Santa María Quiegolani:
acomodos y resistencias
de la organización comunitaria

Tajëëw B. Díaz Robles[1]
Colectivo Mixe (Colmix)


Los sistemas normativos indígenas se transforman constantemente, lo que se escribió hace seis años puede no reflejar la realidad actual de la comunidad. Por tal razón, quiero dejar claro que el presente texto se basa en datos recopilados durante el otoño de 2015 y que se terminó de redactar en formato de tesis[2] a principios del año 2017; se trata de un estudio acerca del proceso de nombramiento de autoridades de Santa María Quiegolani, comunidad zapoteca ubicada en la Sierra Sur de Oaxaca. El análisis se centró en los conflictos electorales que se presentaron en el periodo 2007-2013 y cómo la comunidad modificó sus formas de elección a raíz de ellos y otras dinámicas locales.

En este artículo me voy a centrar en la organización comunitaria de Santa María Quiegolani y sus agencias, una radiografía que nos muestra un ejemplo de la diversidad de organizaciones comunitarias que se pueden encontrar en los 417 municipios regidos por sistemas normativos indígenas en Oaxaca.

Desde hace varios años he tenido acercamientos a espacios en los que se trata el tema de la participación política de las mujeres, ya sea en la Región Mixe o en espacios estatales o nacionales. Las experiencias de mujeres que participan activamente en sus comunidades me han enseñado lo complejo de las realidades y las particularidades de cada lugar; ninguna comunidad es igual a otra, ni tampoco lo es el rol político y social que desempeñan. En Tlahuitoltepec, desde principios de la década de los ochenta del siglo pasado, se han nombrado mujeres en la Secretaría Municipal.

En 2007, la maestra Irene Hernández de Jesús[3] tomó protesta como la primera presidenta municipal de la región mixe en su comunidad de Ayutla Mixe, después de ella, otras mujeres han ocupado esos cargos y otros de similares responsabilidades en diferentes municipios y agencias. Mujeres de mi comunidad han ocupado cargos de presidentas municipales (titular y suplentes), síndicas (titulares y suplentes), Agentes municipales, comisariadas de Bienes Comunales (titulares y suplentes), y este 2022 tenemos a la primera alcaldesa municipal. Esta breve genealogía no sólo es para resaltar algunas de las particularidades de mi comunidad y de algunas otras de la sierra mixe, sobre todo es para situar mi lugar de enunciación y mi interés por investigar sobre este tema y sobre un municipio zapoteco en particular.

Elegí Santa María Quiegolani porque, a partir de un conflicto electoral en 2007, tuvo mucha visibilidad mediática. Es el municipio de origen de Eufrosina Cruz Mendoza, mujer zapoteca que denunció la violación de sus derechos políticos electorales. Posteriormente, en 2010, Cruz Mendoza ocupó diputaciones (primeo local y luego federal) por la vía plurinominal con el Partido Acción Nacional; desde esos espacios impulsó reformas constitucionales para que “ningún uso y costumbre estuviera por encima de los derechos humanos”,[4] principalmente el derecho de las mujeres de votar y ser votadas.[5] La historia de los “abusos y costumbres”, términos con los que Cruz Mendoza calificaba la elección de autoridades de su comunidad, ya era del dominio público, sin embargo, sobre la comunidad de Quiegolani no había mucha información de su organización comunitaria, de su sistema de cargos, lo que que me parecía fundamental para entender cómo había sido posible que no le permitieran a una mujer convertirse en  presidenta municipal.

Santa María Quiegolani pertenece a la región Sierra Sur del estado de Oaxaca, está integrado por cuatro comunidades, Quiegolani, cabecera municipal (zapoteca), y tres comunidades con categoría de agencias de policía:, Santiago Quiavijolo[6], San José Quianitas (zapotecas) y San Andrés Tlahuilotepec (chontal).

Ilustración 1: Mapa[7] de Santa María Quiegolani elaborado por el Mtro. Julio César Gallardo Vásquez del Colmix.


El municipio de Quiegolani tiene 2 224 habitantes (INEGI, 2021). La edad para ser considerado parte de la asamblea de ciudadanos en las comunidades del municipio es de 18 años, a excepción de la comunidad Quianitas en donde inicia a los 16 años, si no se encuentra estudiando la persona. A partir de los 60 años, las personas están exentas de obligaciones ciudadanas en las cuatro comunidades, estas obligaciones se refieren a la prestación de cargos así como a la asistencia a los tequios y asambleas.

De acuerdo con datos de la Representación de Bienes Comunales de Quiegolani y del Comisariado de Bienes Comunales de San Andrés Tlahuilotepec, la tenencia de la tierra es 100% comunal, con una superficie de 22 mil 956 hectáreas distribuidas dos núcleos agrarios: Santa María Quiegolani con 21 mil 749 ha[8] y Tlahuitoltepec con mil 207 ha, la resolución presidencial del segundo data del 23 de agosto de 1984 (municipio de Santa María Quiegolani, 2011).

A continuación, describo la comunidad desde el enfoque comunalista, retomando los principales planteamientos desarrollados por Díaz (2007), Martínez (2010, 2012) y Maldonado (2001).

Asambleas

Existen dos asambleas: la de ciudadanos y la de comuneros. La de comuneros está conformada por hombres mayores de 18 años registrados en el padrón de comuneros y es convocada por la representación de Bienes Comunales.

La asamblea de ciudadanos es convocada por las autoridades del municipio, está conformada por personas mayores de 18 años y menores de 60 años, quienes pueden nombrar autoridades así como ser nombradas en los diferentes cargos. Para esta asamblea, desde el año 2010 están incluidas las mujeres, aunque en el periodo estudiado no participan en todas las elecciones sólo en las de sus autoridades.

Tequio

La percepción sobre el tequio en Quiegolani es que todavía se practica, aunque cuando se indaga con más detalle las personas manifiestan que se perdió a partir de que se comenzaron a otorgar dietas-compensaciones a las autoridades en funciones. En el periodo de trabajo de campo se realizaron dos jornadas de tequio para la construcción de un muro de contención en una zona de la carretera que suele tener derrumbes en época de lluvias. Estas jornadas de trabajo formaban parte del Programa de empleo temporal,[9] aunque en esta ocasión, un acuerdo de Asamblea de Comuneros, decidió que el monto total sería destinado a la Representación de Bienes Comunales, pues carecen de presupuesto para sus actividades y, particularmente, el conflicto agrario con la comunidad de Chontecomatlán requiere de recursos para el seguimiento del juicio.

Tenencia de la tierra – Territorio

De acuerdo con datos de la Representación de Bienes Comunales de Quiegolani y del Comisariado de Bienes Comunales de San Andrés Tlahuilotepec, el tipo de tenencia de la tierra es 100% comunal, con una superficie total de 22 956 hectáreas distribuidas entre Santa María Quiegolani con 21 749 ha[10] y Tlahuitoltepec con 1 207 ha, la resolución presidencial del segundo data del 23 de agosto de 1984 (municipio de Santa María Quiegolani, 2011).

Fiestas

Las principales festividades de la comunidad tienen lugar el 19 de marzo y el 15 de agosto, esta última fecha está dedicada a la patrona de la comunidad Santa María Asunción. Las fiestas duran tres días. En estas festividades, además de las autoridades que desarrollan actividades concretas para la festividad, se nombran mayordomos encargados de llevar a cabo algunas actividades de la fiesta como alimentación de visitantes o la realización de bailes populares.

Además de las fiestas titulares, existen fiestas religiosas menores como la fiesta de la virgen de Juquila en diciembre.         

Aproximación al sistema comunitario de cargos

Las autoridades municipales,[11] encabezan la administración municipal y su duración es de tres años. También hay autoridades tradicionales y auxiliares, cargos que no forman parte del cabildo municipal pero que son percibidos como autoridad municipal e incluso tienen sus oficinas en el palacio municipal, su duración es de un año, en esta categoría se incluyen al alcalde y a los vaqueros que cuidan el ganado de la comunidad, entre otros. Al menos dos cargos son exclusivamente religiosos, pues sus funciones se realizan exclusivamente dentro de las actividades de la Iglesia católica.

Como parte de la estructura del Ayuntamiento también encontramos empleados municipales comunitarios, me refiero a la secretaria y al tesorero municipal y en una categoría aparte a empleados como los choferes y el contador.[12] Es importante diferenciar otra categoría conformada por los comités de las escuelas y los comités de los programas gubernamentales. En estos comités participan muchas personas, pero éstas son elegidas únicamente entre el padrón de beneficiarios (padres de familia, usuarios de los servicios de salud, etc.). Finalmente, se cuenta con una autoridad agraria que está conformada por una Representación de Bienes Comunales y un Consejo de Vigilancia, cuya duración en el cargo es determinada por la Asamblea de Comuneros, dependiendo de su desempeño.

Para una idea general se puede observar la siguiente tabla, señalar que de 830 habitantes que conforman la cabecera municipal, anualmente 72 personas están prestando un cargo como autoridades municipales (comunitarias), tradicionales, religiosas y agrarias. Cifra que no incluye comités de las escuelas y otros.

Tabla 1: Cargos comunitarios en Santa María Quiegolani

Nombre del cargo

Número de personas

Tipo de cargo

Duración en el cargo

Presidente municipal

1

Autoridades municipales

3 años

Suplente

1

Autoridades municipales

3 años

Síndico municipal

1

Autoridades municipales

3 años

Suplente

1

Autoridades municipales

3 años

Regiduría de hacienda

1

Autoridades municipales

3 años

Suplente

1

Autoridades municipales

3 años

Regiduría de obras

1

Autoridades municipales

3 años

Suplente

1

Autoridades municipales

3 años

Regiduría de educación

1

Autoridades municipales

3 años

Suplente

1

Autoridades municipales

3 años

Regiduría de salud

1

Autoridades municipales

3 años

Suplente

1

Autoridades municipales

3 años

Regiduría de reclutamiento

1

Autoridades municipales

3 años

Suplente

1

Autoridades municipales

3 años

Alcalde municipal

1

Autoridades auxiliares, tradicionales y religiosas

1 año

Suplente

1

Autoridades auxiliares, tradicionales y religiosas

1 año

Regidor auxiliar del Alcalde

1

Autoridades auxiliares,  tradicionales y religiosas

1 año

Juez de agua

2

Autoridades auxiliares,  tradicionales y religiosas

1 año

Mayores

6

Autoridades auxiliares,  tradicionales y religiosas

1 año

Vaqueros

4

Autoridades auxiliares,  tradicionales y religiosas

1 año

Topiles o policías

20

Autoridades auxiliares,  tradicionales y religiosas

1 año

Fiscales

3

Autoridades auxiliares,  tradicionales y religiosas

1 año

Mayordomos

4

Autoridades auxiliares,  tradicionales y religiosas

1 año

Autoridades agrarias

10

Autoridades agrarias

Indeterminado

Comité de salud

4

Comités

1 año

Tesorería municipal

1

Empleados municipales comunitarios

3 años

Secretaría Municipal

1

Empleados municipales comunitarios

3 años

Total de personas en cargos

(no incluye comités de las escuelas y otros comités)

72 personas

De un total de 830 habitantes que conforman la cabecera municipal.

Fuente: Elaboración propia.


Sistema electoral: proceso de nombramiento de las autoridades

Aunque en el sistema de cargos no existe un escalafón definido, existe la percepción en la comunidad de que hay ciertos requisitos para llegar a ser presidente municipal, uno de ellos es la mayordomía,[13] que es un nombramiento para realizar una fiesta, pero que también implica una responsabilidad en la iglesia durante un año previo, además de que se maneja un fondo financiero del santo a celebrarse.[14] Aunque en años recientes ya hay personas que solicitan ser mayordomos, hubo un tiempo en que la autoridad hacía todos los nombramientos, tratando de nombrar a las personas que tuvieran mayores posibilidades económicas, pues implicaba realizar un gasto muy grande.

Elecciones trianuales: autoridades municipales

En el primer catálogo de municipios regidos por SNI se describieron las diferentes formas en que se ejerce el voto (IEE, 1997). Según este catálogo, en 1997 existían al menos 12 formas diferentes (Recondo, 2011: 386), entre ellas “la mano alzada” como la más recurrente en más de 200 municipios; únicamente en 40 municipios se utilizaban boletas y urnas. Quiegolani se contabilizaban entre otros ocho municipios que utilizaban el mecanismo de la “boleta”.

El mecanismo de las boletas consiste en que el cabildo municipal elabora un citatorio-boleta en cuya parte superior se indica la hora y el día de la elección, así como la invitación a participar en la asamblea y en la parte inferior vienen enumerados los cargos a elegir y un espacio para poner los nombres.

Dependiendo del tipo de elección, cabildo municipal o alcalde, este documento se repartía al menos con una semana de anticipación. El día de la elección los ciudadanos llegaban al corredor del palacio municipal para nombrar a la mesa de elección (presidente, secretario y un escrutador). A estas personas, la autoridad municipal les hace entrega de la lista de ciudadanos a los que se les repartió la boleta. Después de organizarse y dar al menos media hora entre la instalación de la mesa, comienzan a llamar en orden de lista a cada ciudadano para que entregue su boleta; conforme lo hacen se va marcando en la lista y se va anotando en una lista a las personas cuyos nombres aparecen en las boletas. Ya que no existía una lista previa de quiénes podían ser electos, cada persona podía anotar a quien mejor le pareciera, la combinación de personas nominadas podía organizarse por familias o grupos afines, pero en general había cierta atomización de la votación, pues al menos podían existir 15 candidatos para cada puesto. Las personas que se encontraban ausentes cuando les tocaba su turno, esperan a un segundo o tercer pase de lista para emitir su voto. Después de un tiempo razonable, se hacía el conteo final de los votos para después convocar por el aparato de sonido a la lectura de los resultados y la firma del acta de elección. Esta jornada era de al menos seis horas, pero podía durar hasta la medianoche, en el caso de las elecciones más disputadas.[15]

Elección anual

El alcalde y su suplente se eligen anualmente durante la celebración de días de muertos y se utiliza el mismo sistema de boletas que para la elección del cabildo municipal. En la elección de 2015, que me tocó presenciar, había al menos 20 nombres para cada puesto.

Nombramiento directo

El síndico municipal tiene como una de sus funciones principales el nombramiento de personas para algunos cargos, tanto autoridades municipales como autoridades auxiliares o tradicionales (según las distinciones hechas en este trabajo), mediante un procedimiento en el que participan las personas que desempeñaron los cargos durante el año en curso.

Para las instituciones estatales, el acercamiento a las comunidades y sus dinámicas locales es necesario para poder emitir juicios sobre su organización comunitaria, y más cuando se trata de validar un proceso comunitario de elección. Emitir juicios sólo a raíz de cierta documentación y escuchando sólo a ciertas partes perjudica la imparcialidad. En todo caso, habría que problematizar todas las implicaciones de que una instancia externa sea la que valide la elección de autoridades comunitarias, ya algunos estudiosos del tema han problematizado cómo esta situación atenta contra la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas (Juan, 2015; Whorten, 2012).

Cada comunidad oaxaqueña se configura de una manera particular, ya sea por su historia antigua o por su historia reciente. Las experiencias de resistencia de algunas comunidades frente a la intromisión de partidos políticos, empresas extractivistas, instancias gubernamentales, entre otros, las han colocado a ojos de algunos investigadores como enclaves comunitarios en tanto la vigencia de sus instituciones comunitarias que, aún con sus matices, pueden establecer un contraste donde la fuerte organización comunitaria se utiliza ideológicamente para defender la autonomía comunitaria, contrario a las comunidades donde la ideologización pro-comunitaria ya no existe o está en proceso de construcción, esto último corresponde a lo que en su momento identifiqué en Quiegolani, puesto que la existencia de facciones relacionadas directamente con intereses partidistas comenzó a generar crisis en su sistema normativo, se percibía una narrativa para volver a prácticas anteriores en las que no tuvieran injerencias partidos políticos. Sin embargo, el clientelismo político estaba tan arraigado, que la división en la comunidad a raíz de los conflictos electorales era muy evidente.

En cada periodo electoral habrá nuevos factores de conflictividad electoral, por lo que cada vez habrá nuevos estudios encaminados a comprender y ayudar así a dar soluciones oportunas a estas situaciones. Sin embargo, no hay que perder de vista que son las comunidades las que deberán decidir, en última instancia, sus formas de organización, pues en ellas tienen lugar sus dinámicas sociales y políticas.


Bibliografía

Díaz Gómez, Floriberto (2007), «Comunidad y comunalidad», en Sofía Robles Hernández y Rafael Cardoso Jiménez (eds.), Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe, México, D.F., UNAM, 34-50.

Gómez-Rodulfo, Marta (2012), La lucha de Eufrosina Cruz Mendoza: Alas de maguey, México, Casa de las Palabras.

Franco, Victor, Danièle Dehouve y Aline Hémond (coords.) (2011), Formas de voto, prácticas de las asambleas y toma de decisiones, un acercamiento comparativo, México, Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS), Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines (CEMCA).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2021), Censo General de Población y Vivienda 2020, México, INEGI.

Juan Martínez, Víctor Leonel (2016), Multiculturalidad, ciudadanía y derechos humanos en México. Tensiones en el ejercicio de la autonomía indígena, México, CNDH.

——————- (2008), «Eufrosina y la exclusión de mujeres», publicado en:

http://revolucionemosoaxaca.org/nota/eufrosina-y-la-exclusion-de-mujeres/pdf.html
[consultado en marzo de 2015].

Maldonado Alvarado, Benjanín (2002), Autonomía y comunalidad india: enfoques y propuestas desde Oaxaca, Oaxaca, Conaculta-INAH-CEDI-SAI.

Martínez Luna, Jaime (2010), Eso que llaman comunalidad, Oaxaca, Conaculta-Gobierno de Oaxaca-Fundación Harp Helú.

Recondo, David (2011), «Costumbres híbridas. Las vicisitudes del voto en las comunidades indígenas del estado de Oaxaca», en Víctor Franco, Danièle Dehouve y Aline Hémond (coords), Formas de voto, prácticas de las asambleas y toma de decisiones, un acercamiento comparativo, México, Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS), Centre d’Etudes Mexicaines et Centraméricaines (CEMCA).

Relea, Francesc (10 de febrero de 2008), «La rebelión se llama Eufrosina Cruz», en El País. Consultado el 5 de marzo de 2014. https://elpais.com/diario/2008/02/10/internacional/1202598001_850215.html#?prm=copy_link

Santa María Quiegolani (2005), Plan de Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural del Municipio de Santa María Quiegolani.

Santa María Quiegolani (2010), «Plan de desarrollo municipal 2011-2013».

Worthen, H. (2015), «Forma alternativa de las luchas para la equidad del género: mujeres indígenas en la intersección del Estado y la comunidad», en Repensando la participación política de las mujeres: discursos y prácticas de las costumbres en el ámbito comunitario, México, Plaza y Valdés.


[1] tajeew@gmail.com

[2] La tesis completa “Te toca, vas tú”, El nombramiento de autoridades municipales en Santa María Quiegolani: conflictos y transformación” se puede consultar en: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/377

[3] Sobre la maestra Irene Hernández, fallecida recientemente, se puede consultar esta nota de Educa sobre la presentación de un cómic sobre tu vida y activismo por los derechos de las mujeres mixes: https://www.educaoaxaca.org/presentan-comic-irene-resistencia-ayuujk/

[4]  Declaraciones de Eufrosina Cruz Mendoza en medios de comunicación y espacios públicos donde ha dictado conferencias.

[5]  Según los lineamientos para las próximas elecciones municipales, para 2023, todos los municipios de Oaxaca deberán cumplir con paridad de género en la composición de su cabildo municipal.

[6] Existía cierta confusión por parte de autoridades de Quiavijolo en cuanto a si se trata de una agencia municipal o una agencia de policía, pues tienen información de que es agencia de policía, aunque el sello utilizado oficialmente indica que se trata de una agencia municipal (entrevista a las autoridades de la agencia de Quiavijolo, octubre 2015).

[7] El mapa fue elaborado por el maestro Julio César Gallardo Vásquez del Colmix

[8] Santiago Quiavijolo y San José Quianitas se encuentran dentro del núcleo territorial comunal de Santa María Quiegolani.

[9] Programa de la Secretaría de Desarrollo Social federal, según que tiene como objetivo: otorgar apoyos económicos a personas de 16 años o más que vean disminuidos sus ingresos o su patrimonio a causa de situaciones sociales y económicas adversas, emergencias o desastres, como contraprestación por su participación en proyectos de beneficio social, familiar o comunitario. Consultado en: http://www.gob.mx/sedesol/acciones-y-programas/programa-de-empleo-temporal

[10] Santiago Quiavijolo y San José Quianitas se encuentran dentro del núcleo territorial comunal de Santa María Quiegolani.

[11] Uso autoridades municipales porque las mismas autoridades entrevistadas así se identifican, aunque bien podría llamar a este apartado Cabildo Municipal.

[12]   Hago la distinción entre los comunitarios y los que no lo son en el sentido de la percepción que tienen ellos mismos sobre sus cargos y de la percepción de la comunidad sobre ellos. El contador y los choferes tienen tareas asignadas definidas por su salario, en tanto que la secretaria y el tesorero perciben un salario cuyo monto es similar a las dietas de las personas que tienen cargo. La gente de la comunidad los percibe como personas que tienen un cargo en el municipio y no como personas que trabajan para el municipio como sucede en el caso de los choferes.

[13] La mayoría de los expresidentes entrevistados no había sido mayordomo cuando desempeñó ese cargo, pero hicieron la mayordomía después de ocupar la presidencia municipal.

[14] Ver descripción de las responsabilidades en el apartado inicial sobre la comunidad.

[15] Esta reconstrucción está guiada por los testimonios y la observación de la elección del alcalde y regidores que tuvo lugar el 2 de noviembre de 2015.