Perla O. Fragoso Lugo Cátedras Conacyt-CIESAS Peninsular A medida que vamos marchando, marchando, traemos con nosotras días mejores El levantamiento de las mujeres significa el levantamiento de la humanidad Ya…
La movilidad es inherente a los seres humanos. Trasladarse de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida es una práctica tan antigua como la humanidad. Ha persistido a lo largo de los siglos y se ha enriquecido notoriamente. La riqueza cultural de la diversidad humana se expresa diáfanamente en la migración. En la actualidad, por el proceso ya consolidado de globalización y el notorio desarrollo de tecnologías en los medios de comunicación y los transportes, nos hemos acostumbrado a una circulación cada vez más fácil y accesible por el mundo, al menos –hay que reiterarlo– en lo que se refiere estrictamente a las tecnologías. Es casi un lugar común decir que las mercancías y los capitales viajan con mucho menos restricciones que los seres humanos. El grado de movilidad de cada persona depende de las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de su entorno. En un contexto de dificultades variadas y fronteras endurecidas por las políticas migratorias, surgió de manera inesperada y se expandió con rapidez, en todo el mundo, la pandemia por el Covid-19. Este fenómeno nos colocó en un estado de inmovilidad obligatorio. El mandato era claro: quédate en casa. Sin embargo, si dirigimos la mirada hacia la situación de algunos grupos poblacionales –por ejemplo, migrantes de México o Centroamérica sin documentos– podemos advertir que su libertad de circulación ha sido trastocada siempre por las circunstancias económicas y políticas, principalmente de los países de destino. Las restricciones impuestas por las políticas migratorias son más severas que las derivadas de la pandemia.
Este breve artículo tiene por objetivo central mostrar la desigualdad social a la que las mujeres indígenas, y de manera especial, las Mujeres Indígenas Personas Adultas Mayores (MIPAM), han estado sujetas históricamente. Un segundo objetivo es mostrar la enorme riqueza y patrimonio vivo que representa este sector de la población para México y el mundo. Para ello, retomo parte de la sociodemografía de las MIPAM para explicar las distintas problemáticas que enfrentan en materia de salud, educación, empleo, racismo, discriminación y otros aspectos que las vulneran y contribuyen a su exclusión de las políticas sociales. Los datos que retomo provienen de distintas fuentes de información como Conapo, INEGI, Coneval, INALI, INPI, ENADIS, entre otras. Así como del trabajo de investigación que he realizado sobre vejez indígena y género durante los últimos seis años como parte del programa Cátedras Conacyt, actualmente llamado Investigadoras e Investigadores por México del Conacyt.
San Juan Cancuc y Chanal son dos municipios chiapanecos que se encuentran entre los diez municipios con mayor cantidad de población en situación de pobreza, 99.3 y 99.1% respectivamente (Coneval, 2020). No es casual que en ambos municipios 98% de su población sea hablante de una lengua indígena (INEGI, 2020). Tzeltales en su mayoría, se enfrentan día a día a limitaciones económicas que les impiden ejercer derechos básicos como salud, educación, empleo digno, alimentación y el bienestar en general.
No es ninguna noticia y hasta parecería innecesario reafirmar que la vida planetaria se ha transformado de manera radical debido a los acontecimientos de los dos últimos años, Chiapas, por supuesto, no ha sido la excepción. Pues ante la situación de la doble pandemia Covid-19 y la violencia de género, recurrí a esta reflexión de Foucault: “Si se quiere captar los mecanismos de poder en su complejidad y en detalle, no se puede uno limitar al análisis de los aparatos de Estado” (Foucault, 1979: 119). ¿Cómo estas reflexiones ayudan a entender ciertas problemáticas y sus posibles soluciones en nuestro contexto de investigación? A continuación, trataré de responder a estas interrogantes.
CINEMANTROPOS
Al igual que las tejedoras cuentan historias a través de los hilos que se enlazan en los lienzos que crean, y que orgullosamente portan las mujeres de los pueblos indígenas, así la antropóloga visual Mariana Xochiquetzal Rivera García, nos presenta la historia de las Flores de la Llanura (2021), las flores de Xochixtlahuaca. Hoy en día como en el pasado, gracias a su trayectoria como tejedora y realizadora, la autora se ha permitido entretejer sus dos pasiones: el tejido y el audiovisual, y tal como ella señala: “la cámara ha sido un medio que me ha permitido retratar a las mujeres tejedoras y construir narrativas personales sobre lo que ellas me comparten respecto a su quehacer” (Rivera, 2017b: 147), es así que, con una gran sensibilidad nos muestra la historia de pérdida, duelo y sanación de Yecenia López de Jesús y de Divina de Jesús López.
Presentación
La diversidad en la diferencia sexo-genérica: mujeres y niñas sembrando mundos
Perla Fragoso
CIESAS Peninsular
Puntos de encuentro
Nuevos escenarios de la (in)movilidad: las mujeres migrantes y el ejercicio de la maternidad
Hiroko Asakura
CIESAS Ciudad de México
Mujeres indígenas y vejez. De la desigualdad social a los legados intergeneracionales
Patricia Rea Ángeles
Investigadora por México del CONACYT
“He trabajado en casa desde niña”. Violencias y agencias en niñas y adolescentes indígenas dedicadas al trabajo del hogar en Chiapas
Saraí Miranda Juárez
Colegio de la Frontera Sur
Mujeres chiapanecas enfrentando la violencia de género en contextos de COVID 19: análisis del ejercicio de poder en la construcción de proyectos colectivos
Mónica Carrasco Gómez
CIESAS Sureste
UADY Sin Acoso: Crónica de Universitarias al grito de ¡justicia!
Br. Rosa Cruz Pech.
Universidad Autónoma de Yucatán
«Las calles también son nuestras»: mujeres creando movilidades alternativas en Monterrey
Libertad Chávez-Rodríguez
CIESAS Noreste
Mujeres abeja: Crianza de abejas nativas sin aguijón en los Tuxtlas, Veracruz
Elda Miriam Aldasoro Maya
Cátedra CONACYT-El Colegio de la Frontera Sur
Edith Carrera Sánchez
Selva del Toztlan, A.C.
Concepción Acosta Vázquez
Red Mujeres Gestoras de Desarrollo, A.C.
Francisco José Gómez Marín
Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla
Las mujeres que viven del mar desde tierra: una mirada a las trabajadoras en el sector pesquero mexicano
Carolina Peláez González
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Grietas y encuentros: tejiendo letras de mujeres negras en Améfrica Ladina/Abya Yala
Aline de Moura Rodrigues
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Montserrat Aguilar Ayala
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) Sembrando futuros tecno-diversos
Paola Ricaurte Quijano
Ivanna Martínez Polo
Ximena Rangel
Natalia Farah Doniz
Lilly Maldonado Domínguez
Tecnológico de Monterrey
Una mirada en torno a la pandemia por covid-19 desde la experiencia de algunas académicas en México
Amaranta Cornejo Hernández
Posgrado en Sociología/ICSYH-BUAP
Cinemantropos
Ljaa’ Suljaa’ Flores de la Llanura
Eréndira Martínez Almonte
Etnohistoriadora
La contradicción en las entrañas de la bestia, Un día muy especial de Ettore Scola (1977)
Mauricio Sánchez Álvarez
Laboratorio Audiovisual-CIESAS
Casa Chata
Ichan Tecolotl, año 33, Número 358, marzo 2022. Revista de divulgación enfocada en temas de antropología, ciencias sociales y humanidades, con una periodicidad mensual y editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Calle Juárez 87, Col. Tlalpan Centro, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México, México, teléfono +52 (55) 54873570. Página electrónica: https://ichan.ciesas.edu.mx/. Contacto: ichan@ciesas.edu.mx . Editor responsable: Dirección de Vinculación. Responsable de la última actualización de este número: Teresita de Jesús Soria Gallegos. Fecha de última modificación: 17 de febrero de 2022. ISSN 2683-314X Las opiniones expresadas por las y los autores no necesariamente reflejan la postura de la institución. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.