Dersu Uzala (El cazador)

Un encuentro en las fronteras del conocimiento: Dersú Uzalá (1975) de Akira Kurosawa

De la vasta y riquísima obra del director japonés Akira Kurosawa, sus películas más conocidas muy posiblemente son Dersu Uzala y Rashomon (célebre también porque su trama, consistente en presentar diferentes versiones acerca de un mismo acontecimiento, dio nombre a un efecto psicológico). Y como suele ocurrir con Kurosawa, Dersu Uzala se destaca tanto por su contenido humanístico como por una puesta en escena muy cuidadosa con respecto a imagen y sonido en que el entorno geográfico y distintos saberes relativos a éste juegan un papel clave.
<em>Nos están matando</em>. En Colombia, un líder social es asesinado cada cuatro días…

Nos están matando. En Colombia, un líder social es asesinado cada cuatro días…

Cargar un ataúd… llevar en tus hombros el cuerpo de alguien que admiras y a quien has visto luchar, es algo que nunca pensamos que podamos pasar. Pero, tal como nos muestran Emily Wright y Tom Laffey, es algo lamentablemente usual entre los pueblos defensores del territorio, en el norte del Cauca, Colombia. Las lágrimas que vemos a través de la cámara, nos demuestran que nunca nos acostumbramos a la muerte, ni aunque ronde entre nosotros cotidianamente. La tristeza que se vive en el territorio colombiano se apodera de nosotros desde el primer minuto. Acompañadas con la música de la chirimía, las lágrimas recorren las mejillas de aquellos que protegen su tierra contra el extractivismo capitalista.
Bienestar y tragedia de los bienes del vientre terrenal:  <em>El oro o la vida</em> de Álvaro Revenga (2011)

Bienestar y tragedia de los bienes del vientre terrenal:  El oro o la vida de Álvaro Revenga (2011)

El asunto en cuestión es casi tan antiguo como el tiempo mismo. Al menos desde la Edad de los Metales en Eurasia y la invasión europea al (así llamado) Nuevo Mundo, los humanos (cierto: unos más que otros) hemos tenido avidez por los secretos minerales que guarda el vientre de la tierra como el oro, el agua y el petróleo. Se podría decir, incluso, que una parte considerable del bienestar de las sociedades actuales descansa sobre el uso continuo y en aumento de bienes materiales inertes cuyas materias primas devienen de algún tipo de extracción mineral: desde el cemento-asfalto-vidrio con que hemos levantado urbe tras urbe hasta los celulares y computadoras que se han vuelto una suerte de otro yo ‒tan indispensables‒, pasando por innumerables utilerías de metal y plástico, sin olvidar ese otro líquido que literalmente mueve al mundo: la gasolina.
<em>Ljaa’ Suljaa’ Flores de la Llanura</em>

Ljaa’ Suljaa’ Flores de la Llanura

Al igual que las tejedoras cuentan historias a través de los hilos que se enlazan en los lienzos que crean, y que orgullosamente portan las mujeres de los pueblos indígenas, así la antropóloga visual Mariana Xochiquetzal Rivera García, nos presenta la historia de las Flores de la Llanura (2021), las flores de Xochixtlahuaca. Hoy en día como en el pasado, gracias a su trayectoria como tejedora y realizadora, la autora se ha permitido entretejer sus dos pasiones: el tejido y el audiovisual, y tal como ella señala: “la cámara ha sido un medio que me ha permitido retratar a las mujeres tejedoras y construir narrativas personales sobre lo que ellas me comparten respecto a su quehacer” (Rivera, 2017b: 147), es así que, con una gran sensibilidad nos muestra la historia de pérdida, duelo y sanación de Yecenia López de Jesús y de Divina de Jesús López.
La contradicción en las entrañas de la bestia, <em>Un día muy especial</em> de Ettore Scola[1] (1977)

La contradicción en las entrañas de la bestia, Un día muy especial de Ettore Scola[1] (1977)

Esta conversación entre dos vecinos, Gabriele, un ex locutor de radio, y Antonietta, una ama de casa, mientras miran en casa de ella un álbum de fotos dedicado a Mussolini, transcurre el domingo 3 de mayo de 1938. En esta fecha, Adolph Hitler visitó Roma y, junto con Il Duce, encabezó un desfile multitudinario, al que han acudido miles de personas, entre ellas casi todos los vecinos del edificio de apartamentos en que viven Gabriele y Antonietta, incluyendo el esposo de ella y sus seis hijos varones. El encuentro entre Gabriele y Antonietta, teniendo como trasfondo la transmisión radial del desfile (que la portera del edificio ha puesto a todo volumen), constituye el eje de Un día muy especial, poniendo en contacto dos mundos, en principio, sumamente diferentes. Ella, una mujer que se ocupa del quehacer de su casa, fan absoluta ‒como media Italia‒ de Mussolini, sin mayores interrogantes acerca de su lugar en la sociedad ni hacia donde pueden ir las cosas (no habiendo empezado aún la Segunda Guerra Mundial). Y él un interpelador, a veces socarrón, a veces dolido, que ha perdido su trabajo porque no es, como prescribe el credo fascista para el caso de los hombres, ni hijo, ni marido ni soldado, sino un “subversivo”, un “invertido”, un homosexual. Y es tal el desprestigio, el desprecio y la persecución que en aquellos momentos acompañan a ese tipo de preferencia sexual que, al inicio de la película, Gabriele está a punto de suicidarse. Algo que interrumpe el timbre de la puerta, activado por Antonietta, quien ansiosa quiere rescatar a su mirlo, que habiendo cruzado el patio del edificio, se ha posado en una ventana cercana a la de él.
La eterna suspicacia de los extremos: <em>La red</em> (2016) de Kim Ki-duk[1]

La eterna suspicacia de los extremos: La red (2016) de Kim Ki-duk[1]

A un pescador norcoreano llamado Nam Chul-woo, que vive en la frontera con Corea del Sur casualmente y mientras pesca se le ha atascado la red en el motor, el cual no consigue encender, y la deriva de la corriente lo hace cruzar la frontera entre los dos países. Muy pronto lo detienen las autoridades surcoreanas, quienes sospechan que Nam Chul-woo puede ser un espía y tratan de despejar la duda sometiéndolo a un repertorio de procedimientos dispares.
Imagen

Oda a mi padre

De nacimiento brasileña, sangre coreana corre por mis venas, pero mexicana de corazón (veintisiete años viviendo en el país me respaldan). Así que tengo la fortuna de disfrutar de la mejor parte de dichas culturas. Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, ya que crecer bajo un régimen tradicionalista y conservador impregnada de la idiosincrasia coreana, en un entorno más libre y expresivo como el latino, fue un gran reto personal en la búsqueda de mi propia identidad.