Publicado enAño 32 Cátedras y Laboratorios Núm. 348
El trecho recorrido. Cátedra UNESCO INAH-CIESAS. Afrodescendientes en México y Centroamérica: reconocimiento, expresiones y diversidad cultural
En América Latina desde finales de los años 1980, los discursos sobre la nación mestiza dieron lugar al de las naciones pluriculturales y multinacionales en las que se da el reconocimiento a una alteridad hasta entonces ocupada predominantemente por los pueblos indígenas. En esa década se reafirman los movimientos sociales en pro de los derechos de los afrodescendientes gestados desde la década de los sesenta. Varios movimientos afrodescendientes inspiran sus pasos en los movimientos indígenas que les anteceden y que en cierta forma les abren camino. A nivel continental, distintos pueblos y líderes de movimientos afrodescendientes tejen redes y liderazgos que retroalimentan movimientos locales y que van empujando una agenda común. Paralelamente el papel desempeñado por la UNESCO desde los años noventa, destaca en todo este proceso con la creación en 1994 del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, que busca romper el silencio sobre la trata de esclavos y la esclavitud en las distintas regiones del mundo y dar a conocer sus consecuencias. En el marco de esta iniciativa, en México se han reconocido tres sitios de memoria de la esclavitud de las poblaciones africanas y afrodescendientes: el Centro Histórico de la Ciudad de México (2016), la población de Cuajinicuilapa en Guerrero (2017) y Yanga, Veracruz (2017).