La migración coreana a Venezuela

La diáspora coreana a Latinoamérica ha sido estudiada como un fenómeno importante en la reconstrucción de la vida del pueblo coreano. Sin embargo, en Venezuela no se habían realizado investigaciones sobre la comunidad coreana, en parte porque los estudios migratorios en el país se enfocan en otras comunidades como los vecinos colombianos o la comunidad europea (Rey, 2011).
Un grupo de personas en una calle de noche Descripción generada automáticamente

La presencia coreana en Tijuana: un recorrido histórico

A comparación de otras ciudades metropolitanas del país, Tijuana es bastante joven, dado que se fundó en 1889, inicialmente como una ciudad de paso y libertinaje, pensada para extranjeros y no tanto para mexicanos. Debido a eso, desde sus inicios, Tijuana fue poblada, además de mexicanos de otros estados, en su mayoría por extranjeros de diversas nacionalidades. En la actualidad, la población de origen extranjero de la ciudad es casi la mitad de la población total.

La inmigración coreana a México: ayer y hoy

México no es un país de inmigración de la manera en que lo son Argentina, Australia, Brasil, Canadá y Estados Unidos. Esta aseveración de ninguna manera significa que en el decurso de la historia mexicana no haya habido, desde tiempos remotos, desplazamientos poblacionales que produjeron interacciones entre pueblos y culturas. Pero el fenómeno de la migración en su actual connotación, data de los siglos XIX y XX, cuando arribaron al país grupos de inmigrantes provenientes de distintitos orígenes nacionales.

Acerca de las “Tres Coreas”

Es con precaución y cuidado que les presento un concepto potencialmente explosivo: ‘las Tres Coreas’. Todos sabemos que el tema sobre nacionalismos en la península coreana es delicado y doloroso, un país dividido desde 1945, es decir, desde hace 76 años. En otras palabras, ninguna persona coreana viva tiene una experiencia adulta de una ‘Corea unificada’, lo cual forma parte de esta disputa cultural de sus nacionalismos.
Innovación y multidisciplina. El laboratorio de lengua y cultura

Innovación y multidisciplina. El laboratorio de lengua y cultura

El Laboratorio de Lengua y Cultura forma parte de los laboratorios del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Tiene su sede en la emblemática Casa Chata del CIESAS, Ciudad de México. En él participan especialistas interesados, desde distintas ópticas, en la relación lengua-cultura. Nuestra propuesta considera el lenguaje como un fenómeno social.
El Laboratorio y la Red Audiovisual del CIESAS<sup><a href="#post-20265-footnote-0" id="post-20265-footnote-ref-0">[1]</a></sup>

El Laboratorio y la Red Audiovisual del CIESAS[1]

Este texto presenta al Laboratorio y a la Red Audiovisual del CIESAS entendiéndolos como esfuerzos colectivos que son parte de un mismo proyecto académico que busca aquilatar, impulsar y dignificar la producción audiovisual del CIESAS, ocupándose, más específicamente, de diseñar y realizar actividades en las distintas tareas sustantivas (investigación, docencia, difusión, divulgación y vinculación) que nos ocupan como institución de ciencias sociales y humanidades.

Acervo Digital de Lenguas Indígenas ADLI. Herramientas para la educación básica en lenguas originarias

El Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) surgió como uno de los tres componentes que formaron el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco Pellotier del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), creado en el año 2010 como parte de un proyecto FORDECyT, el cual cumplió su ciclo. Recientemente los tres componentes originarios se separaron y cada uno en la actualidad se desarrolla de manera individual como un laboratorio propio.
Recuperar una historia comunitaria en la coyuntura de una contingencia. San Agustín Etla, Oaxaca, México

Recuperar una historia comunitaria en la coyuntura de una contingencia. San Agustín Etla, Oaxaca, México

El Laboratorio de Sistema de Información Geográfica y Percepción Remota (LABSIG Y PR) en la Unidad Pacífico Sur del CIESAS surgió de un proyecto que se nutrió de información de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de las organizaciones comunitarias: el proyecto de Perfiles Indígenas de México desarrollado a partir de 1999 por el Dr. Salomón Nahmad en la Unidad del CIESAS ubicada en la ciudad de Oaxaca, denominada, en ese entonces, CIESAS-Istmo.
Qué es y para qué sirve un laboratorio de Sistemas de Información Geográfica

Qué es y para qué sirve un laboratorio de Sistemas de Información Geográfica

Un laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) es un inmueble que cuenta con lo necesario para hacer análisis espacial, representar datos demográficos en un plano o en un mapa, ubicar espacialmente los hablantes de una lengua originaria, ubicar localidades, representar la huella del hombre sobre la Tierra, y todo lo que las ciencias sociales pueden estudiar. Como diría Terencio[1] casi doscientos años a. C., Homo sum, humani nihil a me alienum puto, “Hombre soy, nada humano me es ajeno”. Todo lo que se pueda estudiar es representable en un espacio y ubicable en un tiempo. Para ello sirve un laboratorio de SIG. Generalmente los laboratorios de SIG son parte de instituciones de educación superior o que se dedican al estudio de diferentes áreas específicas del conocimiento que tienen que ver con la geografía.[2]