Aplicaciones web de mapas aplicadas al monitoreo de emergencias sanitarias en poblaciones indígenas

Aplicaciones web de mapas aplicadas al monitoreo de emergencias sanitarias en poblaciones indígenas

El Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para las Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) del CIESAS, Ciudad de México es un laboratorio en donde se realiza investigación sobre diversos temas de interés actual e histórico, los que se plasman cartográficamente a través de la realización de distintos productos cartográficos.
Probepi: impulso y fortalecimiento académico para indígenas*

Probepi: impulso y fortalecimiento académico para indígenas*

En 2012 el Centro de Investigaciones y Antropología Social (CIESAS) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) establecieron un compromiso de colaboración para el otorgamiento de apoyo financiero a las y los estudiantes indígenas de México que tuvieran interés en realizar estudios de posgrado; con el objetivo de formar investigadores y profesionales de alto nivel académico.
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza para Extranjeros. Testimonios de la experiencia de enseñanza a jóvenes indígenas del Probepi

Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza para Extranjeros. Testimonios de la experiencia de enseñanza a jóvenes indígenas del Probepi

La colaboración entre en Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en torno al Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (PROBEPI) ha representado una valiosa y gratificante experiencia a los cuatro profesores del CEPE que participamos en los años 2017, 2018 y 2019.
El Programa de Becas de Posgrado para Indígenas, CIESAS-Conacyt*

El Programa de Becas de Posgrado para Indígenas, CIESAS-Conacyt*

El Probepi tiene como antecedente inmediato al Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas del IFP, que con el financiamiento de la Fundación Ford instrumentó un modelo innovador, basado en la selección de candidatos/as atendiendo a sus condiciones de exclusión, la asesoría para seleccionar posgrados, el reforzamiento de sus conocimientos en áreas necesarias para el ingreso y permanencia en el posgrado y la canalización de apoyos económicos y acompañamiento antes y durante sus estudios, así como al egreso. En 9 convocatorias el Programa becó en total a 226 mujeres y hombres indígenas de distintos pueblos y estados del país, para estudiar posgrados sin restricción de lugar y país.
Observatorio Etnográfico de las Violencias. Un espacio para promover el intercambio de conocimientos y la investigación colaborativa en torno a las violencias y las justicias

Observatorio Etnográfico de las Violencias. Un espacio para promover el intercambio de conocimientos y la investigación colaborativa en torno a las violencias y las justicias

El Observatorio Etnográfico de las Violencias procura la reflexión y construcción común de conocimientos para observar y confrontar las violencias que se extienden con la intensificación de un sistema económico depredador y el desmantelamiento del estado de derecho en el contexto mexicano. Para una academia comprometida con la búsqueda de justicia y dignidad humana estas condiciones implican grandes retos éticos, teóricos y metodológicos que deben ser atendidos con creatividad y trabajo solidario y colectivo.
https://static.wixstatic.com/media/caab8f_cd1632beb5d34b1d90f6465d76c18ede~mv2.png

Medición Independiente de Aprendizajes MIA: Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA

Medición Independiente de Aprendizajes - MIA inició su operación como un proyecto de investigación acción, sin embargo para 2020 se consolidó como un Programa Especial desarrollado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo) y la Universidad Veracruzana (UV), cuya misión es mejorar la educación y aprendizajes básicos por medio de la innovación, el trabajo colaborativo y la participación ciudadana. Sus objetivos son ampliar los usos de las evaluaciones alternativas; incrementar el acceso de niñas, niños y adolescentes (NNA) a innovaciones y políticas educativas efectivas; y generar conocimiento científico socialmente útil que permita tomar mejores decisiones y potencie la participación ciudadana. MIA forma parte de la Red Acción Ciudadana por el Aprendizaje (PAL Network) compuesta por 14 países de África, Asia y América Latina unidos para enfrentar el rezago de aprendizajes, que tiene el reconocimiento del Instituto de Estadística de la UNESCO como una alternativa para medir la Meta 4.1.1. de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Diagrama Descripción generada automáticamente

Comunicación para la incidencia en CCiudadano

Para CCiudadano. Construcción y Articulación de lo Público, un programa especial del CIESAS, una de las principales herramientas que usamos las organizaciones de la sociedad civil, los programas académicos y los grupos de investigación para contribuir al cambio social es: la información, pues generamos contenido, hacemos investigación, análisis, crítica basada en evidencia y propuestas para incidir en políticas públicas para que éstas mejoren, cambien y contribuyan a la solución de un problema público identificado y se logre una transformación social.
Ejercicios de incidencia de organizaciones sociales en el ámbito municipal. El proyecto de la Coalición Pro Municipio

Ejercicios de incidencia de organizaciones sociales en el ámbito municipal. El proyecto de la Coalición Pro Municipio

CCiudadano, Construcción y articulación de lo Público es un programa especial del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), fundado en septiembre de 2007 con el objetivo de promover y fortalecer el trabajo de organizaciones y grupos ciudadanos con actuación en el ámbito local y comunitario, interesados en involucrarse de manera organizada, informada y responsable en procesos de toma de decisiones públicas en el ámbito municipal, que denominamos. A esto le llamamos Control Ciudadano de lo Público (CCP). Todo esto a partir de los intereses, necesidades y características de las propias comunidades a las que pertenecen para incrementar la efectividad de sus intervenciones de incidencia.
CCiudadano. Catorce años promoviendo el involucramiento ciudadano en la toma de decisiones públicas

CCiudadano. Catorce años promoviendo el involucramiento ciudadano en la toma de decisiones públicas

La construcción de ciudadanía es una labor compleja que no se limita al ejercicio electoral, ni a la transmisión de conocimientos a través de la formación tradicional; requiere la conjunción de diversas condiciones atravesadas por el contexto social, económico, cultural, de los ciudadanos, así como por elementos de carácter subjetivo que apelan a la voluntad y a la ideología de las personas.
Reflexiones a partir del trabajo realizado por la Dirección de Investigación Aplicada y Gestión del Conocimiento del programa especial CCiudadano

Reflexiones a partir del trabajo realizado por la Dirección de Investigación Aplicada y Gestión del Conocimiento del programa especial CCiudadano

Desde su creación en 2007, CCiudadano. Construcción y articulación de lo público (CC), programa especial del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se ha propuesto promover el trabajo de las organizaciones interesadas en realizar Control Ciudadano de lo Público (CCP), entendido como el involucramiento informado y responsable de la ciudadanía organizada en la toma de decisiones públicas que afectan su calidad de vida. Para lograrlo, CC ha orientado sus esfuerzos en el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y grupos sociales que buscan incidir en los cursos de acción pública en el ámbito local a través de la generación de conocimiento, la formación de competencias, el acompañamiento y la asesoría técnica, la generación de herramientas y materiales didácticos y de difusión, entre otras acciones.