Asomo a las prácticas cartográficas de tradición nahua-acolhua hacia el siglo XVI

Asomo a las prácticas cartográficas de tradición nahua-acolhua hacia el siglo XVI

El propósito básico de estas líneas es aproximarse de manera general a la representación del espacio geográfico entre uno de los pueblos centromexicanos del periodo precolonial tardío; así como también, y en la medida de lo posible, otear en la percepción y las nociones espaciales de los cartógrafos tlacuiloqueh de los mapas-códice de tradición nahua-acolhua. En este sentido, es apenas un esbozo de una historia interesada en las formas de pensamiento geográfico y espacial de los cartógrafos indígenas de la antigua Mesoamérica nuclear.
Del AntropoSIG al ProSIG-CSH, ¿qué hay de nuevo?

Del AntropoSIG al ProSIG-CSH, ¿qué hay de nuevo?

El laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del CIESAS Unidad Ciudad de México inició sus actividades en 2008. Se acondicionó un espacio, se compró equipo y programas y se dotó de personal especializado para, entre otros servicios, elaborar cartografía a partir de información proporcionada por los usuarios, dar asesorías personales o cursos para aprender a usar el software para elaborar sus propios mapas; realizar escaneo e impresión en gran formato y dar en préstamo equipos en el laboratorio o portátiles (laptops y GPS). Para el GPS se da asesoría para su uso.