Movilización de experiencias en la educación artística teatral en un contexto de incertidumbre y desigualdad por la pandemia del Covid-19

Movilización de experiencias en la educación artística teatral en un contexto de incertidumbre y desigualdad por la pandemia del Covid-19

Según la UNESCO (2020a), la crisis por el Covid-19 ha afectado a casi 1 600 millones de estudiantes en el mundo. En México, diversas universidades decidieron suspender las actividades presenciales y comenzar la cuarentena voluntaria a finales de marzo. La primera universidad en tomar tal decisión fue la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Adolescentes y escuela. Desigualdades, vínculos y desafíos en tiempos de pandemia

Adolescentes y escuela. Desigualdades, vínculos y desafíos en tiempos de pandemia

La escuela, por muchas y diferentes razones, es una de las instituciones de mayor importancia en las sociedades modernas; además, a lo largo de su historia ha persistido con un formato bastante similar al que hoy conocemos de un maestro frente a un grupo de alumnos. La centralidad y persistencia de esta “forma escolar” es de tal magnitud, que solemos pasar por alto que en torno a ella se organiza buena parte de nuestra vida cotidiana durante un lapso cada vez más extenso de años. Casi la totalidad de los niños y un número ya mayoritario de adolescentes asisten todos los días de la semana a la escuela y comparten entre 4 y 7 horas con compañeros y otros adultos ajenos a sus familias. De repente, esta “institución total” que habíamos naturalizado se vio sacudida por la pandemia de Covid-19: millones de estudiantes en el mundo vieron que esta “forma escolar” imprevistamente se suspendía, y sin un claro horizonte de cuándo y cómo regresaría; tan sólo en México son casi 33 millones de niñas, niños y adolescentes los afectados.
Infancias, desigualdad y participación escolar en tiempos de pandemia

Infancias, desigualdad y participación escolar en tiempos de pandemia

No es infrecuente escuchar que la pandemia ocasionada por el Covid-19 ha incrementado el elemento de la incertidumbre y generado cambios y transformaciones no sólo en el ámbito económico sino también en la vida social en general. El sistema educativo no ha sido la excepción, ya que se ha visto duramente afectado a partir del cierre de las escuelas derivado de las políticas de confinamiento en nuestro país.
La emergencia educativa: recuento de daños de los efectos negativos de la pandemia por Covid-19 en la educación y algunas recomendaciones

La emergencia educativa: recuento de daños de los efectos negativos de la pandemia por Covid-19 en la educación y algunas recomendaciones

Dicen que un pesimista es un optimista con datos. La información disponible para el campo de la educación muestra un panorama devastador de la pandemia de la Covid-19 que tendrá efectos en el mediano y largo plazo en nuestros sistemas educativos y en la sociedad en su conjunto. Para afrontar esta emergencia, existen algunas salidas que tienen que ser implementadas cuanto antes por gobiernos,

Ubeelil tunajil xook. El recorrido de las mujeres mayas yucatecas hacia la escuela

Olivier Le Guen, CIESAS, Ciudad de México. Cuando empecé mis trabajos de campo en el pueblo de K’o’opch’e’en, Quintana Roo, en 2002, todos los niños del pueblo asistían a la escuela. En ese momento, el pueblo contaba con tres escuelas de diferentes niveles: el kínder, la primaria y un telebachillerato. Mientras más avanzado era el grado…
Dos relatos acerca del eclipse o el ocultamiento del sol: episodio registrado en <em>Kojiki</em> (Japón 712 d.C:) y las narraciones tepehuas (San Pedro Pisaflores, estado de Veracruz, siglo XX)

Dos relatos acerca del eclipse o el ocultamiento del sol: episodio registrado en Kojiki (Japón 712 d.C:) y las narraciones tepehuas (San Pedro Pisaflores, estado de Veracruz, siglo XX)

Keiko Yoneda, CIESAS Golfo. El concepto de ecología cultural fue propuesto inicialmente como tal por Julian Steward en su libro The Theory of Culture Change: the Methodology of Multilinear Evolution en 1955 (Steward 1972). En este se refiere a las formas como se producen cambios culturales para adaptarse a un medio ambiente determinado y abarca un…
Brechas digitales indígenas en tiempos de Covid-19

Brechas digitales indígenas en tiempos de Covid-19

Dulce Angélica Gómez Navarro, Marlen Martínez Domínguez, Cátedras Conacyt-ciesas Pacífico Sur. De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015, en México más de 25 millones de personas se autorreconocen como indígenas, de las cuales 51.3% son mujeres y el resto varones. Los estados con mayor población originaria son Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Guerrero. Asimismo,…
Cumple 23 años el seminario académico <em>Kw’anískuyarhani</em> Estudiosos del Pueblo Purépecha

Cumple 23 años el seminario académico Kw’anískuyarhani Estudiosos del Pueblo Purépecha

Carlos Salvador Paredes Martínez, CIESAS Ciudad de México, casapama@gmail.com, Facebook: yo soy Kwanis (https://www.facebook.com/groups/742961272476901/). El 25 de julio de 2020 el seminario académico Kw’anískuyarhani Estudiosos del Pueblo Purépecha cumplió 23 años de reuniones bimestrales. Hasta antes de la pandemia Covid 19 nos reuníamos en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, en los salones del antiguo Colegio Jesuita durante toda…