Somos negros de la Costa

Somos negros de la Costa

“Somos negros de la Costa” también llamado “Músicos jóvenes Afro-Mexicanos en Oaxaca” es un proyecto de etnomusicología colaborativa enfocado en los modos de aprendizaje y en la creatividad musical como formas de empoderamiento de los jóvenes dentro de la cultura política emergente de las comunidades negras o afromexicanas en Oaxaca, México. Es una iniciativa musical de talleres de música dirigido a 30 niños, niñas y jóvenes de la costa chica de Oaxaca en el pueblo de Santiago Llano Grande la Banda, en la cual colaboraron músicos locales de Llano Grande, músicos tradicionales de otras partes del país y músicos de Mali de la tradición mandé en tres talleres intensivos, de tres semanas cada uno, durante los años 2015 y 2017. El proyecto fue coordinado por Lucy Durán, profesora de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres y Sergio Navarrete Pellicer, profesor del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en la Unidad Pacífico Sur en Oaxaca, gracias al apoyo de la Academia Británica y de los fondos Newton.
Despedimiento

Despedimiento

Hugo Arellanes Antonio, fotógrafo afrodescendiente originario de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, lugar base para él, donde cursó estudios sobre Justicia y Derechos Humanos en la UNISUR (Universidad de los Pueblos del Sur), actualmente radica en la ciudad de México, en la alcaldía de Tlalpan.
Que no muera la samba: la transmisión femenina en la samba de roda de Bahía, Brasil

Que no muera la samba: la transmisión femenina en la samba de roda de Bahía, Brasil

Luego del proceso de patrimonialización de la cultura inmaterial en Brasil (2003), una parte da la población del Recôncavo Bahiano,[1] principalmente personas que tenían un fuerte lazo con la samba de roda, crearon la Associação de Sambadores e Sambadeiras do Estado da Bahia (ASEBA), una red que hoy cuenta con más de 90 grupos de samba de roda asociadas a lo largo del Recôncavo y otras ciudades del estado de Bahía.
Arte Congo Afropanameño

Arte Congo Afropanameño

Mi trabajo como artista está basado en el concepto general del Taller Portobelo, espacio en el que rescatamos, preservamos y difundimos todos los aspectos fundamentales de nuestra cultura (Los Congo o El Jugo de los Congo) a través de un estilo o tendencia de arte pictórico llamado: Arte Congo.
<em>Kit básico antirracista</em> y otros videos

Kit básico antirracista y otros videos

André Fara Biram Lo Sánchez es cineasta, productor de video, artista audiovisual y activo promotor de la identidad cultural afromexicana. En su trayectoria ha participado en proyectos sociales con jóvenes reclusos, así como en campañas audiovisuales de reconocimiento de la identidad cultural afromexicana.

El tigre escondido: las batallas en el monte

El libro El tigre escondido. Memoria ritual de los pueblos negros de la Costa Chica, de la antropóloga Natalia Gabayet González,[1] mediante su etnografía nos aproxima a las expresiones culturales que ancestralmente han intervenido en la construcción de la identidad culturalmente diversa de los pueblos afromexicanos, las cuales, hasta ahora, no habían sido analizadas con un enfoque que permita observar las múltiples maneras como se conectan formando un conjunto de prácticas rituales, aún vivas en la actualidad.
El trecho recorrido. Cátedra UNESCO INAH-CIESAS. Afrodescendientes en México y Centroamérica: reconocimiento, expresiones y diversidad cultural

El trecho recorrido. Cátedra UNESCO INAH-CIESAS. Afrodescendientes en México y Centroamérica: reconocimiento, expresiones y diversidad cultural

En América Latina desde finales de los años 1980, los discursos sobre la nación mestiza dieron lugar al de las naciones pluriculturales y multinacionales en las que se da el reconocimiento a una alteridad hasta entonces ocupada predominantemente por los pueblos indígenas. En esa década se reafirman los movimientos sociales en pro de los derechos de los afrodescendientes gestados desde la década de los sesenta. Varios movimientos afrodescendientes inspiran sus pasos en los movimientos indígenas que les anteceden y que en cierta forma les abren camino. A nivel continental, distintos pueblos y líderes de movimientos afrodescendientes tejen redes y liderazgos que retroalimentan movimientos locales y que van empujando una agenda común. Paralelamente el papel desempeñado por la UNESCO desde los años noventa, destaca en todo este proceso con la creación en 1994 del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, que busca romper el silencio sobre la trata de esclavos y la esclavitud en las distintas regiones del mundo y dar a conocer sus consecuencias. En el marco de esta iniciativa, en México se han reconocido tres sitios de memoria de la esclavitud de las poblaciones africanas y afrodescendientes: el Centro Histórico de la Ciudad de México (2016), la población de Cuajinicuilapa en Guerrero (2017) y Yanga, Veracruz (2017).