“He trabajado en casa desde niña”. Violencias y agencias en niñas y adolescentes indígenas dedicadas al trabajo del hogar en Chiapas

“He trabajado en casa desde niña”. Violencias y agencias en niñas y adolescentes indígenas dedicadas al trabajo del hogar en Chiapas

San Juan Cancuc y Chanal son dos municipios chiapanecos que se encuentran entre los diez municipios con mayor cantidad de población en situación de pobreza, 99.3 y 99.1% respectivamente (Coneval, 2020). No es casual que en ambos municipios 98% de su población sea hablante de una lengua indígena (INEGI, 2020). Tzeltales en su mayoría, se enfrentan día a día a limitaciones económicas que les impiden ejercer derechos básicos como salud, educación, empleo digno, alimentación y el bienestar en general.
Mujeres indígenas y vejez. De la desigualdad social a los legados intergeneracionales

Mujeres indígenas y vejez. De la desigualdad social a los legados intergeneracionales

Este breve artículo tiene por objetivo central mostrar la desigualdad social a la que las mujeres indígenas, y de manera especial, las Mujeres Indígenas Personas Adultas Mayores (MIPAM), han estado sujetas históricamente. Un segundo objetivo es mostrar la enorme riqueza y patrimonio vivo que representa este sector de la población para México y el mundo. Para ello, retomo parte de la sociodemografía de las MIPAM para explicar las distintas problemáticas que enfrentan en materia de salud, educación, empleo, racismo, discriminación y otros aspectos que las vulneran y contribuyen a su exclusión de las políticas sociales. Los datos que retomo provienen de distintas fuentes de información como Conapo, INEGI, Coneval, INALI, INPI, ENADIS, entre otras. Así como del trabajo de investigación que he realizado sobre vejez indígena y género durante los últimos seis años como parte del programa Cátedras Conacyt, actualmente llamado Investigadoras e Investigadores por México del Conacyt.
Nuevos escenarios de la (in)movilidad: las mujeres migrantes y el ejercicio de la maternidad

Nuevos escenarios de la (in)movilidad: las mujeres migrantes y el ejercicio de la maternidad

La movilidad es inherente a los seres humanos. Trasladarse de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida es una práctica tan antigua como la humanidad. Ha persistido a lo largo de los siglos y se ha enriquecido notoriamente. La riqueza cultural de la diversidad humana se expresa diáfanamente en la migración. En la actualidad, por el proceso ya consolidado de globalización y el notorio desarrollo de tecnologías en los medios de comunicación y los transportes, nos hemos acostumbrado a una circulación cada vez más fácil y accesible por el mundo, al menos –hay que reiterarlo– en lo que se refiere estrictamente a las tecnologías. Es casi un lugar común decir que las mercancías y los capitales viajan con mucho menos restricciones que los seres humanos. El grado de movilidad de cada persona depende de las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de su entorno. En un contexto de dificultades variadas y fronteras endurecidas por las políticas migratorias, surgió de manera inesperada y se expandió con rapidez, en todo el mundo, la pandemia por el Covid-19. Este fenómeno nos colocó en un estado de inmovilidad obligatorio. El mandato era claro: quédate en casa. Sin embargo, si dirigimos la mirada hacia la situación de algunos grupos poblacionales –por ejemplo, migrantes de México o Centroamérica sin documentos– podemos advertir que su libertad de circulación ha sido trastocada siempre por las circunstancias económicas y políticas, principalmente de los países de destino. Las restricciones impuestas por las políticas migratorias son más severas que las derivadas de la pandemia.
ABCedario de recursos digitales sobre lenguas indígenas

ABCedario de recursos digitales sobre lenguas indígenas

Sin afán de ser exhaustivo, en esta nota se ofrece una serie de ligas que dirigen a páginas web con material educativo e informativo que puede ayudar a los investigadores, usuarios, hablantes y público en general a tener más recursos para realizar prácticas de campo, contar con más bases sobre los pueblos originarios y, en términos generales, difundir nuestra diversidad lingüística.
Arte mazateco contemporáneo

Arte mazateco contemporáneo

El aprendizaje de la lengua mazateca fue el punto de encuentro entre las dos autoras de estos textos. Fuimos parte del curso piloto de enseñanza de lengua mazateca diseñado por la antropóloga Verónica Martínez Pulido, originaria de El Mirador (Santa María Chilchotla), quien en aquel entonces trabajaba en el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI). Un instituto creado en 2003 con la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de México que hoy se encuentra bajo amenaza de desaparecer por la administración de la Cuarta Transformación.[3] En ese espacio, un oasis para nuestro campo de conocimiento dentro de las materias que ofrecía el Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre los años 2015 y 2018, se nos abrió un campo de relaciones académicas, de amistad, de colaboración y de aprendizajes.[4]

Cantar y reír en mayat’aan, tu’un savi, chaqF jnyaJ, äyuujk, o’dam y en Niya/Te̱ja̱o̱

4 Lagos es un grupo de trabajo conformado por cuatro mujeres interesadas en reflexionar, desde nuestras muy distintas historias, sobre las relaciones de poder entre las lenguas. Algunas hemos estado muy cercanas a ese cuestionamiento y otras apenas nos estamos acercando, pero en todos los casos, este proyecto detonó procesos personales que hubo que afrontar para poder compartir con otrxs.
Ja vaji kivi yata ja na’a ja kunda nda ñuu savi<em>Continuidad histórica de la educación ñuu savi</em>

Ja vaji kivi yata ja na’a ja kunda nda ñuu saviContinuidad histórica de la educación ñuu savi

En este artículo se presenta un breve análisis sobre la educación de los ñuu savi (pueblos de la lluvia) de la mixteca alta oaxaqueña desde la perspectiva de un nchivi savi, sus formas de transmisión de conocimientos milenarios, los registros históricos que demuestran que existe esta continuidad en la transmisión de estos conocimientos y la importancia de estos conocimientos en su constructo social histórico y presente.
C:\Users\kualt\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\IMG-20220114-WA0008.jpg

Yolotetoahtinemihtok: didaxis de la lectoescritura entre docentes nawas de Guerrero

La reflexión en torno a la adquisición de la lectoescritura en lenguas indoamericanas, y su relación con la oralidad, tiene más de tres décadas. Al revisar la literatura contemporánea, se aprecia que desde 1988 la DGEI sugería algunas actividades relacionadas con las narraciones y leyendas de la comunidad (cfr. Francis, 1991; Francis y Hamel, 2013).