El trecho recorrido. Cátedra UNESCO INAH-CIESAS. Afrodescendientes en México y Centroamérica: reconocimiento, expresiones y diversidad cultural

El trecho recorrido. Cátedra UNESCO INAH-CIESAS. Afrodescendientes en México y Centroamérica: reconocimiento, expresiones y diversidad cultural

En América Latina desde finales de los años 1980, los discursos sobre la nación mestiza dieron lugar al de las naciones pluriculturales y multinacionales en las que se da el reconocimiento a una alteridad hasta entonces ocupada predominantemente por los pueblos indígenas. En esa década se reafirman los movimientos sociales en pro de los derechos de los afrodescendientes gestados desde la década de los sesenta. Varios movimientos afrodescendientes inspiran sus pasos en los movimientos indígenas que les anteceden y que en cierta forma les abren camino. A nivel continental, distintos pueblos y líderes de movimientos afrodescendientes tejen redes y liderazgos que retroalimentan movimientos locales y que van empujando una agenda común. Paralelamente el papel desempeñado por la UNESCO desde los años noventa, destaca en todo este proceso con la creación en 1994 del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, que busca romper el silencio sobre la trata de esclavos y la esclavitud en las distintas regiones del mundo y dar a conocer sus consecuencias. En el marco de esta iniciativa, en México se han reconocido tres sitios de memoria de la esclavitud de las poblaciones africanas y afrodescendientes: el Centro Histórico de la Ciudad de México (2016), la población de Cuajinicuilapa en Guerrero (2017) y Yanga, Veracruz (2017).
<em>La negrada</em> (2018)

La negrada (2018)

En el parque de Ibirapuera en Säo Paulo, Brasil, existe el museo histórico y etnológico Afro Brasil, que tuve ocasión de visitar hace unos años. Disfruté cada uno de sus recintos, hasta que llegué al sótano, donde me  encontré con el imponente casco de un buque negrero. 
De la subordinación a la emancipación: reflexiones en torno a la película <strong><em>El color púrpura</em></strong>

De la subordinación a la emancipación: reflexiones en torno a la película El color púrpura

Puedo escribir interminablemente acerca de la película El color púrpura, basada en la novela homónima de Alice Walker, y llevada a la pantalla a fines de los setenta por Steven Spielberg. El relato se centra en la odisea de Celie, una mujer afroestadounidense del Estados Unidos sureño y rural de principios del siglo XX, quien apenas entrando a la adolescencia es violada por su supuesto padre, de lo cual resultan dos bebés, una niña y un niño, y que le son arrebatados inmediatamente tras el parto. Después, ese hombre entrega a Celie a otro hombre, un joven recientemente enviudado con dos hijos desmadrosos, a quien Celie llamará siempre Mister, nunca por su nombre de pila. De tal modo que Celie queda encadenada a una relación que no le deparará ni afecto, ni reconocimiento. Sólo obligaciones y obediencia. Y ante la muerte repentina del supuesto padre llega a la casa de Mister y Celie, Nettie, hermana de Celie, a quien Mister intenta, primero, seducir y luego violar, para después ‒ante el rechazo de Nettie‒ expulsarla en medio de injurias y maldiciones, por parte de él, y de angustia y dolor, pero con una firme decisión de reencuentro, por parte de las hermanas.

Poema triste y Felicidad

Este poema trata de reflejar el dolor de perder a un ser amado en medio de esta pandemia, lo que sucedió a varias personas conocidas, una de ellas fue una amiga muy querida, por lo que el poema está inspirado en ella. Agradezco el espacio y espero que este poema sirva para reflexionar sobre el tiempo tan breve que disfrutamos con quienes nos rodean ya sea familiares o amigos, y nos aliente a vivir plenamente el presente. (seudónimo de la poeta MALAIKA DAREN, son nombres africanos que juntos se traducen como “Ángel nacido de la noche”)

Poesías: “Ella no lo sabe” y “Negrura de antaño”

Nací en Cuajinicuilapa, Guerrero, un 30 de junio de 1980. Mis recuerdos son de un entorno siempre habitado por personas negras, así nos asumimos con orgullo; crecí con la firme creencia de que somos personas de gran valía y que heredamos una ancestralidad poderosa y llena de sabiduría, que tiene una raíz en el continente africano, del cual fueron traídos de manera forzada nuestros ancestros, principalmente durante la época colonial. Las mujeres de mi casa, siempre portaron con seguridad y orgullo esa ancestralidad, por lo cual, para mí, han sido siempre figuras de poder.
Cuando el cuerpo es el campo: feminismo negro, (auto) etnografía y la antropología amefricana

Cuando el cuerpo es el campo: feminismo negro, (auto) etnografía y la antropología amefricana

La construcción de los Estados nacionales latinoamericanos tuvo como base la ideología del mestizaje. El mestizaje escamotea el proyecto de blanqueamiento y genocidio de las poblaciones negras e indígenas (Nascimento, 2016). Así, América Latina se fundamentó en lo que Gonzalez (2020) denominó racismo velado. A diferencia del “racismo abierto”, como proyecto de separación de los grupos étnico-raciales en aras de preservar los privilegios de la blanquitud, como lo que ocurrió en los Estados Unidos, en América Latina el racismo se manifiesta en la ideología del blanqueamiento mediante el mestizaje. Como parte de esta ideología, el racismo es reproducido estructuralmente, al tiempo que es sistemáticamente negado.

Directrices para la comunicación afromexicana intercultural

En marzo de 2021, con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, la presidencia de la república presentó públicamente al primer comité de seguimiento de la Declaración de principios para la diversidad cultural y lingüística en los medios de comunicación.[1]
La dignificación de la ancestralidad como herramienta para la juventud afrodiaspórica ante la pandemia del extractivismo

La dignificación de la ancestralidad como herramienta para la juventud afrodiaspórica ante la pandemia del extractivismo

La violencia hacia la comunidad afromexicana persiste, desde hace unos meses se celebra la inclusión de la variable afrodescendiente en el censo de población 2020. Dicha acción en teoría impactaría positivamente a nuestra gente en México, con información estadística se podría tener una mejor perspectiva sobre las problemáticas internas, sin embargo, justo dentro de la pandemia la recopilación de datos fue cuando menos atropellada por el riesgo de contagio, de igual forma el gobierno se opuso a realizar ejercicio de capacitación adecuados con los encuestadores e inclusive a trabajar en conjunto con organizaciones de la sociedad civil para llevar a cabo campañas de información para facilitar la autoadscripción, dentro de las irregularidades del censo la que más destaca es la de la población joven afrodescendiente.
Afromexicanas: del reconocimiento al orgullo de la autorrepresentación

Afromexicanas: del reconocimiento al orgullo de la autorrepresentación

El movimiento por la representación de la población afrodescendiente, afromexicana y negra en México ha pasado por la exigencia de la visibilización en las políticas públicas y en la construcción de la identidad como nación a la autorrepresentación libre de estigmas y folklorismos en plataformas digitales globales. El tema lo he cubierto como periodista y, recentemente, cuando participé en un proyecto coordinado por Artículo 19 y la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, Proyecto México, en un compendio de piezas periodísticas de investigación en 2020 (Sanders, 2020) De esta experiencia retomo algunos puntos clave para este texto y agrego información actual.