La educación minera en el México del siglo XIX

La educación minera en el México del siglo XIX

México es un territorio rico en recursos minerales y naturales que posee un linaje minero ancestral que se remonta a las prácticas y saberes milenarios de las culturas nativas en la búsqueda y explotación de metales y vidrios preciosos, como la obsidiana (Pastrana et al., 2018; Cruz Pérez et al., 2021). Tras la conquista y el descubrimiento de las minas en los actuales estados de Guerrero, Estado de México, Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato e Hidalgo, los filones minerales fueron explorados y explotados de manera intensiva; la riqueza mineral latente distribuida y descubierta a lo largo de la Sierra Madre Occidental permitió al Estado español acumular durante trescientos años cantidades exorbitantes de plata e insertarse en los circuitos comerciales ultramarinos. Desde hace cinco siglos, México destaca como el primer producto de plata en el mundo (Probert, 1987).
Los embates contra la propiedad minera de Francisca Pérez Gálvez empresaria minera de Guanajuato

Los embates contra la propiedad minera de Francisca Pérez Gálvez empresaria minera de Guanajuato

Este texto esboza los rasgos más sobresalientes de la relación de una empresaria minera de Guanajuato con la propiedad y el patrimonio familiar forjado a lo largo de varias décadas, Francisca de Paula Pérez Gálvez, en el proceso de transición al México independiente. Esta empresaria desplegó capacidades organizativas notables no sólo para impulsar negocios productivos, sino también por enfrentar diferentes retos y amenazas a sus empresas mineras, agrícolas y ganaderas generadas en el ámbito gubernamental como resultado de la inestabilidad social y política, en el espacio empresarial nacional, así como en las políticas post-independencia encaminadas a liberar el control de los insumos por el gobierno.
Mujeres en la minería de Nueva España: trabajadoras y empresarias

Mujeres en la minería de Nueva España: trabajadoras y empresarias

Al pensar en la actividad minera de Nueva España, y de otros espacios y tiempos, solemos recrear un mundo masculino, en el cual los trabajadores de las minas y los dueños de ellas, son hombres. Para romper con esa representación, en estas líneas nos interesa poner en evidencia la presencia activa de las mujeres en las economías mineras novohispanas y destacar, de este modo, la necesidad de estudiar sus actividades en esos contextos. Para ello, por un lado se muestran algunas evidencias de la participación de las mujeres en el mundo laboral minero, y por otro, se presta atención a la actividad empresarial femenina en este sector económico. De esta manera se podrá entrever, un poquito, las ocupaciones y experiencias de las mujeres en un sector que adquirió un papel estratégico dentro de la monarquía hispánica.
Un campo fértil por cultivar: los afrodescendientes en la minería del México colonial

Un campo fértil por cultivar: los afrodescendientes en la minería del México colonial

Descentrar las temáticas que han dominado el estudio de la minería colonial es un importante desafío para quienes nos dedicamos a este campo de la investigación histórica. Al igual que sucede en otros campos historiográficos, en las agendas de investigación sobre la minería novohispana han predominado ciertos temas y problemas que ha sido imprescindible acometer y que, dada su relevancia, amplitud y complejidad, pese al paso de los años, siguen brindando ricas y fecundas vetas de indagación. Algunos de los temas favorecidos han sido: el sitio de la minería en la organización económica de la Nueva España, su papel como activador económico interno, las dinámicas de los ciclos productivos mineros, los grandes empresarios y sus empresas, la génesis y evolución de los distritos mineros, las técnicas y métodos de extracción y refinación del mineral y los sistemas laborales utilizados. En cada uno de estos frentes, y varios más que por motivo de espacio no mencionamos aquí, se han alcanzado sustantivos adelantos de conocimiento. Sin embargo, a la par se han producido desbalances en el estudio de otros aspectos que en algún momento pudieron parecer secundarios pero que hoy día han revelado su centralidad para el entendimiento de áreas sensibles, incluso determinantes, de la historia minera del México colonial.
Introducción al dossier: <em>Minería, sociedad y medioambiente: pasado y presente</em>

Introducción al dossier: Minería, sociedad y medioambiente: pasado y presente

La minería en México es una actividad con una amplia trayectoria, que ha tenido una importancia crucial en su historia. En este dossier del Ichan nos interesa reflejar algunos de los caminos transitados en los estudios relativos al sector minero en México y, dada la relevancia de dicho proceso productivo como eje de la economía, reflexionar sobre sus implicaciones socio-ambientales, así como sobre los agentes sociales que, de diferente forma, coadyuvaron a su desarrollo. Los trabajos que aquí se presentan abordan alguna de esas cuestiones y atienden a diferentes épocas y regiones. Todo ello buscando que las últimas investigaciones y la mirada crítica (al pasado y al presente) supere el campo de la academia y llegue a un público más amplio.
El papel del SUTCIESAS en la consolidación del CIESAS: 40 años de lucha  

El papel del SUTCIESAS en la consolidación del CIESAS: 40 años de lucha  

Este texto se enmarca en dos aniversarios: el primero es la celebración de los 48 años del CIESAS (inicialmente CISINAH) y el segundo, los 40 años del Sindicato Único de Trabajadores del CIESAS. Durante estas décadas el papel del SUTCIESAS ha sido decisivo para la consolidación del Centro al promover mejoras en materia laboral que permitieron al personal administrativo y académico desarrollarse profesionalmente, garantizando la estabilidad laboral, las promociones y los mutuos entendimientos, periodo no exento de conflictos y en ocasiones desconfianza o distanciamiento, pero siempre reforzando los lazos de la comunidad CIESAS-SUTCIESAS.    
La Unidad Golfo a 48 años del CIESAS

La Unidad Golfo a 48 años del CIESAS

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) ha rebasado, por mucho, su mayoría de edad. A 48 años de existencia le está tocando uno de los mayores retos organizacionales desde su fundación en septiembre de 1973: enfrentar la pandemia del COVID 19 bajo la estrategia de la distancia social, lo cual ha llevado a soportar la mayor parte del trabajo académico y administrativo desde las casas de sus integrantes generando modalidades de convivencia nunca imaginadas.
Unidad Regional Noreste

Unidad Regional Noreste

La unidad regional Noreste del CIESAS es la más joven del sistema nacional. Está presente en Monterrey, Nuevo León, desde 2004, pero hunde sus raíces desde 1997, cuando nació el Programa Noreste, en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Aquí laboran 19 personas en un inmueble rentado. Hay nueve profesores-investigadores y 10 empleados diversos.

Fondo editorial CIESAS, resultado de investigaciones de excelencia

El CIESAS es sumamente fecundo y original en su producción editorial, que abarca más de un millar de títulos publicados a lo largo de su vida institucional. Algunos de ellos son considerados clásicos de la antropología y otros constituyen verdaderos referentes de vanguardia en las ciencias sociales y las humanidades.