Experiencias vulnerables y riesgo en el trabajo de campo ante el contexto de la contingencia sanitaria de Covid-19

En los primeros cuatro meses en México a causa de la cuarentena por el Covid-19 surgieron numerosos talleres y seminarios por parte de diversas instituciones, centros de investigación y universidades de distintos lugares del mundo. Por mencionar algunos, por ejemplo, la serie de videos organizados por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM titulada Etnografía en tiempos de COVID-19 o el extenso trabajo recopilatorio titulado Doing fieldwork in a pandemic elaborado por la socióloga y antropóloga Deborah Lupton. En dichos espacios se discuten los retos, dilemas éticos, el aporte de diversas herramientas metodológicas al quehacer de las y los científicos sociales para elaborar el trabajo de campo y el acceso diferencial a diversos recursos para elaboración del trabajo de campo.

Intentos, azares y desafíos de una ¿etnografía virtual?

Durante el cuatrimestre de septiembre a diciembre del año 2020 me dispuse, tal como está indicado en el calendario de la Maestría en Antropología Social, a realizar mi investigación de campo. El proyecto empezó a plantearse en el año 2019 e incluía el traslado a la Ciudad de México, entrevistas y observación participante junto a una variedad de actores. Mi tema de investigación se ha centrado en el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos de las personas migrantes y refugiadas. El objetivo fue analizar qué rol cumplen estas organizaciones en el acceso a derechos para las personas en movilidad, para lo cual necesitaba desarrollar respuestas a preguntas como: ¿Con qué actores se vinculan?, ¿en qué instancias?, ¿Cuáles son los contenidos de estos intercambios?, ¿Qué cambios han sufrido a lo largo del tiempo?, entre otras.
Entre el Covid y los cuidados: experiencia de campo durante la pandemia en Coyolillo

Entre el Covid y los cuidados: experiencia de campo durante la pandemia en Coyolillo

La pandemia provocada por la Covid-19 implicó un cierre de actividades presenciales en las instituciones educativas para evitar la propagación del contagio al interior de sus comunidades educativas. El campo de la antropología se vio especialmente afectado en su tarea de realizar etnografías presenciales, o lo que ahora llamamos “trabajo de campo tradicional”, en el que las y los investigadores realizan visitas a las comunidades o espacios (in situ) de interacción con las personas involucradas en las investigaciones que realizamos desde esta disciplina.
La sublevación de los cuerpos en tiempos de la neomelancolía

La sublevación de los cuerpos en tiempos de la neomelancolía

La nueva melancolía es una expresión que condensa el malestar en la cultura contemporánea. Los jóvenes son cautivos de la vacuidad de sentido ante el fracaso de los idearios de la modernidad. ¿Son soñados por el sueño de un ideario liberal o son el resultado de sus propios sueños? La analogía del sueño proviene de un cuento de Borges a propósito de aquellos lugares donde los senderos del camino se bifurcan. En ese parteaguas de vida, una cesura habrá tenido lugar. ¿Hacia dónde se dirigen las aspiraciones juveniles en contextos que se pertrechan en el dominio de la individuación?
Un niño con una patineta Descripción generada automáticamente

Subjetividades contemporáneas y malestares juveniles

Los estudios sobre juventud se desarrollaron principalmente en dos vertientes: una que prioriza el análisis de las identidades juveniles y, por ende, se concentra en dimensiones culturales, y otra, que se interesa por las formas que asume la transición a la vida adulta tomando en consideración sus condicionantes estructurales e institucionales. Si bien ambas tradiciones han transcurrido por caminos paralelos y relativamente distantes, su devenir ha generado en los últimos años un mayor acercamiento y potencial cruce de intereses que puede graficarse en la cercanía entre dos conceptos de uso muy frecuente en estudios recientes como son: experiencia y biografía. Ambos conceptos comparten al menos dos aspectos que los acerca: uno y otro hacen referencia a dimensiones culturales y a la vez estructurales e institucionales; y los dos otorgan centralidad al “sujeto” como unidad de análisis. Este proceso ha permitido una renovación de los estudios sobre temas clásicos en este campo, como las culturas juveniles o las trayectorias y experiencias escolares y laborales, y al mismo tiempo habilitó la emergencia de temáticas nuevas como las desigualdades, el sentido de pertenencia, las identidades de género, el ocio y tiempo libre, o la sociabilidad y nuevas tenologías, entre otras.
Un par de personas de pie Descripción generada automáticamente con confianza baja

Jóvenes voluntarios en México. Experiencias de un proyecto educativo

En este artículo se exponen los principales resultados de una investigación previa que llevamos a cabo con jóvenes voluntarios que han participado en el proyecto MIA-Medición Independiente de Aprendizajes, en el sureste mexicano (Hevia y Vergara-Lope 2019). El objetivo es mostrar algunas de sus características principales como voluntarios, y también describir la satisfacción vital y principales valores de este conjunto de personas.
Derecho al trabajo: garantías de un ambiente laboral libre de discriminación para las jóvenes trans*

Derecho al trabajo: garantías de un ambiente laboral libre de discriminación para las jóvenes trans*

Una persona transgénero es aquella que al nacer el personal médico le asigna un sexo/género, así como la familia le asigna un color de ropa, pero al crecer se identifica y desenvuelve acorde con el sexo/género “contrario”, pudiendo o no haber intervenciones quirúrgicas y/o terapias hormonales de estrógenos (mujeres trans*) o testosterona (hombres trans*). Mientras tanto, una persona transexual al nacer se le asigna un sexo/género, pero al crecer se identifica y hace modificaciones corporales/hormonales para ajustarse a la realidad del sexo/género autoasignado. Caso distinto es el de las personas travestis, quienes usan ropa y accesorios atribuidos social y culturalmente al sexo/género contrario, pero solamente de manera eventual. Por lo tanto, en este artículo utilizaremos el término “trans*” con un asterisco, como un concepto “paraguas” que puede incluir diferentes expresiones e identidades de género, acorde con una recomendación de Platero (2014).
Modelo de gestión para la participación ciudadana de jóvenes en los municipios de Fresnillo y Guadalupe, Zacatecas

Modelo de gestión para la participación ciudadana de jóvenes en los municipios de Fresnillo y Guadalupe, Zacatecas

Indudablemente, el espectro de actividades a través de las cuales participan las y los jóvenes difícilmente puede circunscribirse a la arena electoral, un número significativo de jóvenes se organizan y participan activamente en la vida pública, fuera de las formas tradicionales e institucionales diseñadas para que, en el papel, participen.
¿Cómo entender la autonomía adolescente en México?

¿Cómo entender la autonomía adolescente en México?

Les jóvenes, se dice, son el futuro, la esperanza del país. Esta idea a menudo viene acompañada de otra: hay que invertir en elles. A partir de estas ideas, entre otras, desde hace tiempo se ha desarrollado un interés por analizar la situación de les jóvenes, comprendides entre los 12 o 15 y 29 años. Se han realizado, así, estudios y encuestas que han tratado de resaltar tanto sus dificultades y desafíos, como también hacer visibles su agencia, protagonismo, por describir sus cualidades como sujeto social, su desarrollo o papeles en la participación política, en la vida pública (social, cultural), en su constitución como ciudadanes, adultes, con independencia socioeconómica (ver, por ejemplo, Imjuve, 2011). Una buena parte de esta producción científica ha documentado las difíciles condiciones que enfrentan como resultado de múltiples desigualdades y discriminaciones en términos socioeconómicos, de educación, laboral, de participación política, resaltando recientemente su carácter interseccional (raza/etnia/género/clase). Dichos desafíos inhiben u obstaculizan su desarrollo y el cumplimiento de sus expectativas de vida. A tal punto que muches de elles, especialmente aquelles entre 25 y 29 años en la región iberoamericana reportan lo que se ha denominado el “síndrome de la autonomía postergada”, la cual refiere a la creciente tensión entre las mayores expectativas de autonomía o independencia socioeconómica, habitacional y de otros tipos por parte de les jóvenes respecto de sus padres/madres, tutores o familia de origen, y sus menores recursos socioeconómicos u opciones requeridos para poder materializarlas (OIJ, CEPAL, PNUD, BID, CAF y UNAM, 2013).
Jóvenes construyendo… ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” (PJCF)

Jóvenes construyendo… ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” (PJCF)

Las autoras coincidimos en espacios académicos institucionales y no institucionales, que tenían en común la discusión en torno al trabajo como categoría de estudio, pero también como derecho y exigencia en condiciones dignas a las personas con quienes colaboramos y hacia nosotras mismas. Reconociendo nuestros privilegios como estudiantes de posgrados y visibilizando nuestros posicionamientos como mujeres provenientes de contextos periféricos de México y Argentina, nuestra coincidencia más que un tema de estudio es un interés en generar conocimientos útiles para la exigencia de condiciones laborales dignas para las juventudes en América Latina.