Tecnoantropología<sup><a id="post-16553-footnote-ref-1" href="#post-18161-footnote-1">[1]</a></sup></strong> y sociotecnología una introducción

Tecnoantropología[1] y sociotecnología una introducción

La antropología ha mantenido una tradicional atención hacia los instrumentos técnicos y las herramientas de manufactura humana desde tiempos ancestrales, incluso una noción antropológica de la tecnología podría referirse al…

Investigación multidisciplinaria educativa aplicada en multimedia dirigida a poblaciones indígenas

En el tránsito de las Tecnologías de Información y de la Comunicación (TIC) a las Tecnologías de la comunicación, conocimiento, y aprendizaje digitales (TICCAD) es oportuno tener cuenta las experiencias exitosas en la evaluación de sus usuarios digitales, sobre todo cuando se trata del diseño de materiales educativos destinados a pueblos originarios. En “Diversidad cultural y nuevas tecnologías. Una exploración a partir de sus usuarios”[1], Eva Salgado Andrade (2017), investigadora del CIESAS-CDMX, destaca, entre otras, el valor de las evaluaciones de materiales educativos multimedia, diseñados por un equipo del que ella formó parte, realizadas por comunidades de los pueblos mazahua y purépecha, con las que se colaboró para tal fin. Dicha evaluación formó parte de un proceso de investigación multidisciplinaria aplicada, en que, además de maestros y estudiantes indígenas, “participaron…expertos en lingüística, semiótica y pragmática, diseño gráfico, programación de software y procesamiento de lenguaje natural” (pág. 30)[2]. Mediante un diseño cuidadoso respecto tanto a los tipos de materiales interactivos multimedia[3] que se podrían producir como a su adecuación lingüística y cultural, en un proceso que tomó más de dos años donde resultó primordial el trabajo de campo, se procedió a poner en juego los resultados con los mismos usuarios.
Definitivamente, la razón no basta: acerca de La turbulencia de los sentidos

Definitivamente, la razón no basta: acerca de La turbulencia de los sentidos

El Centro Sismológico de Tokio, siempre pendiente de indicios de anomalías que revelen la presencia de un eventual movimiento telúrico, ha detectado que en la bahía Comeau en el oriente de Canadá, la marea se ha retirado inexplicablemente. Y sin pensarlo dos veces, envía para investigar el asunto a una de sus especialistas, Alice Brady, quien curiosamente también nació en ese lugar, que apenas recuerda. Así que Alice llega con su montón de aparatos para integrarse a la pequeña legión de científicos y periodistas que indagan el extraño incidente, y con no poca curiosidad personal. Lo que encuentra, además de mediciones que poco revelan, es la madeja de un verdadero Macondo, cuyo hilo sigue para deshilvanar el misterio de la desaparición de la marea. Una niña sonámbula, Camille, que camina las calles del pueblo a las horas en que debería subir y bajar el mar, y cuyo padre, Marc, piloto de avión contraincendios, sigue buscando rastros de su esposa, Marie, desaparecida tras un terrible accidente aéreo en las inmediaciones del pueblo. Una mujer que prefiere atender su restaurante de noche para no estar cerca de los golfistas que ahora practican en la playa desierta de agua. Y otro hombre que tras la retirada del mar se siente ahora atraído hacia otros hombres. Todo en medio de un calor desmedido en un sitio donde, en tiempos habituales, no se requiere aire acondicionado, por lo cual todo el mundo suda. Un lugar en el que, como dice Catherine, la amiga periodista de Alice, quien cubre el tema para una revista etno-eco-feminista, el aire huele a sexo.
Foto montaje de la cara de una persona Descripción generada automáticamente con confianza media

Curso internacional “Historia de la salud pública”

Como parte de la oferta educativa del CIESAS, entre abril y septiembre del presente año se impartió el curso internacional “Historia de la Salud Pública”, a cargo de las doctoras Paola Peniche Moreno e Inés Cortés Campos. Se desarrolló en modalidad virtual, con un total de 14 sesiones y una duración de 30 horas/clase. Concurrieron 52 alumnos procedentes de diversos países de América Latina, como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú, y de distintas regiones de México.
Hacer el rancho electrónico: migraciones culturales y memorias de la Alhambra

Hacer el rancho electrónico: migraciones culturales y memorias de la Alhambra

Antes de que Carlos Monsiváis nos hablara en “Del rancho al internet” de las migraciones culturales tramitadas por tecnologías que inventan, corroen o rectifican apariencias urbanas (Monsiváis, 1999), Rockdrigo ya inundaba el metro y microbuses de la Ciudad de México con la letra de su raspado rock urbano augurando estos tiempos híbridos que vivimos:
La escuela primaria desde casa: fractura del formato educativo tradicional y apropiación del aprendizaje a distancia. Experiencias desde la capital veracruzana

La escuela primaria desde casa: fractura del formato educativo tradicional y apropiación del aprendizaje a distancia. Experiencias desde la capital veracruzana

Con la prolongación de las políticas de distanciamiento social y confinamiento, la educación a distancia dejó de ser una alternativa para convertirse en la modalidad imperante de aprender. Paulatinamente los centros escolares de todos los niveles han aplicado diferentes acciones para continuar desde casa con los procesos de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se posicionaron como recursos fundamentales.
La UAQ frente al reto de la educación en tiempos de pandemia

La UAQ frente al reto de la educación en tiempos de pandemia

El surgimiento a finales del 2019 del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19 fue declarada de manera oficial el 11 de marzo de 2020 como pandemia por su acelerada propagación por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (BID, 2020). Hoy, los efectos de la pandemia y el surgimiento de nuevas variantes se dejan ver en todo el mundo, lo cual sigue sacudido desde la base la estructura económica y social, derivando no sólo de la pérdida de vidas sino de empleos y bienestar social, lo cual ha ampliado las brechas de desigualdad, especialmente en los países en desarrollo como es el caso de América Latina.
Conexiones entre antropología, tecnologías digitales y juventudes indígenas

Conexiones entre antropología, tecnologías digitales y juventudes indígenas

La digitalización de la vida parece ofrecernos mayores facilidades en nuestras actividades, y lo hace en muchos ámbitos; sin embargo, hay algunos costes que se intercambian. Uno de los aspectos más evidentes es la exposición de la vida privada y del acceso a datos acerca de las actividades que realizamos, lo cual aún nos parece lejano o sin complicaciones, pero el riesgo es que sin darnos cuenta comienzan a definir precisamente cómo será nuestro día a día, a influir en las decisiones que tomamos (Cheney-Lippold, 2017; Rosenblat, 2018) y en las relaciones que establecemos; por ello es menos que un asunto baladí.
La internet como recurso de uso común

La internet como recurso de uso común

A partir de la década de los años sesenta del siglo pasado, cuando se iniciaron las primeras investigaciones para el desarrollo de una red interconectada de computadoras, cuyo objetivo originalmente era militar y académico. Tras ello la internet ha experimentado un crecimiento exponencial, tanto en infraestructura física, en uso y aplicaciones. Desde finales de los años setenta con el desarrollo de los protocolos de comunicación estandarizados, conocidos como los TCP/IP (Transmisión Control Program / Internet Protocol), permitieron el desarrollo de comunicaciones que culminó en la década de los noventas con el desarrollo de los sistemas URL (Uniform Resource Locator) en la década de los noventa, páginas y con ello el desarrollo de la World Wide Web (WWW), popularmente denominada telaraña mundial, que permitía un acceso sencillo a los recursos de la internet por medio de los protocolos HTTP, iniciando el punto de quiebre que abrió las puertas de la internet a todo público. Posteriormente el desarrollo de los sistemas de indexación y búsqueda, como la plataforma Google a finales de los noventa del siglo pasado, el desarrollo de las redes sociales, la aparición de los teléfonos inteligentes y el desarrollo de las aplicaciones de mensajería, convirtieron al ciberespacio en un recurso compartido con acceso abierto.