Modelo de gestión para la participación ciudadana de jóvenes en los municipios de Fresnillo y Guadalupe, Zacatecas

Modelo de gestión para la participación ciudadana de jóvenes en los municipios de Fresnillo y Guadalupe, Zacatecas

Indudablemente, el espectro de actividades a través de las cuales participan las y los jóvenes difícilmente puede circunscribirse a la arena electoral, un número significativo de jóvenes se organizan y participan activamente en la vida pública, fuera de las formas tradicionales e institucionales diseñadas para que, en el papel, participen.
¿Cómo entender la autonomía adolescente en México?

¿Cómo entender la autonomía adolescente en México?

Les jóvenes, se dice, son el futuro, la esperanza del país. Esta idea a menudo viene acompañada de otra: hay que invertir en elles. A partir de estas ideas, entre otras, desde hace tiempo se ha desarrollado un interés por analizar la situación de les jóvenes, comprendides entre los 12 o 15 y 29 años. Se han realizado, así, estudios y encuestas que han tratado de resaltar tanto sus dificultades y desafíos, como también hacer visibles su agencia, protagonismo, por describir sus cualidades como sujeto social, su desarrollo o papeles en la participación política, en la vida pública (social, cultural), en su constitución como ciudadanes, adultes, con independencia socioeconómica (ver, por ejemplo, Imjuve, 2011). Una buena parte de esta producción científica ha documentado las difíciles condiciones que enfrentan como resultado de múltiples desigualdades y discriminaciones en términos socioeconómicos, de educación, laboral, de participación política, resaltando recientemente su carácter interseccional (raza/etnia/género/clase). Dichos desafíos inhiben u obstaculizan su desarrollo y el cumplimiento de sus expectativas de vida. A tal punto que muches de elles, especialmente aquelles entre 25 y 29 años en la región iberoamericana reportan lo que se ha denominado el “síndrome de la autonomía postergada”, la cual refiere a la creciente tensión entre las mayores expectativas de autonomía o independencia socioeconómica, habitacional y de otros tipos por parte de les jóvenes respecto de sus padres/madres, tutores o familia de origen, y sus menores recursos socioeconómicos u opciones requeridos para poder materializarlas (OIJ, CEPAL, PNUD, BID, CAF y UNAM, 2013).
Jóvenes construyendo… ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” (PJCF)

Jóvenes construyendo… ¿qué futuro?: tensiones y barreras de acceso en la implementación del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” (PJCF)

Las autoras coincidimos en espacios académicos institucionales y no institucionales, que tenían en común la discusión en torno al trabajo como categoría de estudio, pero también como derecho y exigencia en condiciones dignas a las personas con quienes colaboramos y hacia nosotras mismas. Reconociendo nuestros privilegios como estudiantes de posgrados y visibilizando nuestros posicionamientos como mujeres provenientes de contextos periféricos de México y Argentina, nuestra coincidencia más que un tema de estudio es un interés en generar conocimientos útiles para la exigencia de condiciones laborales dignas para las juventudes en América Latina.
Diagnóstico del proceso de capacitación en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro

Diagnóstico del proceso de capacitación en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro

Interesados en formar a jóvenes involucrados en procesos de incidencia ciudadana que fortalezcan nuestra democracia, en CCIUDADANO participamos como centro de capacitación en el programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro (PJCF) en su primer año de operación. De esa experiencia realizamos una investigación en la que se involucraron algunos de los becarios inscritos.[1] En este trabajo damos cuenta de dicha investigación y sus resultados. Nos enfocamos en reconocer la forma como se capacita o se forma a los jóvenes dentro de los centros de trabajo que participan en el programa. Observamos este proceso a partir de los lineamientos del programa[2] y lo que apreciamos en ocho centros de trabajo que han vinculado a becarios. El estudio lo hicimos durante el primer año de operación del programa (2019), con una perspectiva orientada por las ideas de una Economía Basada en el Conocimiento y el Aprendizaje (EBCA) y de gestión del conocimiento.

Trabajando con jóvenes en Chiapas: formación, horizontalidad y fortalecimiento académico

El presente texto busca, por un lado, narrar la manera en cómo se creó un equipo de investigación con jóvenes para abordar diversas situaciones y experiencias en torno al ejercicio de la sexualidad de jóvenes universitarios y migrantes de primera y de segunda generación de contextos rurales a urbanos; y, por otro lado, mostrar algunos resultados y reflexiones sobre los hallazgos obtenidos mediante metodologías participativas y teatrales.
Humor y política en las elecciones mexicanas de 2021

Humor y política en las elecciones mexicanas de 2021

No es arriesgado afirmar que el humor político siempre ha estado presente en el marco de las disputas por el acceso a las estructuras de poder en México. Pero hoy día su presencia en el debate público se ha ampliado gracias a la emergencia de medios sociodigitales, como Facebook, Twitter e Instagram, en donde circulan una gran cantidad de mensajes que echan mano del humor para transmitir valoraciones positivas o negativas sobre las personas que buscan un cargo de elección popular. Paradójicamente, el estudio del humor político ha sido menospreciado en el ámbito académico y son escasos los análisis que explican el papel que juegan los chistes, las mofas, las burlas, las parodias, entre otros elementos de sátira, en las prácticas e imaginarios de la sociedad mexicana.
“Ustedes son cómplices de un pinche fraude”: una etnografía de la jornada electoral desde el Distrito 15 federal, en Benito Juárez, CDMX

“Ustedes son cómplices de un pinche fraude”: una etnografía de la jornada electoral desde el Distrito 15 federal, en Benito Juárez, CDMX

El 6 de junio será recordado como el día en el que se llevaron a cabo las elecciones más grandes de la historia de México, pues más de 21 mil puestos de elección en popular estuvieron en juego a lo largo y ancho del país. Tanto a nivel federal como a nivel local se eligió la renovación de la cámara de diputados federal con 300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional; 30 congresos locales y mil 926 ayuntamientos. En el caso de la Ciudad de México, se votó por la renovación de las 16 Alcaldías, los 66 diputados y diputadas (33 de MR y 33 de RP), así como 204 Concejalías, figuras de reciente aparición desde la Reforma política de la Ciudad de México, en 2015, que también constituyó al Congreso de la Ciudad sobre la figura de la Asamblea Legislativa. Asimismo, desarrollaron dos elecciones extraordinarias tanto en Nayarit como en Hidalgo.
Un grupo de personas de pie Descripción generada automáticamente

El panteón político.

¡Así es, en política! o ¡Así es la política! Frases contundentes cuyos emisores invocan para identificar un campo de disputa electoral local. Observo que este tipo de política constituye un ámbito de prácticas y relaciones ambiguas, que fluyen entre formas locales de organización política, los periodos electorales jurídicamente sancionados y las estrategias provenientes de una concepción tecnificada del actuar político. Desde el comportamiento de los proyectos políticos partidistas, la política electoral no se circunscribe exclusivamente a los periodos y jornadas electorales, sino que forma parte de procesos de mayor amplitud. Principalmente, observo que los proyectos y campañas políticas actuales están basadas en un entendimiento de la política, como dividida en dos dimensiones armónicas y que aseguran la victoria en las casillas: la organización social y las estrategias políticas. La primera habla de que los proyectos políticos, entendidos como empresas impulsadas por un grupo de personajes adscritos ‒en este caso- a un partido político o independiente‒, están basados en relaciones sociales de tipo local, comunitario y familiar. La arista de la estrategia política está sustentada en las acciones del proyecto político, caracterizadas por una visión tecnificada de la política, es decir, sustentadas en comprensiones cuantitativas del electorado y en flujos y negociaciones entre élites.
IMG_5576

Los tiempos electorales y las culturas regionales en Cofre de Perote, Veracruz

La agenda electoral de México en el año 2021 es uno de los más importantes porque las elecciones intermedias son una oportunidad para que el gobierno en turno continúe con la hegemonía, o bien, para que los partidos contrarios ganen o retomen más curules. Aunado a esto, este año se prevé una participación de más del 50% de la población votante, siendo uno de los más altos en la última década.
Un grupo de personas sentadas en una cobija Descripción generada automáticamente con confianza media

Las cuotas afirmativas en los distritos indígenas

Las acciones afirmativas en materia electoral para pueblos y personas indígenas han debido recorrer un largo y sinuoso camino, y si bien responden a una política pública de inclusión de las minorías invisibilizadas y excluidas políticamente en la historia nacional, responden igualmente a una demanda expresada desde hace por lo menos 30 años por una parte del movimiento indígena para garantizar su derecho a participar en la toma de decisiones nacionales y aquellas referidas a sus pueblos indígenas.[1] Al igual que las cuotas afirmativas para mujeres, las indígenas se han conquistado a golpe de sentencias y han debido realizarse una serie de reformas a los Acuerdos del Instituto Nacional Electoral (INE) para poner candados a la simulación o manipulación del espíritu de la acción afirmativa por parte de los partidos políticos que se resisten a pluralizar y democratizar sus estructuras, pues esto implica ceder espacios de poder que no están dispuestos a perder o compartir.