Configuración de expresiones espaciales (cartografías) de algunas sociedades bajo observación en el CIESAS

Configuración de expresiones espaciales (cartografías) de algunas sociedades bajo observación en el CIESAS

El propósito de esta colaboración es mostrar algunas experiencias de trabajo de investigación en el CIESAS que han implicado el uso de “cartografías”, empezando por el significado de éstas, en cuanto a herramienta de exposición de espacialidades y como un poderoso instrumento de análisis de procesos sociales. Se utilizan algunos ejemplos de proyectos concretos, y se relacionan con el devenir institucional donde se cuestiona a la antropología social (y a las llamadas “disciplinas afines” como la geografía que fue un factor integral del proyecto original del actual CIESAS), en su pertinencia para abordar el análisis de los procesos sociales y sus expresiones espaciales.
Cartografía en las historias orales del chatino de San Juan Quiahije

Cartografía en las historias orales del chatino de San Juan Quiahije

En este artículo abordamos el tema acerca de la importancia del uso de la cartografía en las historias orales en la lengua chatina que se habla en el municipio de San Juan Quiahije, Juquila, Oaxaca. La gente de sesenta años o más, viajó a pie dentro y fuera de su territorio para ir a sembrar en época de lluvia, por intercambios económicos y culturales a otros pueblos, o por el placer de viajar.
Imagen que contiene interior, sucio, viejo, cubierto Descripción generada automáticamente

La creación de mapas conceptuales para interpretar relaciones sociales. Una aproximación a los sistemas comunitarios de agua en los Altos de Chiapas

No hace falta mucha observación para saber que la infraestructura hidráulica cambia el paisaje y los entornos naturales: desde la desecación de lagos y ríos, hasta el recubrimiento de humedales, la construcción de canales y de presas, una y otra vez, a lo largo y ancho de nuestro país cunden los ejemplos. Y, generalmente, en todos los ejemplos encontraremos el papel del Estado como principal actor que afecta e interviene (directa o indirectamente) al ambiente, a pueblos campesinos y territorios indígenas, la mayoría de las veces haciéndolo negativamente. Hay una amplia bibliografía al respecto que los interesados pueden encontrar (por ejemplo: Torregrosa, 2017; González, 2019; Martínez et al., 2017).
Mapear los regímenes de gobernanza rural: lo que nos dicen las tramas parcelarias sobre la historia política local en Los Tuxtlas, Veracruz

Mapear los regímenes de gobernanza rural: lo que nos dicen las tramas parcelarias sobre la historia política local en Los Tuxtlas, Veracruz

En la segunda mitad de los años noventa del siglo pasado, los estudiosos de la rural en México concentraron su atención en dos fenómenos principales: por un lado, los procesos emergentes de movilidad humana, desde regiones que hasta entonces habían sido poco concernidas por la migración internacional, un tema que sigue de mucha actualidad; y por otro, las expresiones y efectos de las reformas al artículo 27 constitucional, que habían transformado las modalidades de ejercicio de la llamada “propiedad social” y del gobierno local en los ejidos del país.[1] La reforma constitucional de 1992 se proponía robustecer los derechos individuales de los poseedores de parcelas (la posibilidad de arrendar, empeñar y vender su tierra a otros residentes de la comunidad) y redefinir las modalidades de la gobernanza local (el desempoderamiento de las instancias ejidales y la transferencia de sus competencias en materia de administración de los bienes públicos y de interlocución con los gobiernos municipales, estatales y federal: Azuela, 1995).
Desamortización, paisaje y cartografía ¿Cómo elaborar un mapa del reparto de bienes indígenas a partir de algunos elementos del paisaje?

Desamortización, paisaje y cartografía ¿Cómo elaborar un mapa del reparto de bienes indígenas a partir de algunos elementos del paisaje?

México, como nación, es un país republicano constituido por la integración de diferentes soberanías locales denominadas estados. Cada soberanía cuenta con leyes e instituciones que se ejecutan y se aplican dentro de un territorio. En todos los estados, la administración pública genera una serie de información que permite a los historiadores reconstruir los procesos sociales, político y culturales de cada entidad federativa. Esta documentación se concentra en los Archivos Históricos del Poder Ejecutivo. Sin embargo, las guerras civiles y el vandalismo han provocado que muchos de estos archivos se hayan quemado, destruido o sujeto a robos.
El sentido de hacer mapas

El sentido de hacer mapas

En el año 2007, mientras cursaba los estudios de doctorado en el Centro de Estudios Históricos (CEH) de El Colegio de Michoacán, A. C., comencé a perfilar el objeto de estudio de la tesis doctoral (Alfaro, 2011). Mi asesora, la doctora Nelly Sigaut, profesora-investigadora del CEH, después de haber hecho una estancia de investigación en diferentes repositorios como: Mapoteca Orozco y Berra, Archivo Histórico del Agua, Biblioteca y Hemeroteca Nacionales, Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (en adelante AHEZ), Archivo Municipal de Zacatecas y Archivo del Congreso del Estado, perfiló realizar un análisis de todos los mapas históricos localizados con la finalidad de visualizar los cambios o permanencias ocurridos en el área urbana a lo largo de la historia de este real minero que con los años se fue convirtiendo en un poblado que a finales del siglo XIX, al igual que otras urbes, pretendía lograr la anhelada modernidad, civilidad y belleza que demandaba el Porfiriato.
Una nueva lectura de la Ciudad de México desde la cartografía histórica

Una nueva lectura de la Ciudad de México desde la cartografía histórica

Hacer la historia de la ciudad de México constituye un gran reto para los historiadores debido a la gran cantidad de libros y revistas que se han abocado a este tema. Decir algo nuevo, o vislumbrar nuevas discusiones sobre los temas de la gran urbe parece una meta inalcanzable. Sin embargo, la ciudad todavía puede ser leída desde nuevas perspectivas, y una de ellas se basa en la relación entre el agua y el crecimiento urbano. Esta perspectiva no puede realizarse sin tomar en cuenta la cartografía de la ciudad elaborada entre la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX. Para poder hablar de esta utilización es necesario ponderar la importancia que han tenido las representaciones cartográficas como fuente de la historia.
La suerte de un directorio comercial de 1899 entre historiadores y cartógrafos del siglo XXI

La suerte de un directorio comercial de 1899 entre historiadores y cartógrafos del siglo XXI

La guía general descriptiva de la República Mexicana compilada por el español Jerónimo Figueroa Doménech y editada por su coterráneo Ramón Araluce apareció en 1899. La fecha es importante porque el ímpetu descriptivo de sus páginas, llenas de referencias sobre el comercio y la industria, los grandes empresarios y los novedosos servicios urbanos, refleja muy bien el ánimo de quienes percibían la boyante expansión de las ciudades en México a finales del siglo XIX. Figueroa Doménech y Araluce expusieron que la publicación de la guía tenía el propósito de promover la expansión de capitales entre Europa y México. Con este afán, difundieron las novedades que proveían los servicios urbanos y publicaron elogiosas reseñas de los hombres ilustres de las artes, las letras y las profesiones liberales en el México.
Mi experiencia en la elaboración de cartografía histórica

Mi experiencia en la elaboración de cartografía histórica

Cuando elaboré los mapas de mi tesis de Maestría en Historia, hace 19 años, no existían o apenas estaban en desarrollo los programas (software) libres y de código abierto de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Tampoco existían repositorios en internet que permitieran la descarga de información de manera gratuita. Los mapas que hice para mi tesis tuvieron como base las cartas topográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y los modelos digitales de elevación, que permiten “dar la idea” de volumen y perspectiva orográfica.[1]