Arte mazateco contemporáneo

Arte mazateco contemporáneo

El aprendizaje de la lengua mazateca fue el punto de encuentro entre las dos autoras de estos textos. Fuimos parte del curso piloto de enseñanza de lengua mazateca diseñado por la antropóloga Verónica Martínez Pulido, originaria de El Mirador (Santa María Chilchotla), quien en aquel entonces trabajaba en el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI). Un instituto creado en 2003 con la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México que hoy se encuentra bajo amenaza de desaparecer por la administración de la Cuarta Transformación.[3] En ese espacio, un oasis para nuestro campo de conocimiento dentro de las materias que ofrecía el Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre los años 2015 y 2018, se nos abrió un campo de relaciones académicas, de amistad, de colaboración y de aprendizajes.[4]

Cantar y reír en mayat’aan, tu’un savi, chaqF jnyaJ, äyuujk, o’dam y en Niya/Te̱ja̱o̱

4 Lagos es un grupo de trabajo conformado por cuatro mujeres interesadas en reflexionar, desde nuestras muy distintas historias, sobre las relaciones de poder entre las lenguas. Algunas hemos estado muy cercanas a ese cuestionamiento y otras apenas nos estamos acercando, pero en todos los casos, este proyecto detonó procesos personales que hubo que afrontar para poder compartir con otrxs.
Ja vaji kivi yata ja na’a ja kunda nda ñuu savi<em>Continuidad histórica de la educación ñuu savi</em>

Ja vaji kivi yata ja na’a ja kunda nda ñuu saviContinuidad histórica de la educación ñuu savi

En este artículo se presenta un breve análisis sobre la educación de los ñuu savi (pueblos de la lluvia) de la mixteca alta oaxaqueña desde la perspectiva de un nchivi savi, sus formas de transmisión de conocimientos milenarios, los registros históricos que demuestran que existe esta continuidad en la transmisión de estos conocimientos y la importancia de estos conocimientos en su constructo social histórico y presente.
C:\Users\kualt\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\IMG-20220114-WA0008.jpg

Yolotetoahtinemihtok: didaxis de la lectoescritura entre docentes nawas de Guerrero

La reflexión en torno a la adquisición de la lectoescritura en lenguas indoamericanas, y su relación con la oralidad, tiene más de tres décadas. Al revisar la literatura contemporánea, se aprecia que desde 1988 la DGEI sugería algunas actividades relacionadas con las narraciones y leyendas de la comunidad (cfr. Francis, 1991; Francis y Hamel, 2013).
La salud de los pueblos indígenas en tiempos de Covid-19: Antropoceno, antropodemia y estrategias para el sostenimiento de la vida

La salud de los pueblos indígenas en tiempos de Covid-19: Antropoceno, antropodemia y estrategias para el sostenimiento de la vida

Los pueblos indígenas de América Latina y de México han llevado a cabo a lo largo de la historia diversas formas de resistencia y acción transformadora ante las múltiples opresiones que, desde la colonización europea, han amenazado su reproducción biológica, social y cultural. No solo han luchado y luchan por el sostenimiento de sus vidas, diversos colectivos y comunidades indígenas lo hacen también por el sostenimiento de la vida. Me refiero a la resistencia ante procesos significativos de la era geológica llamada “Antropoceno”, ocasionados por el ser humano e intensificados a partir, especialmente, de sus actividades lesivas para el medioambiente vinculadas a la industrialización en el sistema capitalista. Algo que Donna Haraway y Andreas Malm (Haraway, 2015), para evitar cierta despolitización del término, denominarán como capitaloceno. Algunos ejemplos de ello son las luchas contra la deforestación, los megaproyectos, el extractivismo petrolero, las mineras o el narcotráfico. La actual pandemia de Covid-19 no es un fenómeno biomédico o epidemiológico desvinculado de la actividad económica y política del ser humano, se inscribe en la acción antropogénica de un sector de la población mundial[1] sobre el planeta, que imagina y da forma a mundos sociales cuya existencia implica fenómenos como la pérdida masiva de biodiversidad o el calentamiento global[2]. Se trata, en este sentido, de una antropodemia, entendida como una pandemia cuyas condiciones para su emergencia son propiciadas por la actividad ecológicamente dañina de ciertos seres humanos, y cuyo comportamiento, impredeciblemente destructivo y difícil de contener, es potencializado por las relaciones sociales dominantes en el actual sistema mundo capitalista[3]. Sería el actual un periodo epidemiológico antropodémico en el que los grandes avances científicos y humanísticos que permitieron una transición epidemiológica de las enfermedades agudas a las crónicas (al menos para un sector privilegiado de la población) y la promesa de su universalización, son cada vez más inciertos. Pero el Covid-19, en términos epidemiológicos, no es una pandemia, tampoco es una sindemia[4] global, opera como un conjunto de sindemias, con comportamientos locales específicos que dependen de diversos procesos como la gestión política (Mendanhall, 2020) y afectan de manera diferenciada a distintos grupos de población, como es el caso de aquellas personas indígenas con padecimientos previos y en condiciones sociales desfavorecidas.