Una etnografía en la ausencia: el estruendoso silencio

Una etnografía en la ausencia: el estruendoso silencio

Es noviembre de 2020 y a mí me da miedo abrazar hasta a mi madre. Hace cinco meses regresé de Oaxaca a Teotihuacán, en el Estado de México, para hacer mi trabajo de campo para la Maestría en Antropología Social en el lugar en el que crecí y para cuidar de mi progenitora que lleva toda su vida siendo asmática, condición de alto riesgo en estos días. Por este motivo y por mi salud, he dejado de tener contacto con casi todas las personas que conozco y las que pude conocer.
Entre la pandemia y la desobediencia. Prácticas de cuidado colectivo durante el trabajo de campo

Entre la pandemia y la desobediencia. Prácticas de cuidado colectivo durante el trabajo de campo

La pandemia mundial ocasionada por el SARS-CoV2 o mejor conocida como Covid-19, nos hizo replantear de la noche a la mañana las formas de relacionarnos, metiéndonos en dinámicas de tiempo abruptas, cansadas y hasta desconocidas para algunas de nosotras.[1] Nos llevó a reconfigurar nuestros espacios físicos de descanso, lo que consideramos privado, lo íntimo, convirtiéndose en espacios de trabajo, públicos, donde compartimos a través de una pantalla, parte de nuestra vida personal. Nos puso retos en el uso, descubrimiento y hasta creación de espacios digitales para seguir comunicándonos.
Etnografía y problemáticas con la educación virtual en secundarias públicas durante la pandemia de Covid-19

Etnografía y problemáticas con la educación virtual en secundarias públicas durante la pandemia de Covid-19

A causa de la pandemia del Covid-19, a nivel mundial, se vivió una etapa llena de dificultades para una gran parte de la población. En México, fue particularmente complicado por los contagios, decesos y la necesidad de la población de salir a trabajar a pesar de los peligros. Todos los sectores se vieron afectados y las escuelas estuvieron cerradas más de un año por lo que no hubo una excepción para la investigación antropológica y etnografía.

Experiencias vulnerables y riesgo en el trabajo de campo ante el contexto de la contingencia sanitaria de Covid-19

En los primeros cuatro meses en México a causa de la cuarentena por el Covid-19 surgieron numerosos talleres y seminarios por parte de diversas instituciones, centros de investigación y universidades de distintos lugares del mundo. Por mencionar algunos, por ejemplo, la serie de videos organizados por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM titulada Etnografía en tiempos de COVID-19 o el extenso trabajo recopilatorio titulado Doing fieldwork in a pandemic elaborado por la socióloga y antropóloga Deborah Lupton. En dichos espacios se discuten los retos, dilemas éticos, el aporte de diversas herramientas metodológicas al quehacer de las y los científicos sociales para elaborar el trabajo de campo y el acceso diferencial a diversos recursos para elaboración del trabajo de campo.

Intentos, azares y desafíos de una ¿etnografía virtual?

Durante el cuatrimestre de septiembre a diciembre del año 2020 me dispuse, tal como está indicado en el calendario de la Maestría en Antropología Social, a realizar mi investigación de campo. El proyecto empezó a plantearse en el año 2019 e incluía el traslado a la Ciudad de México, entrevistas y observación participante junto a una variedad de actores. Mi tema de investigación se ha centrado en el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos de las personas migrantes y refugiadas. El objetivo fue analizar qué rol cumplen estas organizaciones en el acceso a derechos para las personas en movilidad, para lo cual necesitaba desarrollar respuestas a preguntas como: ¿Con qué actores se vinculan?, ¿en qué instancias?, ¿Cuáles son los contenidos de estos intercambios?, ¿Qué cambios han sufrido a lo largo del tiempo?, entre otras.
Entre el Covid y los cuidados: experiencia de campo durante la pandemia en Coyolillo

Entre el Covid y los cuidados: experiencia de campo durante la pandemia en Coyolillo

La pandemia provocada por la Covid-19 implicó un cierre de actividades presenciales en las instituciones educativas para evitar la propagación del contagio al interior de sus comunidades educativas. El campo de la antropología se vio especialmente afectado en su tarea de realizar etnografías presenciales, o lo que ahora llamamos “trabajo de campo tradicional”, en el que las y los investigadores realizan visitas a las comunidades o espacios (in situ) de interacción con las personas involucradas en las investigaciones que realizamos desde esta disciplina.
La sublevación de los cuerpos en tiempos de la neomelancolía

La sublevación de los cuerpos en tiempos de la neomelancolía

La nueva melancolía es una expresión que condensa el malestar en la cultura contemporánea. Los jóvenes son cautivos de la vacuidad de sentido ante el fracaso de los idearios de la modernidad. ¿Son soñados por el sueño de un ideario liberal o son el resultado de sus propios sueños? La analogía del sueño proviene de un cuento de Borges a propósito de aquellos lugares donde los senderos del camino se bifurcan. En ese parteaguas de vida, una cesura habrá tenido lugar. ¿Hacia dónde se dirigen las aspiraciones juveniles en contextos que se pertrechan en el dominio de la individuación?
Un niño con una patineta Descripción generada automáticamente

Subjetividades contemporáneas y malestares juveniles

Los estudios sobre juventud se desarrollaron principalmente en dos vertientes: una que prioriza el análisis de las identidades juveniles y, por ende, se concentra en dimensiones culturales, y otra, que se interesa por las formas que asume la transición a la vida adulta tomando en consideración sus condicionantes estructurales e institucionales. Si bien ambas tradiciones han transcurrido por caminos paralelos y relativamente distantes, su devenir ha generado en los últimos años un mayor acercamiento y potencial cruce de intereses que puede graficarse en la cercanía entre dos conceptos de uso muy frecuente en estudios recientes como son: experiencia y biografía. Ambos conceptos comparten al menos dos aspectos que los acerca: uno y otro hacen referencia a dimensiones culturales y a la vez estructurales e institucionales; y los dos otorgan centralidad al “sujeto” como unidad de análisis. Este proceso ha permitido una renovación de los estudios sobre temas clásicos en este campo, como las culturas juveniles o las trayectorias y experiencias escolares y laborales, y al mismo tiempo habilitó la emergencia de temáticas nuevas como las desigualdades, el sentido de pertenencia, las identidades de género, el ocio y tiempo libre, o la sociabilidad y nuevas tenologías, entre otras.
Un par de personas de pie Descripción generada automáticamente con confianza baja

Jóvenes voluntarios en México. Experiencias de un proyecto educativo

En este artículo se exponen los principales resultados de una investigación previa que llevamos a cabo con jóvenes voluntarios que han participado en el proyecto MIA-Medición Independiente de Aprendizajes, en el sureste mexicano (Hevia y Vergara-Lope 2019). El objetivo es mostrar algunas de sus características principales como voluntarios, y también describir la satisfacción vital y principales valores de este conjunto de personas.
Derecho al trabajo: garantías de un ambiente laboral libre de discriminación para las jóvenes trans*

Derecho al trabajo: garantías de un ambiente laboral libre de discriminación para las jóvenes trans*

Una persona transgénero es aquella que al nacer el personal médico le asigna un sexo/género, así como la familia le asigna un color de ropa, pero al crecer se identifica y desenvuelve acorde con el sexo/género “contrario”, pudiendo o no haber intervenciones quirúrgicas y/o terapias hormonales de estrógenos (mujeres trans*) o testosterona (hombres trans*). Mientras tanto, una persona transexual al nacer se le asigna un sexo/género, pero al crecer se identifica y hace modificaciones corporales/hormonales para ajustarse a la realidad del sexo/género autoasignado. Caso distinto es el de las personas travestis, quienes usan ropa y accesorios atribuidos social y culturalmente al sexo/género contrario, pero solamente de manera eventual. Por lo tanto, en este artículo utilizaremos el término “trans*” con un asterisco, como un concepto “paraguas” que puede incluir diferentes expresiones e identidades de género, acorde con una recomendación de Platero (2014).