Medición Independiente de Aprendizajes MIA: Porque la educación es de todos, la responsabilidad es MIA

Felipe J. Hevia de la Jara
Investigador CIESAS-Golfo | fhevia@ciesas.edu.mx
Samana Vergara-Lope Tristán
Investigadora del Instituto de Investigaciones en Educación.
Universidad Veracruzana | samanavergaralope@hotmail.com
Anabel Velásquez-Durán
Investigadora huésped posdoctorante CIESAS-Golfo | anabel.velasquez.duran@gmail.com, avelasquez@ciesas.edu.mx

Descripción del Programa Especial y su contexto

Medición Independiente de Aprendizajes – MIA inició su operación como un proyecto de investigación acción, sin embargo para 2020 se consolidó como un Programa Especial desarrollado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo) y la Universidad Veracruzana (UV), cuya misión es mejorar la educación y aprendizajes básicos por medio de la innovación, el trabajo colaborativo y la participación ciudadana. Sus objetivos son ampliar los usos de las evaluaciones alternativas; incrementar el acceso de niñas, niños y adolescentes (NNA) a innovaciones y políticas educativas efectivas; y generar conocimiento científico socialmente útil que permita tomar mejores decisiones y potencie la participación ciudadana. MIA forma parte de la Red Acción Ciudadana por el Aprendizaje (PAL Network) compuesta por 14 países de África, Asia y América Latina unidos para enfrentar el rezago de aprendizajes, que tiene el reconocimiento del Instituto de Estadística de la UNESCO como una alternativa para medir la Meta 4.1.1. de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

MIA tiene dos áreas de acción principales, la medición de aprendizajes básicos y la implementación de innovaciones educativas (ver figura 1). En relación con la primera, desde 2014 se han visitado más de 14 880 hogares en 890 localidades de 244 municipios de los estados de Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, recolectando datos de más de 20 230 NNA en relación con sus aprendizajes básicos: lectura, matemáticas, manejo de emociones, autocuidado y ciudadanía. En la segunda área de acción, desde 2016 se han puesto en marcha innovaciones educativas para primaria y secundaria atendiendo a más de 17 700 NNA del sureste mexicano.

Este trabajo le ha permitido a MIA obtener el primer lugar en el II Premio Gestión por Resultados que otorga el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2016; el tercer lugar en el Concurso Nacional de Investigación y Opinión Social (CESOP) de la Cámara de Diputados de México en 2016; el reconocimiento como Programa innovador-Red de Centros Públicos de Investigación Conacyt en 2017; y el reconocimiento como innovación educativa promisoria en el Concurso de Innovación para la Justicia Educacional en América Latina-SUMMA (BID) en 2020.

Actualmente, MIA trabaja con más de 80 organizaciones civiles y educativas en México y América Latina, y es miembro fundador y miembro del comité directivo de la Red Acción Ciudadana por el Aprendizaje (PAL Network), donde se lideran dos grupos de trabajo: Assessment to action y Test development. Asimismo, se encuentra desarrollando proyectos en colaboración con la Fundación Hewlett, Fundación Tinker, UNICEF, SUMMA (BID), PAL Network, secretarías de educación de diferentes estados de la República Mexicana y con organizaciones no gubernamentales de América.

Áreas de acción de MIA

https://static.wixstatic.com/media/caab8f_cd1632beb5d34b1d90f6465d76c18ede~mv2.png

Nota. Elaboración propia.


Áreas de acción de MIA: medición

Medición de aprendizajes básicos

Desde sus inicios, MIA ha generado datos e información rigurosa para conocer si los NNA del sureste de México poseen aprendizajes básicos en lectura y matemáticas (ver tabla 1). Así, se realizan evaluaciones ciudadanas en educación (Citizen Led AssessmentsCLA) que permiten generar datos basados en evidencia respecto del rezago de aprendizajes para a) acortar la distancia entre medición y acción mediante la implementación de innovaciones educativas que MIA diseña con el fin de mejorar los aprendizajes básicos, y b) generar recomendaciones de políticas públicas para abatir el rezago de aprendizajes.

Medición MIA para la vida

Este proyecto específico ha expandido los usos de MIA como una experiencia exitosa de evaluación alternativa, ampliando el objeto de las evaluaciones hacia otros aprendizajes fundamentales, como son autocuidado, ciudadanía y manejo de emociones (ver tabla 1). En este sentido, las actividades se han orientado al desarrollo y validación de instrumentos de aprendizajes básicos no medidos por las evaluaciones educativas gubernamentales, y al desarrollo de innovaciones educativas más allá de la lectura y matemáticas. MIA para la vida integra otros aprendizajes básicos, que para el caso de América Latina y el Caribe son urgentes si se quiere lograr que la educación tenga un efecto real en la solución de las problemáticas y el desarrollo de la región. A la fecha, se han diseñado los instrumentos: (a) Aprendizajes Básicos de Autocuidado en Niños y Adolescentes (IANA), (b) Medición de Aprendizajes Básicos en Ciudadanía (ABC), (c) Aprendizajes Básicos para el Manejo Emocional en Niños y Adolescentes (MENA), y (d) Aprendizajes para la Ciudadanía (IAC).

Tabla 1

Mediciones realizadas por MIA desde 2014

Estado / Año Voluntarios Hogares Distritos electorales Municipios Localidades NNA
Veracruz (2014) 476 2 345 21 75 187 3 111
Puebla (2015) 434 2 100 15 40 272 2 929
Quintana Roo (2015) 86 598 3 7 69 784
Yucatán (2015) 148 1 026 5 15 79 1 430
Campeche (2016) 60 432 2 7 18 616
Tabasco (2016) 180 1 332 6 14 36 1 931
Veracruz (2016) 628 4 485 21 66 190 6 000
Campeche (2018) 56 585 2 5 10 769
Quintana Roo (2018) 96 898 4 7 13 1 214
Yucatán (2018) 141 1 081 5 8 16 1 455
Total 2305 14 882 84 244 890 20 239

Nota. En la medición de aprendizajes 2018, se aplicaron por primera vez los instrumentos IANA en Campeche, ABC en Yucatán y MENA en Quintana Roo.


Evaluación Internacional Común de Aritmética Básica – ICAN

Como parte de la colaboración con organizaciones internacionales, MIA participó en el proyecto Evaluación Internacional Común de Aritmética Básica – ICAN, una evaluación de código abierto desarrollada mediante una colaboración sur-sur y alineada con el ODS 4.1.1. En general las tareas de evaluación de ICAN estuvieron alineadas con el Marco de Competencia Global de la UNESCO, que define los niveles mínimos de competencia que se espera que demuestren los estudiantes. ICAN se llevó a cabo en el Distrito 8 Xalapa Rural en el Estado de Veracruz, donde la encuesta se aplicó en un total de 60 comunidades seleccionadas de forma aleatoria, en 1,199 hogares y se evaluó a 586 NNA entre 5 y 16 años.

KIX+ Evaluación Internacional Común de Aritmética Básica y de Lectura

En los próximos meses MIA iniciará el desarrollo del Proyecto KIX+ con PAL Network para aplicar una evaluación común en materia de aritmética, lenguaje y alfabetización en cuatro distritos del estado de Veracruz.

Áreas de acción de MIA: innovaciones educativas

MIA ha elaborado, implementado y evaluado la efectividad de intervenciones para desarrollar habilidades de lectura y de matemáticas básicas en NNA, a las cuales se les ha denominado Innovaciones Educativas. Estas innovaciones son intervenciones cortas diseñadas para mejorar aprendizajes básicos, utilizando los fundamentos pedagógicos Enseñar en el Nivel Adecuado (TaRL) (Banerjee et al., 2016) y Actividades Combinadas para Maximizar el Aprendizaje (CAMaL) (Pratham, 2018). Las modalidades de las innovaciones educativas son: a) escolar para estudiantes de 3° a 6° de primaria, b) extraescolar para estudiantes de 3° a 6° de primaria; c) autonomía curricular para estudiantes de 1° a 3° de secundaria, d) cursos de verano para NNA de 6 a 12 años, e) escolar y extraescolar a distancia para estudiantes de 3° a 6° de primaria, y f) cursos de verano radiales.

Asimismo, MIA ha diseñado e implementado talleres para madres y padres de familia, tutores o cuidadores: En mi casa también se lee y En mi casa también aprendemos matemáticas, ambos para proporcionar elementos básicos para apoyar a los NNA en el desarrollo de habilidades de lectoescritura y habilidades de matemáticas en sus respectivos hogares. Hasta ahora se han impartido más de trescientos talleres en el sureste mexicano.

Colaboración con otros entes e impacto

MIA ha aumentado el uso de evaluaciones educativas alternativas, a través de la generación de recomendaciones de política pública que mejoran la educación básica, vinculando los resultados de la evaluación con un seguimiento social sustancial, enfocándose en tres procesos: a) generar capacidades y alianzas, b) generar datos basados en evidencias, y c) diseñar e implementar una estrategia de incidencia regional. Cabe mencionar que la evaluación en la Península de Yucatán en 2018 condujo a la generación de una estrategia de incidencia para autoridades políticas y educativas y para organizaciones civiles, que consideró acciones para reducir el rezago de aprendizaje. MIA ha logrado ampliar el alcance de las evaluaciones para abarcar otros aprendizajes fundamentales como la ciudadanía, el autocuidado y el manejo de las emociones, desarrollando instrumentos de evaluación válidos y confiables.

MIA ha ampliado el acceso de los NNA del sureste de México a innovaciones eficaces que mejoren su aprendizaje, así se ha desarrollado: a) un modelo de co-construcción con municipios de Veracruz, donde ellos aportan recursos humanos, físicos y financieros para llevar a cabo las innovaciones educativas, y MIA transfiere las capacidades técnicas de medición, intervención y supervisión para asegurar la efectividad de las innovaciones mediante un proceso de escalamiento, en realidad esto es un mecanismo de participación ciudadana de alta intensidad, ya que se ha logrado la co-gestión y el involucramiento directo de las autoridades municipales en la mejora educativa; y b) un modelo de colaboración con las autoridades educativas en dos vertientes: diseñando e implementando Clubes de Autonomía Curricular avalados por la Secretaría de Educación y atendiendo la demanda de formación de un mayor número de docentes.

En relación con el proceso formativo, antes de la pandemia MIA capacitaba a voluntarios, prestadores de servicio social, tesistas, facilitadores, monitores, docentes, apoyos técnicos pedagógicos, supervisores y otras autoridades educativas de forma presencial, con el objetivo de que aplicaran los instrumentos de medición de aprendizajes básicos, y a partir de los resultados obtenidos, implementaran innovaciones educativas en lectura y matemáticas en sus localidades o colegios. Dada la emergencia sanitaria por Covid-19, se hizo necesario diseñar una estrategia global de capacitación a distancia e-training (Velásquez-Durán, 2014; 2017), a través de un Sistema Gestor del Aprendizaje (Learning Management System – LMS) que permitió acceder a materiales y contenido en línea vía internet (Flores-Peña y Navarrete-Cueto, 2020), a saber, se hizo uso de la plataforma educativa EMINUS 4® de la Universidad Veracruzana, misma que integra un ambiente sólido de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. A la fecha se han capacitado a más de 3 700 docentes del sureste, centro y occidente, abarcando 11 estados de México. Esta capacitación en línea se ha logrado consolidar en la modalidad multigrado, siendo un programa formativo para normalistas y docentes en el sureste; además de que los instrumentos de MIA y las innovaciones educativas se han considerado como oficiales para realizar los diagnósticos en este regreso a la escuela, y la intervención para abatir el rezago de aprendizajes respectivamente (Hevia, Vergara-Lope y Velásquez-Durán, 2020). Este tipo de capacitación ha permitido tener convenios con organizaciones de América Latina de países como Guatemala, El Salvador, Colombia, entre otros, para hacer la transferencia de know how y de capacidades técnicas para la medición e implementación de innovaciones educativas. Además, MIA ha desarrollado nuevas metodologías y acciones efectivas para mejorar aprendizajes básicos, que se pueden reproducir en entornos urbanos, rurales e indígenas, a saber, la intervención MIA para vida: formación para la ciudadanía y la paz.

Fiel a sus ideales, MIA se centra en la producción de conocimiento científico socialmente útil, los principales resultados son la publicación de un documento de trabajo con el Accountability Research Center de la American University sobre la Rendición de Cuentas Social y la Rendición de Cuentas Educativa, y la invitación a presentar el Proyecto MIA en la Academia Mexicana de Ciencias. El impacto el Programa Especial MIA desde 2018, se resume en a) generación de recomendaciones para la política educativa; b) desarrollo de nuevos instrumentos de medición; c) desarrollo de espacios de co-creación con las autoridades municipales y educativas para ampliar las intervenciones educativas eficaces; d) diseño y evaluación de nuevas intervenciones educativas; y e) generación de conocimiento útil y basado en la evidencia (ver tabla 2).

Tabla 2

Resultados e impacto del Programa Especial MIA desde 2018

Resultados Indicadores y metas Objetivo
Generar recomendaciones para la política educativa 3 documentos con recomendaciones para políticas públicas para las autoridades educativas federales, estatales y municipales

3 bases de datos del CLA

3 informes de resultados de la MIA

3 informes públicos de seguimiento

Ampliar el uso de evaluaciones alternativas
Desarrollar nuevos instrumentos de medición 4 nuevos instrumentos para medir aprendizajes básicos
Promover espacios de co-creación con las autoridades municipales para ampliar las intervenciones educativas eficaces 6 convenios de colaboración con OSC

7 convenios de colaboración con Ayuntamientos

5 convenios de colaboración con organizaciones de América Latina

Más de 17 700 NNA en intervenciones educativas

Ampliar el acceso a innovaciones efectivas que mejoren el aprendizaje de NNA en México
Diseñar y evaluar nuevas intervenciones educativas 10 intervenciones diseñadas, validadas y evaluadas:

  • 2 Clubes de Autonomía Curricular
  • 2 Curso de verano
  • 2 Innovaciones escolares y extraescolares
  • 2 Talleres para madres, padres y cuidadores
  • 2 Innovaciones para educación a distancia
Diseñar capacitación para docentes, ATP, figuras educativas y facilitadores 1 estrategia global de capacitación a distancia en línea (modalidad sincrónica y asincrónica)

4 diseños instruccionales para cursos en línea

4 cursos en línea en LMS para medición e implementación de innovaciones educativas

1 comunidad de aprendizaje

Generar conocimiento útil y basado en la evidencia 21 artículos publicados, 5 capítulos de libro, 2 documentos de trabajo, 2 tesis, 25 presentaciones en diversas reuniones académicas Generar conocimiento científico socialmente útil

Nota. Elaboración propia.


Conclusión

Para consolidar y ampliar los resultados alcanzados, MIA seguirá centrando sus acciones en el trabajo con el modelo de cogestión y participación con un mayor número de municipios, con el modelo de atención a la demanda de los sectores educativos para la transferencia de capacidades y la cogestión y participación de amplios sectores de la población y la comunidad en la educación. Estas acciones se verán reflejadas en el número de intervenciones educativas, con la formación y acompañamiento de MIA, que los municipios y las escuelas serán capaces de implementar en lectura, matemáticas, manejo de emociones, ciudadanía, cultura para la paz y autocuidado.

Bibliografía


Banerjee, Abhijit; Rukmini Banerji , James Berry, Esther Duflo, Harini Kannan, Shobhini Mukherji, Marc Shotland y Michael Walton (2016) «Mainstreaming an Effective Intervention: Evidence from Randomized Evaluations of Teaching at the Right Level in India», en Washington: National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w22746/w22746.pdf

Flores Peña, Maira ROsalía y Carlos Antonio Navarrete-Cueto (2020), «Diagnóstico de necesidades de capacitación en el uso de plataformas virtuales ante la contingencia del COVID-19 en los estudiantes y docentes de Educación Media Superior Tecnológica», en Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, vol. 8, núm. 5, pp. 1-12. http://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe5/2007-7890-dilemas-8-spe5-00017.pdf

Hevia de la Jara, Felipe; Samana Vergara-Lope y Anabel Velásquez Durán (2020, junio), «¿Qué hacer para convertir el regreso a clases en una oportunidad para abatir el rezago de aprendizajes básicos?», en Faro Educativo, núm. 14, pp. 1-7. https://faroeducativo.ibero.mx/wp-content/uploads/2020/06/Apuntes-de-politica-14a.pdf

Pratham (2018), Concept Note-Combined Activities for Maximised Learning (CAMaL). http://img.asercentre.org/docs/Capacity building/Kamaal ke Shikshak/camalconceptnote.pdf

Velásquez-Durán, Anabel (2014), «Capacitación en línea en ambientes de aprendizaje colaborativos y su impacto sobre el desempeño laboral y adquisición de competencias» [Universidad Veracruzana], en Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/41453

————— (2017), «eTraining: aprendizaje colaborativo y desempeño laboral» en EKS. Education in the Knowledge Society, vol. 18, núm. 4, pp. 53-73. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20171845373