Martha Sánchez Néstor: Mujer Colibrí, Mujer Memoria, Mujer Puente

Martha Sánchez Néstor: Mujer Colibrí, Mujer Memoria, Mujer Puente

La mañana del 30 de julio me desperté con la terrible noticia de que nuestra amiga y aliada, Martha Sánchez Néstor, no había podido vencer la batalla contra este virus que nos ha llenado de duelo e incertidumbre la vida en el último año y medio. La tristeza me inundo y me dejó inmóvil toda esa mañana tratando de procesar la noticia y recordando la fragilidad de nuestras vidas y la brevedad de nuestro paso por este mundo.

Entre el mundo virtual y los recuerdos: la construcción de una investigación etnográfica en tiempos de pandemia

Como estudiante de la Maestría en Antropología Social del CIESAS, y dada mi experiencia de más de cinco años compartiendo y colaborando con diversas personas participantes en la lucha contra la soya transgénica en la Península de Yucatán,[2] particularmente en el municipio de Hopelchén, Campeche; me propuse indagar sobre las acciones políticas de integrantes de esta lucha conformados en la “Alianza Maya por las abejas de la Península de Yucatán” (Alianza), en el marco del primer gobierno autoproclamado de “izquierda” en México, el gobierno de la llamada “4T”.[3]

El movimiento magisterial en la memoria de los profesores. Adaptaciones metodológicas y el trabajo de campo a distancia durante el confinamiento

El 18 de marzo de 2020 el gobierno mexicano informó de las primeras muertes por un extraño virus, del que, hasta ese momento, sólo se sabía por las noticias cómo estaba paralizando al continente asiático, así como la ola de psicosis y acaparamiento de papel higiénico que había provocado en Europa. Una realidad que con trabajos nos costaba imaginar que se estaba dibujando sobre nosotros.
Construyendo metodologías mixtas entre lo colaborativo y virtual en tiempos de pandemia

Construyendo metodologías mixtas entre lo colaborativo y virtual en tiempos de pandemia

En la siguiente reflexión, expongo el proceso metodológico de la investigación que actualmente realizo para obener el grado de maestra en antropología Social con especialidad en la línea de antropología médica y que lleva por nombre: “Aspersiones aéreas con glifosato, padecimientos y respuestas en territorios del pueblo Nasa Putumayo, Colombia: un análisis desde la necropolítica”. Esta experiencia investigativa se desarrolló bajo la articulación de dos intereses metodológicos, por un lado, la metodología colaborativa y por el otro la etnografía celular (de teléfono móvil). Esta combinación surgió como solución para llevar a cabo el trabajo de campo de la investigación teniendo en cuenta las circunstancias de distanciamiento social que exigió la condición de pandemia provocada por la Covid-19.

Por los caminos que se bifurcan en el istmo de Tehuantepec: imaginación etnográfica en tiempos de pandemia

En un autobús desvencijado, propiedad de la familia de un viejo cacique de San Juan Guichicovi, Oaxaca, comenzó mi viaje por el istmo de Tehuantepec en mayo del 2019 como parte del trabajo de campo para la investigación de la tesis de doctorado. Este autobús rojo, símbolo del otrora poder del PRI en la región oaxaqueña del istmo, la carretera y un cartel ruinoso ‒medio ininteligible‒ que anunciaba la llegada a Matías Romero, “Ciudad Ferrocarrilera”, se convertirían en objetos de la memoria para propiciar una reflexión en torno a la relación Estado-desarrollo y los anhelos de convertir al istmo de Tehuantepec en una ruta “eficiente” de tránsito de mercancías y extracción de recursos naturales.
Una etnografía en la ausencia: el estruendoso silencio

Una etnografía en la ausencia: el estruendoso silencio

Es noviembre de 2020 y a mí me da miedo abrazar hasta a mi madre. Hace cinco meses regresé de Oaxaca a Teotihuacán, en el Estado de México, para hacer mi trabajo de campo para la Maestría en Antropología Social en el lugar en el que crecí y para cuidar de mi progenitora que lleva toda su vida siendo asmática, condición de alto riesgo en estos días. Por este motivo y por mi salud, he dejado de tener contacto con casi todas las personas que conozco y las que pude conocer.
Entre la pandemia y la desobediencia. Prácticas de cuidado colectivo durante el trabajo de campo

Entre la pandemia y la desobediencia. Prácticas de cuidado colectivo durante el trabajo de campo

La pandemia mundial ocasionada por el SARS-CoV2 o mejor conocida como Covid-19, nos hizo replantear de la noche a la mañana las formas de relacionarnos, metiéndonos en dinámicas de tiempo abruptas, cansadas y hasta desconocidas para algunas de nosotras.[1] Nos llevó a reconfigurar nuestros espacios físicos de descanso, lo que consideramos privado, lo íntimo, convirtiéndose en espacios de trabajo, públicos, donde compartimos a través de una pantalla, parte de nuestra vida personal. Nos puso retos en el uso, descubrimiento y hasta creación de espacios digitales para seguir comunicándonos.
Etnografía y problemáticas con la educación virtual en secundarias públicas durante la pandemia de Covid-19

Etnografía y problemáticas con la educación virtual en secundarias públicas durante la pandemia de Covid-19

A causa de la pandemia del Covid-19, a nivel mundial, se vivió una etapa llena de dificultades para una gran parte de la población. En México, fue particularmente complicado por los contagios, decesos y la necesidad de la población de salir a trabajar a pesar de los peligros. Todos los sectores se vieron afectados y las escuelas estuvieron cerradas más de un año por lo que no hubo una excepción para la investigación antropológica y etnografía.

Experiencias vulnerables y riesgo en el trabajo de campo ante el contexto de la contingencia sanitaria de Covid-19

En los primeros cuatro meses en México a causa de la cuarentena por el Covid-19 surgieron numerosos talleres y seminarios por parte de diversas instituciones, centros de investigación y universidades de distintos lugares del mundo. Por mencionar algunos, por ejemplo, la serie de videos organizados por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM titulada Etnografía en tiempos de COVID-19 o el extenso trabajo recopilatorio titulado Doing fieldwork in a pandemic elaborado por la socióloga y antropóloga Deborah Lupton. En dichos espacios se discuten los retos, dilemas éticos, el aporte de diversas herramientas metodológicas al quehacer de las y los científicos sociales para elaborar el trabajo de campo y el acceso diferencial a diversos recursos para elaboración del trabajo de campo.