De Occidente a Noreste pasando por la Ciudad de México

De Occidente a Noreste pasando por la Ciudad de México

Ingresé al CIESAS sin conocerlo bien. Al explorar las ofertas de maestría obtuve alguna información sobre la institución y su buena reputación. Un profesor me recomendó indagar sobre las investigaciones que hacían las y los profesores de la Unidad Occidente y así encontré que había varios que podrían estar interesados en mi tema de tesis: la religiosidad católica liberal. Era 1998, cuando para aplicar seguramente uno se daba a la tarea de escribir la propuesta en una máquina de escribir, sacar copia fotostática a algunos documentos y enviarlos físicamente a Guadalajara. En esa época no había documentos adjuntos, ni PDFs, y apenas comenzaba el acceso al correo electrónico. No recuerdo cómo fue que me enteré de que había sido aceptado, pero muy probablemente fue mediante una llamada telefónica.
CIS-INAH - YouTube

Los años del posgrado: el Programa de Doctorado del CIS-INAH

El Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología (CIS-INAH) antecedente del actual CIESAS, se creó en el año de 1973. Su Director-Fundador, Ángel Palerm, instituyó desde esos inicios un Programa de Doctorado con el objetivo de preparar a los futuros profesionales que se dedicarían a la investigación y la docencia de la antropología en México. Palerm tenía un proyecto para formar antropólogos mexicanos que fue diseñando desde su regreso a México en 1966, y que tuvo sus primeros pasos con la fundación de la Escuela de Graduados en la Universidad Iberoamericana (UIA) hacia 1970.
El CIESAS y su tótem: apuntes para una búsqueda<sup><a id="post-19059-footnote-ref-1" href="#post-19059-footnote-1">[1]</a></sup>

El CIESAS y su tótem: apuntes para una búsqueda[1]

El hecho de que al ver al tecolote parado en su pirámide inmediatamente pensemos en la institución que es el CIESAS, y que esta última remita, otra vez sin pensarlo, a un cierto grupo de gente, le confiere a ese animalito alado una cualidad totémica. Al menos eso me parece; aunque otros colegas, más expertos en el tema que yo, quizás disientan, argumentando que en sentido estricto un tótem establece relaciones de parentesco dentro y fuera del grupo. De lo que no hay duda, pienso, es que el tecolote es el símbolo distintivo del CIESAS, como lo es el águila para México y también Estados Unidos, y cóndor o el sol lo son para varios países latinoamericanos. Lo cual da para pensar si es que las sociedades urbano-industriales-informáticas realmente se han alejado tanto de la naturaleza como se suele afirmar hoy en día.
El CIESAS en la Red de Laboratorios Virtuales de los Centros Públicos de Investigación Conacyt

El CIESAS en la Red de Laboratorios Virtuales de los Centros Públicos de Investigación Conacyt

El CIESAS forma parte de la Red de Laboratorios Virtuales de los Centros Públicos de Investigación Conacyt. En 2020, con apoyo financiero de esta institución, se formó esta red con la intención de apoyar procesos de aprendizaje por la vía remota y propiciar esfuerzos transversales en tareas de investigación. La red se integra actualmente por nueve centros públicos de investigación: Cideteq (coordinador de la Red), CIATEJ, CIESAS, Cimav , CIO, Comimsa, CIQA y Ecosur. En este conjunto de centros en que predominan instituciones de orientación tecnológica, el CIESAS es la única institución orientada específicamente a ciencias sociales y humanidades.
El CIESAS: 48 años de formación en recursos humanos

El CIESAS: 48 años de formación en recursos humanos

Este 2021 nuestro Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) cumple 48 años de destacada trayectoria, tras la cual ha consolidado un Sistema Nacional de Formación de Recursos Humanos que actualmente está constituido por 11 programas de posgrado en siete unidades regionales, con 224 alumnos vigentes y 183 profesores-investigadores de tiempo completo.
Reflexión adicional sobre las líneas de investigación del CIESAS

Reflexión adicional sobre las líneas de investigación del CIESAS

En noviembre del año pasado la Revista Mexicana de Sociología publicó un número especial sobre las líneas de investigación de algunas de las instituciones más importantes en México[1]. Apareció allí un texto que elaboramos en el CIESAS entre Ana Luisa Cruz, Ludka de Gortari y yo, en el que se hace un recuento de las líneas de investigación cultivadas por nuestra institución desde sus inicios. La perspectiva adoptada en ese texto era que estos agrupamientos mostraron siempre una tensión entre la necesidad administrativa de presentar conjuntos asequibles para la mirada externa y la necesaria evolución de los temas y propuestas de investigación de quienes realizan esta tarea. Debido a ello, al revisar los proyectos que se inscribieron año con año en las distintas líneas puede encontrarse una especie de desafío permanente a los cajones clasificatorios. Al mismo tiempo, han surgido otros procesos de organización de la especialización académica tanto en las líneas de especialización de los posgrados como en los proyectos de publicación que trabajan temáticas compartidas y ejes transversales.