La antropología entre lo legal y lo ilegal

La agenda de la antropología entre lo legal y lo ilegal consiste en la indagación no de prácticas ilegales sino ilegalizadas, no en la descripción de hechos jurídicamente juzgados como ilícitos sino en la explicación a través de ellos de “tecnologías de poder” (dispositivos) (Foucault, 2009) que procuran la producción de un único orden social en “un mundo… alterado y redefinido por las formas contemporáneas de producción y circulación de riquezas” (Telles, 2009: 156). Al cumplir con tal agenda, la antropología entre lo legal y lo ilegal critica la construcción social de un “debate público” reproducido también entre los cientistas sociales, dominado por una perspectiva estadocéntrica y etnocéntrica (Machado, 2010), que evade la mirada profunda hacia los conflictos de clase; que criminaliza a ciertas poblaciones sobre las que aplica evaluaciones morales y normativas que las sujetan (Foucault, 2009); que reduce los marcos interpretativos a una relación binaria entre lo bueno y lo malo, entre lo legal y lo ilegal, entre la norma y la anomia, entre lo catequizado y lo desviado; y que se olvida de los sentidos dados por los individuos a sus acciones, asunto este que es la verdadera inquietud de una perspectiva científico-social.
La histórica agresión hacia las Escuelas Normales Rurales en México: el caso de Mactumatzá no es una mera excepción

La histórica agresión hacia las Escuelas Normales Rurales en México: el caso de Mactumatzá no es una mera excepción

El pasado 18 de mayo del presente año, normalistas rurales de la Escuela Normal Rural de Mactumatzá, Chiapas, fueron desalojados por policías antimotines de la caseta que tenían “tomada”, en la autopista San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez. Esta acción formaba parte de la jornada de lucha que habían comenzado desde el 11 de mayo, cuyo fin era (y sigue siendo) hacer pública la convocatoria para nuevo ingreso a la escuela y lograr que el examen de admisión sea presencial y escrito, no en línea como planteó el gobierno del estado.
Recomendaciones editoriales

Recomendaciones editoriales

Las redes de poder hegemónicas nacen vinculadas a procesos de formación del Estado o a grandes transformaciones en el entramado político y económico. Determinan el sentido último de las instituciones normativas y funcionales del mismo y definen los mecanismos preferentes de acumulación económica en función de sus propios intereses, que respaldan mediante el uso de la violencia organizada.
La voz perseguida pero no callada: a propósito de la película <em>Estados Unidos versus Billie Holiday</em> de Lee Daniels

La voz perseguida pero no callada: a propósito de la película Estados Unidos versus Billie Holiday de Lee Daniels

Me declaro perteneciente al fan-club de Billie Holiday, a quien quizá Cortázar se hubiera referido (porque hasta donde sé, no lo hizo) como una sacerdotisa de aquellas, con su voz de luz de luna. Sensual, sentida, divertida, ingeniosa, profunda. De modo que trato de pescar lo que sea acerca de ella. Esta nueva película acerca de la época en que ella se dio sus buenos rounds con la Oficina Federal de Investigaciones estadounidense (FBI), a raíz primordialmente de la postura crítica de Holiday respecto al trato dado a la población negra, y de la que ella era una figura pública destacada. Y como a Billie le gustaba la heroína, se le buscó la caída por ahí; para lo cual no tuvieron empacho en plantarle droga a fin de poder acusarla y enjuiciarla en corte por posesión de la misma, con el objetivo inicial de que revelara sus fuentes de suministro. Aunque en últimas instancias, se trataba de desprestigiarla.
<em>War Dogs</em> (E.U.A., 2016)

War Dogs (E.U.A., 2016)

Esta película dirigida por Todd Phillips (The Hangover, Joker) narra la historia de David Packouz y Efraim Diveroli, quienes rondando sus veintes y junto con un tercer colaborador llamado Alex Podrizki, en la primera década del milenio ganaron una licitación de 300 millones de dólares para abastecer de armas al Ejército Nacional Afgano. 
Violencias institucionales, estrategias individuales y respuestas colectivas de personas en situación de calle en Montevideo

Violencias institucionales, estrategias individuales y respuestas colectivas de personas en situación de calle en Montevideo

En este artículo ponemos en relación las violencias institucionales que sufren las personas que duermen a la intemperie o son usuarios de refugio ‒con la amplia movilidad que existe entre ambas categorías y otras soluciones de pernocte‒, las estrategias individuales que algunas personas en esa situación desarrollan, y las respuestas que ha desplegado el Colectivo Ni Todo está Perdido (Nitep) en base a la experiencia concreta en el marco del proyecto Desigualdades y conflictos en relación a la situación de calle[1] en la ciudad de Montevideo, capital de Uruguay, donde se concentra casi la mitad de la población del país, que apenas supera los 3 500 000 habitantes.
Un hombre parado al lado de una señal de pare en la calle Descripción generada automáticamente con confianza baja

Entre la criminalización y la pandemia. El comercio popular en el Metro durante la contingencia sanitaria en la Ciudad de México

Desde que Keith Hart (1973) conceptualizó a las actividades que realizaban las personas en las calles de las ciudades africanas como actividades informales, identificó que estas actividades económicas, enfocadas a los servicios y al comercio, se desarrollaban a la par de otras actividades como la venta de artículos robados, el robo, la estafa, entre otras actividades delictivas que se realizaban en las calles. Esta vinculación, entre otros factores (Blomley, 2011), ha ocasionado que las actividades identificadas como informales se entiendan como actividades que moral y administrativamente se desarrollen entre la legalidad y la ilegalidad.