Cartografía en las historias orales del chatino de San Juan Quiahije

Cartografía en las historias orales del chatino de San Juan Quiahije

En este artículo abordamos el tema acerca de la importancia del uso de la cartografía en las historias orales en la lengua chatina que se habla en el municipio de San Juan Quiahije, Juquila, Oaxaca. La gente de sesenta años o más, viajó a pie dentro y fuera de su territorio para ir a sembrar en época de lluvia, por intercambios económicos y culturales a otros pueblos, o por el placer de viajar.
Imagen que contiene interior, sucio, viejo, cubierto Descripción generada automáticamente

La creación de mapas conceptuales para interpretar relaciones sociales. Una aproximación a los sistemas comunitarios de agua en los Altos de Chiapas

No hace falta mucha observación para saber que la infraestructura hidráulica cambia el paisaje y los entornos naturales: desde la desecación de lagos y ríos, hasta el recubrimiento de humedales, la construcción de canales y de presas, una y otra vez, a lo largo y ancho de nuestro país cunden los ejemplos. Y, generalmente, en todos los ejemplos encontraremos el papel del Estado como principal actor que afecta e interviene (directa o indirectamente) al ambiente, a pueblos campesinos y territorios indígenas, la mayoría de las veces haciéndolo negativamente. Hay una amplia bibliografía al respecto que los interesados pueden encontrar (por ejemplo: Torregrosa, 2017; González, 2019; Martínez et al., 2017).