Innovación y multidisciplina. El laboratorio de lengua y cultura

Innovación y multidisciplina. El laboratorio de lengua y cultura

El Laboratorio de Lengua y Cultura forma parte de los laboratorios del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Tiene su sede en la emblemática Casa Chata del CIESAS, Ciudad de México. En él participan especialistas interesados, desde distintas ópticas, en la relación lengua-cultura. Nuestra propuesta considera el lenguaje como un fenómeno social.
El Laboratorio y la Red Audiovisual del CIESAS<sup><a href="#post-20265-footnote-0" id="post-20265-footnote-ref-0">[1]</a></sup>

El Laboratorio y la Red Audiovisual del CIESAS[1]

Este texto presenta al Laboratorio y a la Red Audiovisual del CIESAS entendiéndolos como esfuerzos colectivos que son parte de un mismo proyecto académico que busca aquilatar, impulsar y dignificar la producción audiovisual del CIESAS, ocupándose, más específicamente, de diseñar y realizar actividades en las distintas tareas sustantivas (investigación, docencia, difusión, divulgación y vinculación) que nos ocupan como institución de ciencias sociales y humanidades.

Acervo Digital de Lenguas Indígenas ADLI. Herramientas para la educación básica en lenguas originarias

El Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) surgió como uno de los tres componentes que formaron el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco Pellotier del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), creado en el año 2010 como parte de un proyecto FORDECyT, el cual cumplió su ciclo. Recientemente los tres componentes originarios se separaron y cada uno en la actualidad se desarrolla de manera individual como un laboratorio propio.
Recuperar una historia comunitaria en la coyuntura de una contingencia. San Agustín Etla, Oaxaca, México

Recuperar una historia comunitaria en la coyuntura de una contingencia. San Agustín Etla, Oaxaca, México

El Laboratorio de Sistema de Información Geográfica y Percepción Remota (LABSIG Y PR) en la Unidad Pacífico Sur del CIESAS surgió de un proyecto que se nutrió de información de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y de las organizaciones comunitarias: el proyecto de Perfiles Indígenas de México desarrollado a partir de 1999 por el Dr. Salomón Nahmad en la Unidad del CIESAS ubicada en la ciudad de Oaxaca, denominada, en ese entonces, CIESAS-Istmo.
Qué es y para qué sirve un laboratorio de Sistemas de Información Geográfica

Qué es y para qué sirve un laboratorio de Sistemas de Información Geográfica

Un laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) es un inmueble que cuenta con lo necesario para hacer análisis espacial, representar datos demográficos en un plano o en un mapa, ubicar espacialmente los hablantes de una lengua originaria, ubicar localidades, representar la huella del hombre sobre la Tierra, y todo lo que las ciencias sociales pueden estudiar. Como diría Terencio[1] casi doscientos años a. C., Homo sum, humani nihil a me alienum puto, “Hombre soy, nada humano me es ajeno”. Todo lo que se pueda estudiar es representable en un espacio y ubicable en un tiempo. Para ello sirve un laboratorio de SIG. Generalmente los laboratorios de SIG son parte de instituciones de educación superior o que se dedican al estudio de diferentes áreas específicas del conocimiento que tienen que ver con la geografía.[2]
Aplicaciones web de mapas aplicadas al monitoreo de emergencias sanitarias en poblaciones indígenas

Aplicaciones web de mapas aplicadas al monitoreo de emergencias sanitarias en poblaciones indígenas

El Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para las Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) del CIESAS, Ciudad de México es un laboratorio en donde se realiza investigación sobre diversos temas de interés actual e histórico, los que se plasman cartográficamente a través de la realización de distintos productos cartográficos.
Probepi: impulso y fortalecimiento académico para indígenas*

Probepi: impulso y fortalecimiento académico para indígenas*

En 2012 el Centro de Investigaciones y Antropología Social (CIESAS) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) establecieron un compromiso de colaboración para el otorgamiento de apoyo financiero a las y los estudiantes indígenas de México que tuvieran interés en realizar estudios de posgrado; con el objetivo de formar investigadores y profesionales de alto nivel académico.
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza para Extranjeros. Testimonios de la experiencia de enseñanza a jóvenes indígenas del Probepi

Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza para Extranjeros. Testimonios de la experiencia de enseñanza a jóvenes indígenas del Probepi

La colaboración entre en Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en torno al Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (PROBEPI) ha representado una valiosa y gratificante experiencia a los cuatro profesores del CEPE que participamos en los años 2017, 2018 y 2019.
El Programa de Becas de Posgrado para Indígenas, CIESAS-Conacyt*

El Programa de Becas de Posgrado para Indígenas, CIESAS-Conacyt*

El Probepi tiene como antecedente inmediato al Programa Internacional de Becas de Posgrado para Indígenas del IFP, que con el financiamiento de la Fundación Ford instrumentó un modelo innovador, basado en la selección de candidatos/as atendiendo a sus condiciones de exclusión, la asesoría para seleccionar posgrados, el reforzamiento de sus conocimientos en áreas necesarias para el ingreso y permanencia en el posgrado y la canalización de apoyos económicos y acompañamiento antes y durante sus estudios, así como al egreso. En 9 convocatorias el Programa becó en total a 226 mujeres y hombres indígenas de distintos pueblos y estados del país, para estudiar posgrados sin restricción de lugar y país.
Observatorio Etnográfico de las Violencias. Un espacio para promover el intercambio de conocimientos y la investigación colaborativa en torno a las violencias y las justicias

Observatorio Etnográfico de las Violencias. Un espacio para promover el intercambio de conocimientos y la investigación colaborativa en torno a las violencias y las justicias

El Observatorio Etnográfico de las Violencias procura la reflexión y construcción común de conocimientos para observar y confrontar las violencias que se extienden con la intensificación de un sistema económico depredador y el desmantelamiento del estado de derecho en el contexto mexicano. Para una academia comprometida con la búsqueda de justicia y dignidad humana estas condiciones implican grandes retos éticos, teóricos y metodológicos que deben ser atendidos con creatividad y trabajo solidario y colectivo.