Un campo fértil por cultivar: los afrodescendientes en la minería del México colonial

Un campo fértil por cultivar: los afrodescendientes en la minería del México colonial

Descentrar las temáticas que han dominado el estudio de la minería colonial es un importante desafío para quienes nos dedicamos a este campo de la investigación histórica. Al igual que sucede en otros campos historiográficos, en las agendas de investigación sobre la minería novohispana han predominado ciertos temas y problemas que ha sido imprescindible acometer y que, dada su relevancia, amplitud y complejidad, pese al paso de los años, siguen brindando ricas y fecundas vetas de indagación. Algunos de los temas favorecidos han sido: el sitio de la minería en la organización económica de la Nueva España, su papel como activador económico interno, las dinámicas de los ciclos productivos mineros, los grandes empresarios y sus empresas, la génesis y evolución de los distritos mineros, las técnicas y métodos de extracción y refinación del mineral y los sistemas laborales utilizados. En cada uno de estos frentes, y varios más que por motivo de espacio no mencionamos aquí, se han alcanzado sustantivos adelantos de conocimiento. Sin embargo, a la par se han producido desbalances en el estudio de otros aspectos que en algún momento pudieron parecer secundarios pero que hoy día han revelado su centralidad para el entendimiento de áreas sensibles, incluso determinantes, de la historia minera del México colonial.
El papel del SUTCIESAS en la consolidación del CIESAS: 40 años de lucha  

El papel del SUTCIESAS en la consolidación del CIESAS: 40 años de lucha  

Este texto se enmarca en dos aniversarios: el primero es la celebración de los 48 años del CIESAS (inicialmente CISINAH) y el segundo, los 40 años del Sindicato Único de Trabajadores del CIESAS. Durante estas décadas el papel del SUTCIESAS ha sido decisivo para la consolidación del Centro al promover mejoras en materia laboral que permitieron al personal administrativo y académico desarrollarse profesionalmente, garantizando la estabilidad laboral, las promociones y los mutuos entendimientos, periodo no exento de conflictos y en ocasiones desconfianza o distanciamiento, pero siempre reforzando los lazos de la comunidad CIESAS-SUTCIESAS.    
La Unidad Golfo a 48 años del CIESAS

La Unidad Golfo a 48 años del CIESAS

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) ha rebasado, por mucho, su mayoría de edad. A 48 años de existencia le está tocando uno de los mayores retos organizacionales desde su fundación en septiembre de 1973: enfrentar la pandemia del COVID 19 bajo la estrategia de la distancia social, lo cual ha llevado a soportar la mayor parte del trabajo académico y administrativo desde las casas de sus integrantes generando modalidades de convivencia nunca imaginadas.
Unidad Regional Noreste

Unidad Regional Noreste

La unidad regional Noreste del CIESAS es la más joven del sistema nacional. Está presente en Monterrey, Nuevo León, desde 2004, pero hunde sus raíces desde 1997, cuando nació el Programa Noreste, en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Aquí laboran 19 personas en un inmueble rentado. Hay nueve profesores-investigadores y 10 empleados diversos.
De Occidente a Noreste pasando por la Ciudad de México

De Occidente a Noreste pasando por la Ciudad de México

Ingresé al CIESAS sin conocerlo bien. Al explorar las ofertas de maestría obtuve alguna información sobre la institución y su buena reputación. Un profesor me recomendó indagar sobre las investigaciones que hacían las y los profesores de la Unidad Occidente y así encontré que había varios que podrían estar interesados en mi tema de tesis: la religiosidad católica liberal. Era 1998, cuando para aplicar seguramente uno se daba a la tarea de escribir la propuesta en una máquina de escribir, sacar copia fotostática a algunos documentos y enviarlos físicamente a Guadalajara. En esa época no había documentos adjuntos, ni PDFs, y apenas comenzaba el acceso al correo electrónico. No recuerdo cómo fue que me enteré de que había sido aceptado, pero muy probablemente fue mediante una llamada telefónica.