https://static.wixstatic.com/media/caab8f_cd1632beb5d34b1d90f6465d76c18ede~mv2.png

Medición Independiente de Aprendizajes MIA: Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA

Medición Independiente de Aprendizajes - MIA inició su operación como un proyecto de investigación acción, sin embargo para 2020 se consolidó como un Programa Especial desarrollado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo) y la Universidad Veracruzana (UV), cuya misión es mejorar la educación y aprendizajes básicos por medio de la innovación, el trabajo colaborativo y la participación ciudadana. Sus objetivos son ampliar los usos de las evaluaciones alternativas; incrementar el acceso de niñas, niños y adolescentes (NNA) a innovaciones y políticas educativas efectivas; y generar conocimiento científico socialmente útil que permita tomar mejores decisiones y potencie la participación ciudadana. MIA forma parte de la Red Acción Ciudadana por el Aprendizaje (PAL Network) compuesta por 14 países de África, Asia y América Latina unidos para enfrentar el rezago de aprendizajes, que tiene el reconocimiento del Instituto de Estadística de la UNESCO como una alternativa para medir la Meta 4.1.1. de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Diagrama Descripción generada automáticamente

Comunicación para la incidencia en CCiudadano

Para CCiudadano. Construcción y Articulación de lo Público, un programa especial del CIESAS, una de las principales herramientas que usamos las organizaciones de la sociedad civil, los programas académicos y los grupos de investigación para contribuir al cambio social es: la información, pues generamos contenido, hacemos investigación, análisis, crítica basada en evidencia y propuestas para incidir en políticas públicas para que éstas mejoren, cambien y contribuyan a la solución de un problema público identificado y se logre una transformación social.
Ejercicios de incidencia de organizaciones sociales en el ámbito municipal. El proyecto de la Coalición Pro Municipio

Ejercicios de incidencia de organizaciones sociales en el ámbito municipal. El proyecto de la Coalición Pro Municipio

CCiudadano, Construcción y articulación de lo Público es un programa especial del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), fundado en septiembre de 2007 con el objetivo de promover y fortalecer el trabajo de organizaciones y grupos ciudadanos con actuación en el ámbito local y comunitario, interesados en involucrarse de manera organizada, informada y responsable en procesos de toma de decisiones públicas en el ámbito municipal, que denominamos. A esto le llamamos Control Ciudadano de lo Público (CCP). Todo esto a partir de los intereses, necesidades y características de las propias comunidades a las que pertenecen para incrementar la efectividad de sus intervenciones de incidencia.
CCiudadano. Catorce años promoviendo el involucramiento ciudadano en la toma de decisiones públicas

CCiudadano. Catorce años promoviendo el involucramiento ciudadano en la toma de decisiones públicas

La construcción de ciudadanía es una labor compleja que no se limita al ejercicio electoral, ni a la transmisión de conocimientos a través de la formación tradicional; requiere la conjunción de diversas condiciones atravesadas por el contexto social, económico, cultural, de los ciudadanos, así como por elementos de carácter subjetivo que apelan a la voluntad y a la ideología de las personas.
Reflexiones a partir del trabajo realizado por la Dirección de Investigación Aplicada y Gestión del Conocimiento del programa especial CCiudadano

Reflexiones a partir del trabajo realizado por la Dirección de Investigación Aplicada y Gestión del Conocimiento del programa especial CCiudadano

Desde su creación en 2007, CCiudadano. Construcción y articulación de lo público (CC), programa especial del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se ha propuesto promover el trabajo de las organizaciones interesadas en realizar Control Ciudadano de lo Público (CCP), entendido como el involucramiento informado y responsable de la ciudadanía organizada en la toma de decisiones públicas que afectan su calidad de vida. Para lograrlo, CC ha orientado sus esfuerzos en el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y grupos sociales que buscan incidir en los cursos de acción pública en el ámbito local a través de la generación de conocimiento, la formación de competencias, el acompañamiento y la asesoría técnica, la generación de herramientas y materiales didácticos y de difusión, entre otras acciones.
La perspectiva crítica y actual del Modelo de Aprendizaje Cívico Democrático

La perspectiva crítica y actual del Modelo de Aprendizaje Cívico Democrático

Con el Modelo de Aprendizaje Cívico Democrático como Estrategia Didáctica (MACDED) buscamos contribuir a la crítica propositiva sobre la necesidad de pensar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje que, sin dejar de lado los aprendizajes esperados o indicadores de logro señalados en los programas de estudio del nivel secundaria, partan del reconocimiento de las y los estudiantes como sujetos de derechos, que en el proceso de maduración a la etapa adulta requieren contar con herramientas que les permitan participar plenamente en el espacio público.
Competencias ciudadanas. Modelo de Aprendizaje Cívico Democrático como Estrategia Didáctica

Competencias ciudadanas. Modelo de Aprendizaje Cívico Democrático como Estrategia Didáctica

A lo largo de 14 años, CCiudadano se ha dedicado a impulsar el vínculo permanente entre ciudadanía, representantes y servidores públicos, para que las y los ciudadanos puedan participar activamente en la vida pública, mediante la articulación colaborativa entre actores estatales y sociales, el desarrollo de competencias cívico democráticas y la generación de conocimiento y herramientas para la incidencia en decisiones públicas.
Los Programas de Fortalecimiento Académico, fortaleciendo su impacto y presencia en las tareas sustantivas del CIESAS

Los Programas de Fortalecimiento Académico, fortaleciendo su impacto y presencia en las tareas sustantivas del CIESAS

Ruth Martínez Nataret Asistente de Programas de Fortalecimiento Académico Dirección de Vinculación | programas.especiales@ciesas.edu.mx Los Programas de Fortalecimiento Académico se encuentran actualmente adscritos (a partir de 2020) a la Dirección de…
La ironía y la irreverencia como armas críticas: <em>Memorias del subdesarrollo</em> (1968) y  <em>La muerte de un burócrata</em> (1966) de Tomás Gutiérrez Alea

La ironía y la irreverencia como armas críticas: Memorias del subdesarrollo (1968) y  La muerte de un burócrata (1966) de Tomás Gutiérrez Alea

Un fantasma deambula por La Habana de principios de los sesenta. Se podría llamar Pablo o Roberto o Sergio (que es efectivamente su nombre). Casi da igual. Mientras el régimen revolucionario, instalado pocos años antes, se enfrenta resueltamente a la presidencia de Kennedy en torno a la presencia de cohetes nucleares soviéticos en Cuba y grupos de contingentes populares desfilan orgullosos por la calle en defensa de la patria, Sergio simplemente no encuentra su lugar en ese mundo. Él es lo que Marx llamaba un pequeño burgués, alguien que no es, en sentido estricto, ni un explotador ni un explotado. Vive de la renta de inmuebles cuya propiedad ‒teme‒ podría perder en algún día (¿y entonces qué?), aunque siempre quiso ser un intelectual, que tampoco es. Su mejor amigo y su ex esposa han dejado la isla por otra vida en Miami, posiblemente muy similar a la que llevaron, junto con Sergio, antes del triunfo de los barbudos, de mucho dispendio y diversión. Y en su irredimible soledad y desconcierto, Sergio se sumerge en una relación que es más sexual que amorosa con una joven que en verdad le interesa poco; y ella en respuesta a la eventual indiferencia de él, arma un tremendo lío de aquellos, en que se entromete toda su familia ‒madre, hermano‒, generando una situación contradictoria: de un lado, le exigen a Sergio casarse con la chica, pero de otro, lo acusan ante la justica de violación. Lo cual da pie para presentar visos del sistema jurídico cubano, que hace mucho hincapié en lo formal (“en virtud del la ley y el artículo tal y considerando los siguientes hechos”) y poco más. Pero Sergio tampoco es víctima del sistema, sino más bien de sí mismo. Mientras el tribunal procede con la exoneración, él procede con su propio ostracismo. Alguien que, como cantara Facundo Cabral, no es de aquí ni de allá. No pesará en la balanza de la historia, si es que de eso se trata; como el hombre de ninguna parte de John Lennon, cuya estatua, sentado sobre una banca, irónicamente se encuentra en La Habana.