La imaginación antropológica en las fotografías de Andrés Medina

La imaginación antropológica en las fotografías de Andrés Medina

Andrés Medina es sin duda una de las figuras más respetadas de la antropología mexicana; un gran etnógrafo con una trayectoria muy amplia, un pionero de la fotografía antropológica y un referente obligado en la antropología visual en nuestro país. En el texto que sigue reflexionaré brevemente sobre el carácter etnográfico y el valor humano de su obra fotográfica.

Dos décadas haciendo que las imágenes hablen

El milenio comenzaba cuando un clic me condujo al vórtice de Match.com, el sitio para buscar pareja por internet fundado por Gary Kremen y Peng T. Ong en los noventa del siglo pasado. Probablemente usted alguna vez curioseó en los anuncios personales del periódico o las revistas; a mí me gustaba imaginar los retratos hablados de quienes se anunciaban: “Mujer

Desarrollo fonológico atípico en niños en edad escolar. Instrumentos para su evaluación

Resumen. A partir de diversos estudios realizados sobre adquisición de la fonología en niños hispanohablantes, se han hecho valoraciones fonológicas de niños de educación básica con desarrollo fonológico atípico. Lo anterior, a través de un conjunto de instrumentos diseñados para obtener una muestra representativa de su habla, mismos que se han digitalizado, resultando así más atractivos para los niños. La evaluación se basa en un estudio distribucional de los fonemas del español y en las diferentes etapas de adquisición por las que atraviesan los cincuenta y cinco niños que participaron en el estudio realizado originalmente (Oropeza, 1987); asimismo, se emplea un video titulado The Pear Film, el cual incluye acciones y sonidos ambientales pero no diálogos, lo que permite obtener un contexto más amplio para la valoración fonológica de los niños.
Imagen que contiene interior, tabla, foto, monitor Descripción generada automáticamente

“Estudiar antropología en el confinamiento de la pandemia,  reflexiones desde la experiencia de extranjería”

Esta presentación spoiler particular nos sirve de brújula, para no perdernos de vista respecto de la buena suerte que nos acompaña en un momento como este. Lo aclaramos así, ya que esta breve crónica de nuestra experiencia como estudiantes extranjeras está teñida de sentimientos amargos y dolorosos hoy en día, por eso no queremos perder parte de la alegría y curiosidad que nos trajo hasta acá. No escabullirnos en la queja actual de ese impulso tan vital que nos arrimó a este país.
Lecciones de Coraline: ¿cómo visibilizar la discriminación hacia las niñeces trans*<sup><a id="post-10652-footnote-ref-2" href="#post-10652-footnote-2">[1] </a></sup>en un sistema educativo que las vela?

Lecciones de Coraline: ¿cómo visibilizar la discriminación hacia las niñeces trans*[1] en un sistema educativo que las vela?

Diversos informes (CEAV, 2015; CEAV, Fundación Arcoíris, 2018) dan cuenta de que en la escuela se reproducen una serie de experiencias negativas hacia las personas que se asumen o se perciben como lesbianas, gays, bisexuales y trans* (LGBT*), baste como muestra hablar de violencia física (agresiones, golpes), verbal (insultos, apodos), psicológica (acoso escolar o bullying, chantaje) e institucional (invisibilización, exclusión, rechazo). Por su parte, en un informe elaborado por el Comité de Violencia Sexual de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV, 2015) se afirma que “la violencia y el hostigamiento que viven las personas LGBT pueden ser infrigidas por parte de estudiantes y docentes y suele tener como consecuencia la negación de ingreso, la exclusión y el bajo rendimiento escolar” (p. 13). Asimismo, “la tendencia de los informes y pronunciamientos indica que la orientación sexual y la identidad de género se constituyen en casusas de discriminación específica” (CEAV, Fundación Arcoíris, 2018:14).
Sobre-vivir y estudiar en tiempos pandemia

Sobre-vivir y estudiar en tiempos pandemia

El presente texto busca compartir mi experiencia como estudiante de un posgrado en México, en el momento coyuntural de la pandemia por el virus SARS-COV-2 (Covid-19). Vivir y estudiar durante la pandemia es un reto al que nos enfrentamos diversas generaciones de estudiantes y docentes, así como las instituciones, en todos los niveles educativos. Por un lado, nos coloca en crisis frente a nuevas condiciones de estudio, agudiza las diversas circunstancias de vulnerabilidad en las que nos encontramos (falta de acceso a servicio de internet, contar con equipo necesario, tener un espacio propio para estudiar, brecha en competencias digitales, etc.) y por otro, nos enfrentamos a vivir de manera directa (y dolorosa) o indirecta el impacto de la pandemia, lo cual también irrumpe y repercute en nuestra experiencia educativa.