Asomo a las prácticas cartográficas de tradición nahua-acolhua hacia el siglo XVI

Asomo a las prácticas cartográficas de tradición nahua-acolhua hacia el siglo XVI

El propósito básico de estas líneas es aproximarse de manera general a la representación del espacio geográfico entre uno de los pueblos centromexicanos del periodo precolonial tardío; así como también, y en la medida de lo posible, otear en la percepción y las nociones espaciales de los cartógrafos tlacuiloqueh de los mapas-códice de tradición nahua-acolhua. En este sentido, es apenas un esbozo de una historia interesada en las formas de pensamiento geográfico y espacial de los cartógrafos indígenas de la antigua Mesoamérica nuclear.
Del AntropoSIG al ProSIG-CSH, ¿qué hay de nuevo?

Del AntropoSIG al ProSIG-CSH, ¿qué hay de nuevo?

El laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del CIESAS Unidad Ciudad de México inició sus actividades en 2008. Se acondicionó un espacio, se compró equipo y programas y se dotó de personal especializado para, entre otros servicios, elaborar cartografía a partir de información proporcionada por los usuarios, dar asesorías personales o cursos para aprender a usar el software para elaborar sus propios mapas; realizar escaneo e impresión en gran formato y dar en préstamo equipos en el laboratorio o portátiles (laptops y GPS). Para el GPS se da asesoría para su uso.
Dersu Uzala (El cazador)

Un encuentro en las fronteras del conocimiento: Dersú Uzalá (1975) de Akira Kurosawa

De la vasta y riquísima obra del director japonés Akira Kurosawa, sus películas más conocidas muy posiblemente son Dersu Uzala y Rashomon (célebre también porque su trama, consistente en presentar diferentes versiones acerca de un mismo acontecimiento, dio nombre a un efecto psicológico). Y como suele ocurrir con Kurosawa, Dersu Uzala se destaca tanto por su contenido humanístico como por una puesta en escena muy cuidadosa con respecto a imagen y sonido en que el entorno geográfico y distintos saberes relativos a éste juegan un papel clave.
Memorias y fotografías del Lago de Texcoco: una cartografía social desde la etnografía digital

Memorias y fotografías del Lago de Texcoco: una cartografía social desde la etnografía digital

Adentrarme en las memorias fotográficas del Lago de Texcoco, en tiempos de pandemia, con el deseo de delimitar mi tema de investigación doctoral, implicó un proceso de conocimiento propio y de reconocimiento de mi terruño, Texcoco. Si bien este acercamiento no pudo realizarse en contacto directo con los remanentes lacustres y las comunidades a las orillas del lago, a través de varios procedimientos de investigación digital reactivé viejos recuerdos y surgieron nuevos con imágenes más precisas.
El uso de cartografía participativa como una alternativa para la búsqueda de personas desparecidas post-mortem  

El uso de cartografía participativa como una alternativa para la búsqueda de personas desparecidas post-mortem  

La historia reciente de México está marcada por un conflicto armado interno que comenzó el 11 de diciembre de 2006 a días de tomar posesión el entonces presidente de la república Felipe Calderón Hinojosa, en su calidad de comandante supremo de las fuerzas armadas hizo una “declaración de guerra en contra del narcotráfico” que comenzó en su estado natal, Michoacán (Espino, 2019); cabe aclarar que los antecedentes de este conflicto se remontan años atrás, pero la diferencia radica en el incremento de la violencia sin precedentes, ya que desde entonces el número de homicidios y personas desaparecidas en México se ha incrementado considerablemente hasta el momento en que se escribe este trabajo (mayo, 2022). De acuerdo con cifras publicadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de diciembre de 2006 a marzo de 2022 se han registrado 327 mil carpetas de investigación por homicidio doloso (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2022).