosis debido a la continua inhalación de polvo de sílice. No menos difícil y precaria es la vivienda de pared de piedra que habita la familia: sin servicios, como agua y luz, de tal modo que si quieren ver la tele tienen que conectarla a una batería de coche (que siempre puede descargarse).
A corazón abierto, defendiendo la vida contra la minería

A corazón abierto, defendiendo la vida contra la minería

La minería es una forma de acumulación, para algunos, y de despojo, para todos los demás […] Vetas de oro, minas de plata: desde hace siglos o quizá milenios se despojan tierras y se apropian territorios y se desplaza a poblaciones enteras para extraer mineralizaciones, como si cualquier cosa fuera extraíble y toda persona desplazable (Luiselli, 2020: 130).
Real de Catorce. Múltiples rostros de un viejo pueblo minero

Real de Catorce. Múltiples rostros de un viejo pueblo minero

El pueblo de Real de Catorce, enclavado en la Sierra de Catorce del altiplano potosino, con sus paredes gruesas de piedra que resguardan el recuerdo de un pasado próspero de la explotación de plata, y una vida campesina que vincula la minería con el pastoreo, se ha centrado desde hace algunos años a la fecha en los servicios turísticos de aventura y misticismo, así como imán de importantes peregrinaciones que llegan a visitar al “milagroso San Francisco de Asís”. Un proceso de cambio que le ha dado nueva vida a aquel pueblo que quedó prácticamente en el abandono al suspenderse la explotación minera tras los movimientos armados, pero que al día de hoy se vuelve a replantear una “vocación minera” que le dio origen, en medio de un ambiente de disputa por el territorio y sus recursos, con la presencia de empresas mineras extractivas.

Patrimonio biocultural y desarrollo sustentable en Vicente Guerrero, una comunidad de la Sierra Norte de Puebla

El objetivo de este artículo es mostrar la importancia cultural de las poblaciones originarias mexicanas en la preservación del medio ambiente y en el desarrollo sustentable desde el enfoque social y jurídico. En esta ocasión, nos centraremos en la comunidad de Vicente Guerrero, que pertenece al municipio de Olintla (Sierra Norte de Puebla), se adscribe a la categoría rural y está situada entre la localidad de Dimas López y la cabecera municipal.
Vista de una ciudad Descripción generada automáticamente

Bosques y minería en la región de Pachuca Real del Monte durante el siglo XIX y principio del XX

La región a que nos referimos se ubica a 90 km al noroeste de la ciudad de México, Pachuca se ubica a 2 400 metros sobre el nivel del mar, en el límite de la planicie del Valle de México y la sierra de Pachuca, Real del Monte está sobre la sierra a 2 770 m.s.n.m. También se asumen dentro del distrito minero a los municipios de La Reforma a 2 660 m.s.n.m., Mineral de El Chico a 2 360 m.s.n.m., Omitlán 2 357 y Huasca a 2 048 m.s.n.m. Es importante señalar que la referida sierra de Pachuca actúa como barrera a los bancos de nubes que desde el golfo de México se acercan hacia el Valle de México, ocasionando que las poblaciones que hemos referido, excepto Pachuca reciban durante la temporada de lluvias, importantes precipitaciones pluviales, favoreciendo la existencia de bosques en sus cercanías.
La Revolución Industrial también comenzó en México. Evolución del paisaje económico y ambiental en <em>El Bajío</em> novohispano tardocolonial

La Revolución Industrial también comenzó en México. Evolución del paisaje económico y ambiental en El Bajío novohispano tardocolonial

Debido al éxito de la historiografía tradicional europea del último siglo y medio, es habitual al abrir cualquier manual de historia económica contemporánea “universal”, que nos encontremos con un apartado dedicado a la Revolución Industrial durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. De manera más concreta, normalmente, a su desarrollo en Gran Bretaña y, por su difusión, a algunos de los demás países europeos y a Estados Unidos. Desde luego, tiene sentido, toda vez que fue en esa región del mundo donde finalmente se consolidaron sus efectos y la aparición de los que serían los cimientos económicos, laborales, sociales y culturales propios de la nueva historia contemporánea de la mayor parte del planeta. Fue entonces cuando Europa y Estados Unidos sustituyeron a Oriente, esencialmente al imperio chino, como principales centros económicos, productores, exportadores, consumidores y acumuladores de capital del mundo. Ello conllevó, a su vez, la integración dentro de esos centros motores capitalistas a sus entornos económicos periféricos, es decir, aquellos que les suministraban de forma directa las materias primas necesarias para la transformación industrial y a donde podían dirigir, como mercado complementario de remanentes, los productos ya elaborados para su consumo. En definitiva, la aparición de un nuevo sistema de relaciones a nivel planetario donde los equilibrios y desequilibrios económicos entre regiones volvieron a reconfigurarse, derivando en nuevas imposiciones y dependencias económicas entre los distintos países. Muchos de esos países, precisamente, de nuevo cuño a principios del siglo XIX.[1]
Metales preciosos y trabajo indígena en la historia social de México

Metales preciosos y trabajo indígena en la historia social de México

La minería colonial novohispana fue un azote para los pueblos de indios que se vieron obligados a enviar trabajadores, llamados “indios de servicio” o “de repartimiento” a minas y haciendas de beneficio. La explotación minera marcó de manera irreparable algunas regiones de México en el pasado y lo sigue haciendo en el presente; sus repercusiones sobre las poblaciones y sus recursos naturales son trascendentes y graves, por lo que a la fecha resulta indispensable una ponderada y estricta regulación estatal.

El desarrollo de la minería de cobre en Mesoamérica: perspectivas desde el antiguo Occidente de México

La metalurgia y metalistería precolombinas se originaron en la región andina de América del Sur; se fueron difundiendo gradualmente de sur a norte, hasta llegar a Mesoamérica, donde continuaron desarrollándose en forma de tradiciones tecnológicas locales. El cobre y sus aleaciones fueron las materias primas base para la mayoría de las industrias metalúrgicas precolombinas. Estos materiales se emplearon principalmente en la elaboración de adornos utilizados en ceremonias religiosas y para enaltecer el estatus social de las élites. A partir de una combinación de datos etnohistóricos y arqueológicos, se pueden inferir aspectos importantes de la secuencia operativa para la extracción de metales. El presente texto explora la cadena operativa de la extracción metalúrgica, incluyendo fuentes de mineral y tecnología minera, así como las decisiones sociales y tecnológicas que regían esta producción en Mesoamérica, con un énfasis en el Occidente de México.
La empresa minera de capital nacional en San Luis Potosí, 1890-1910

La empresa minera de capital nacional en San Luis Potosí, 1890-1910

La minería de capital nacional ha ido tomando mayor importancia en los estudios históricos y en trabajos abrevados de otros enfoques disciplinares. Se ha reevaluado el papel de la minería mexicana en la economía de México desde el periodo virreinal, en buena medida a partir de la producción de metales preciosos (Herrera y Parra, 2018); también se ha planteado el moderno desarrollo capitalista iniciado alrededor de 1890, en pleno periodo porfirista (Cárdenas, 2004), modelo que padeció una crisis a finales en la década de 1920 (Uribe, 2004). El estudio de caso de la minería potosina aporta información relevante para éstas y otras discusiones sobre la importancia del sector en ese periodo crucial de la historia minera mexicana.