Relaciones familiares y comunitarias transnacionales en situaciones de emergencia: otomíes en Texas en la pandemia de Covid-19

Relaciones familiares y comunitarias transnacionales en situaciones de emergencia: otomíes en Texas en la pandemia de Covid-19

La pandemia por Covid 19 hasta el mes de agosto de 2021, habría cobrado 4,5 millones de muertes en todo el mundo, así como un saldo de 219 millones de personas infectadas con dicho virus (RTVE 2021). La pandemia que se expandió por todo el mundo ha afectado en distintas proporciones a los países, siendo Estados Unidos el país que hasta la fecha registra el mayor número de contagios y de personas fallecidas. Al mes de septiembre de 2021, en dicho país se habían registrado un acumulado de 39,360,874 casos de contagios, y un total de 662,853 personas que lamentablemente fallecieron por dicho virus, desde el inicio de la pandemia (BBC, 2021; Statista 2021).
Migración femenina a Estados Unidos desde la región sur de Yucatán

Migración femenina a Estados Unidos desde la región sur de Yucatán

Diversos estudios sobre la migración mexicana a Estados Unidos han documentado cómo el género permea todos los aspectos del proceso migratorio. Generalmente, la decisión de emigrar se da con base en las necesidades económicas o metas de los grupos domésticos y en relación con la posición, las expectativas y los mandatos de género que tienen las personas como padres, madres, hermanos, hijos o hijas. Así mismo, las y los migrantes se integran a trabajar a los lugares de destino de acuerdo con las demandas que impone el mercado laboral y con base en una división sexual del trabajo. Tras el asentamiento temporal o permanente en los países de destino, las y los migrantes experimentan una serie de adaptaciones, aprendizajes, y cambios sociales, culturales y económicos que reconfiguran su identidad, roles, expectativas y prácticas de género.

Activismo digital feminista en Instagram

El movimiento feminista en América Latina se ha convertido, sin lugar a duda, en uno de los movimientos sociales más dinámicos y presentes en la agenda y el espacio público de estas latitudes. Diversas autoras en la región han discutido las características principales y específicas de este reciente auge feminista. Para algunas, incluso, siendo valedor de un cambio tal que se habla de una cuarta ola del feminismo, y en México, de “nuevos feminismos” (Portillo y Beltrán , 2021). En general estos cambios se atribuyen al marcado uso de la tecnología, en particular de las redes sociodigitales para la construcción de campañas de interacción y denuncia global (Cerva, 2020b), a la incorporación sin precedentes (Bartra, 1999) de un amplio sector juvenil de mujeres (Larrondo y Ponce, 2019; Mingo, 2020), al fuerte rechazo y denuncia pública del acoso sexual y la violencia contra las mujeres (Alvarez , 2020; Gil, 2020), aunados a la masividad y frecuencia de las protestas en espacios públicos (tanto físicos como digitales) y el uso de nuevas estrategias de desobediencia civil de larga tradición en Latinoamérica, pero que hasta ahora no eran utilizadas por los movimientos feministas (Castillo, en prensa).
Resultados etnográficos de investigación sobre activismo, género y migración. Pese a y más allá de la pandemia por SARS-Cov-2

Resultados etnográficos de investigación sobre activismo, género y migración. Pese a y más allá de la pandemia por SARS-Cov-2

Octubre Rosa es el mes de la concientización sobre cáncer de mama en México, y en Estados Unidos es el mes de concientización sobre la violencia doméstica. Mujeres activistas organizan toda clase de eventos con el objetivo de concientizar a mujeres y hombres, niñas y niños sobre cómo luchar contra la violencia y las agresiones sexuales que sufren día a día. En las últimas décadas, el número de activistas y organizaciones feministas ha aumentado, sus estrategias se han diversificado y extendido. Mujeres de todas edades, clases sociales, grupos étnicos, nacionalidades, buscan y desarrollan formas de cambiar su manera de vivir y ayudar a otras mujeres. Los siguientes textos son estudios etnográficos de algunos de estos grupos y sus representantes, nos hablan sobre sus objetivos, luchas y retos, antes y durante la pandemia. Utilizando una variedad de metodologías presentan vidas de mujeres en México y en Estados Unidos; de mujeres musulmanas, mujeres de pueblos originarios, de familias trasnacionales migrantes, vidas de migrantes en tránsito en su lucha por cambiar la realidad en la que viven. Algunos de estos textos están relacionados con el Covid 19 y nos relatan diferentes estrategias que han desarrollado frente a la pandemia.
Hacer el rancho electrónico: migraciones culturales y memorias de la Alhambra

Hacer el rancho electrónico: migraciones culturales y memorias de la Alhambra

Antes de que Carlos Monsiváis nos hablara en “Del rancho al internet” de las migraciones culturales tramitadas por tecnologías que inventan, corroen o rectifican apariencias urbanas (Monsiváis, 1999), Rockdrigo ya inundaba el metro y microbuses de la Ciudad de México con la letra de su raspado rock urbano augurando estos tiempos híbridos que vivimos:
La escuela primaria desde casa: fractura del formato educativo tradicional y apropiación del aprendizaje a distancia. Experiencias desde la capital veracruzana

La escuela primaria desde casa: fractura del formato educativo tradicional y apropiación del aprendizaje a distancia. Experiencias desde la capital veracruzana

Con la prolongación de las políticas de distanciamiento social y confinamiento, la educación a distancia dejó de ser una alternativa para convertirse en la modalidad imperante de aprender. Paulatinamente los centros escolares de todos los niveles han aplicado diferentes acciones para continuar desde casa con los procesos de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se posicionaron como recursos fundamentales.