La voz perseguida pero no callada: a propósito de la película <em>Estados Unidos versus Billie Holiday</em> de Lee Daniels

La voz perseguida pero no callada: a propósito de la película Estados Unidos versus Billie Holiday de Lee Daniels

Me declaro perteneciente al fan-club de Billie Holiday, a quien quizá Cortázar se hubiera referido (porque hasta donde sé, no lo hizo) como una sacerdotisa de aquellas, con su voz de luz de luna. Sensual, sentida, divertida, ingeniosa, profunda. De modo que trato de pescar lo que sea acerca de ella. Esta nueva película acerca de la época en que ella se dio sus buenos rounds con la Oficina Federal de Investigaciones estadounidense (FBI), a raíz primordialmente de la postura crítica de Holiday respecto al trato dado a la población negra, y de la que ella era una figura pública destacada. Y como a Billie le gustaba la heroína, se le buscó la caída por ahí; para lo cual no tuvieron empacho en plantarle droga a fin de poder acusarla y enjuiciarla en corte por posesión de la misma, con el objetivo inicial de que revelara sus fuentes de suministro. Aunque en últimas instancias, se trataba de desprestigiarla.
<em>War Dogs</em> (E.U.A., 2016)

War Dogs (E.U.A., 2016)

Esta película dirigida por Todd Phillips (The Hangover, Joker) narra la historia de David Packouz y Efraim Diveroli, quienes rondando sus veintes y junto con un tercer colaborador llamado Alex Podrizki, en la primera década del milenio ganaron una licitación de 300 millones de dólares para abastecer de armas al Ejército Nacional Afgano. 
Violencias institucionales, estrategias individuales y respuestas colectivas de personas en situación de calle en Montevideo

Violencias institucionales, estrategias individuales y respuestas colectivas de personas en situación de calle en Montevideo

En este artículo ponemos en relación las violencias institucionales que sufren las personas que duermen a la intemperie o son usuarios de refugio ‒con la amplia movilidad que existe entre ambas categorías y otras soluciones de pernocte‒, las estrategias individuales que algunas personas en esa situación desarrollan, y las respuestas que ha desplegado el Colectivo Ni Todo está Perdido (Nitep) en base a la experiencia concreta en el marco del proyecto Desigualdades y conflictos en relación a la situación de calle[1] en la ciudad de Montevideo, capital de Uruguay, donde se concentra casi la mitad de la población del país, que apenas supera los 3 500 000 habitantes.
Un hombre parado al lado de una señal de pare en la calle Descripción generada automáticamente con confianza baja

Entre la criminalización y la pandemia. El comercio popular en el Metro durante la contingencia sanitaria en la Ciudad de México

Desde que Keith Hart (1973) conceptualizó a las actividades que realizaban las personas en las calles de las ciudades africanas como actividades informales, identificó que estas actividades económicas, enfocadas a los servicios y al comercio, se desarrollaban a la par de otras actividades como la venta de artículos robados, el robo, la estafa, entre otras actividades delictivas que se realizaban en las calles. Esta vinculación, entre otros factores (Blomley, 2011), ha ocasionado que las actividades identificadas como informales se entiendan como actividades que moral y administrativamente se desarrollen entre la legalidad y la ilegalidad.
Dólares, cheques y criptomonedas en blue. Transformaciones en el mercado financiero ilícito en el Buenos Aires de la pandemia

Dólares, cheques y criptomonedas en blue. Transformaciones en el mercado financiero ilícito en el Buenos Aires de la pandemia

El 20 de marzo de 2020, la Argentina inició un extenso periodo de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), como principal herramienta de prevención ante la expansión global del Covid-19, que modificó profundamente la economía y la vida cotidiana de los barrios de la ciudad de Buenos Aires. Tanto en términos de la interrupción de la circulación de personas, como de caída de la actividad comercial, el centro de la ciudad fue una de las zonas más afectadas (CEP XXI, 2020). Las otrora agolpadas calles de la City porteña quedaron prácticamente vacías. Los empleados de las firmas de servicios, comerciales o financieras que se ubican en los grandes edificios céntricos pasaron, en una proporción muy significativa, a teletrabajar desde sus hogares. Los miles de turistas que diariamente caminaban sus antiguas calles ‒en busca de algunas de sus piezas patrimoniales, pero también de la compra y venta de dólares paralelos que ofrecen los llamados arbolitos, con una cotización superior a la oficial, en ciertas calles y esquinas de la City‒, desaparecieron con el cierre de las fronteras. Su efecto sobre el tejido comercial del centro está a la vista de cualquiera que transite hoy sus calles: buena parte de los comercios bajaron las persianas y los locales u oficinas ofrecidas en alquiler no encuentran quien las ocupe.
Pensar el desarrollo urbano en Ciudad de México entre la legalidad y la ilegalidad: la óptica de la paralegalidad

Pensar el desarrollo urbano en Ciudad de México entre la legalidad y la ilegalidad: la óptica de la paralegalidad

El jueves 11 de febrero de 2021, el grupo parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México aprobó una serie de cambios de uso de suelo en la Alcaldía Miguel Hidalgo. Las colonias donde se encontraba esta modificación eran Granadas y Ampliación Granadas, particularmente los predios Río San Joaquín 498, Ejército Nacional 769, Ejército Nacional 843 y Moliere 515 (Reforma, 12/02/2021) para formar parte de una figura jurídica mayor de reciente creación. Este hecho no tendría mayor importancia o trascendencia de no ser que según la Ley de Desarrollo Urbano[2] local, el Legislativo tiene la facultad exclusiva del cambio de uso de suelo o zonificación. Esto es, de modificar la reglamentación que establece las condiciones de edificación ya sea casas unifamiliares, edificios departamentales, hoteles, restaurantes o plazas comerciales. Sin embargo, esta modificación en materia de uso de suelo también resultó sintomática de una serie de fenómenos de carácter jurídico que ha permeado el desarrollo urbano en la capital. Y es que la modificación de usos de suelo ha seguido esta dinámica francamente contradictoria con lineamientos elaborados con anterioridad. En este caso, las modificaciones a predios específicos se realizaron con el objetivo de complementar el Sistema de Actuación por Cooperación (SAC) Nueva Granada, aunque el Plan de desarrollo urbano delegacional vigente no lo permita. Así, este cambio reveló una profunda contradicción entre nuevas y viejas figuras jurídicas que crean zonas de liminalidad que permiten el uso discrecional del derecho. En resumen, se legalizó la ilegalidad.
As duas faces de um “papelote”: a modelagem do traficante e usuário

As duas faces de um “papelote”: a modelagem do traficante e usuário

No segundo semestre de 2017, Pedro Martins (nome fictício para preservar a identidade) foi preso por trazer consigo uma porção avulsa de maconha de quase quarenta gramas. Na ocasião também foi encontrado em seu poder a quantia de R$ 30.00 (trinta reais). Segundo relatado em sua audiência, policiais realizavam rondas de rotina, quando avistaram duas pessoas em atitude suspeita e notaram que Pedro havia dispensado um objeto que estava em sua mão, o qual foi constatado se tratar de maconha, nada sendo apreendido com a outra pessoa que o acompanhava. Nessa audiência, ele afirmou ser o dono da droga e usuário de maconha.