Probepi: impulso y fortalecimiento académico para indígenas*

Fotografías propiedad del Probepi.


En 2012 el Centro de Investigaciones y Antropología Social (CIESAS) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) establecieron un compromiso de colaboración para el otorgamiento de apoyo financiero a las y los estudiantes indígenas de México que tuvieran interés en realizar estudios de posgrado; con el objetivo de formar investigadores y profesionales de alto nivel académico.

La consolidación de líderes que promuevan la equidad, el desarrollo local, regional y nacional ha sido uno de los objetivos del Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (Pobepi). La propuesta para que los pueblos originarios de México tengan acceso a estudios de maestría y doctorado en México, y en el extranjero, ha perseverado a casi diez años de distancia y se constituye en un reto mayúsculo que requiere mayor alcance.

Desde hace más de una década el Conacyt cuenta con tres programas que reconocen la importancia de incluir el enfoque de género en las políticas públicas, sobre todo, aquellas orientadas a fortalecer y fomentar la formación de la comunidad científica y de conocimiento como un mecanismo para impulsar el desarrollo personal y económico de las personas, familias y comunidades; por ello el Conacyt lleva a cabo acciones afirmativas en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres a través de tres programas que otorgan becas específicas:

  • Programa de Incorporación de Mujeres Indígenas a Posgrado para el Fortalecimiento Regional
  • Programa de Apoyos complementarios para Mujeres Indígenas Becarias Conacyt
  • Programa de Apoyo a Madres Mexicanas Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional

Es así como el H. Congreso de la Unión ha destinado recursos para dichos programas en el presupuesto autorizado al Conacyt. En específico, dos fueron dirigidos a programas asociados también al Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas conforme al Programa Especial de Pueblos Indígenas desde 2013, el Programa de Incorporación de Mujeres Indígenas en Posgrado para el Fortalecimiento Regional y el Programa de Apoyos complementarios para Mujeres Indígenas Becarias Conacyt, ambos operados directamente por el Consejo.

Asimismo, es importante destacar que desde 2012 el Conacyt destina recursos para la operación del Probepi, operado por el CIESAS, el cual atiende a hombres y mujeres.

En conjunto, dichos programas están enfocados a promover el ingreso de las y los estudiantes a los programas de posgrado, al fortalecer su formación académica con cursos remediales para nivelar carencias educativas y otorgar apoyos complementarios para adquisición de equipo de cómputo, sufragar gastos de operación de proyectos de investigación y trámites de obtención del grado, con la finalidad de favorecer su ingreso al mercado laboral e impulsar la reinserción en sus comunidades de origen.

Se busca contribuir a reducir las desventajas originadas por la marginación, la desigualdad educativa y la discriminación, favoreciendo el derecho a la educación; a través de la formación de investigadoras y profesionales de alto nivel académico, quienes, con base en los conocimientos y experiencia adquiridos durante los estudios, se conviertan en líderes en sus respectivas áreas de especialización para promover la equidad y contribuir con ello al desarrollo local y regional.

El Probepi a través de apoyos para procesos de postulación, cursos remediales como razonamiento matemático, redacción en español y comprensión de lectura en inglés, pago de trámites de postulación, traslados y hospedaje para entrevistas en México, pago de inscripción y colegiaturas, préstamo de equipo de cómputo, pago de traslado al inicio de los estudios y al término de la beca (autobús o avión) y de trámites para obtención del grado e incluso cobertura de costos de trabajo de campo o investigación dirigidos a la preparación de la tesis de grado y asistencias a eventos académicos como seminarios, congresos, conferencias y talleres ha conformado una estructura de apoyo para el logro de dichos objetivos.

Con seis convocatorias el Probepi ha beneficiado a 196 becarias y becarios de 20 entidades del país como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Michoacán, Puebla, Yucatán, Hidalgo, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Quintana Roo, Campeche, Ciudad de México, Durango, Querétaro, Sinaloa, San Luis Potosí, Tlaxcala y Tabasco.

Las y los estudiantes provienen de los pueblos indígenas nahua, zapoteco, mixteco, maya, mixe, tsotsil, purépecha, otomí, tojolabal, chinanteco, zoque, mazahua, totonaca, tzeltal, tarahumara, tlapaneco, triqui, huave, chol, amuzgo, popoloca, mazateco, chatino, chontal de Oaxaca, huihol, tepehua, tepehuano, mam y ocuilteco; población que vive desigualdad en las oportunidades educativas y que se encuentran en desventaja frente a otros estudiantes.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, indican que en México 6.1% de los hombres y 6.1% de las mujeres de 3 años y más habla alguna lengua indígena. Es decir, 7 364 645 personas, de las cuales, 48.6% son hombres y 51.4% son mujeres; asimismo, se señala que los grupos de habla de lengua indígena están establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional: Oaxaca (31.2%), Chiapas (28.2%), Yucatán (23.7%), Guerrero (15.5%) y Quintana Roo (11.7%). Es de destacar que las entidades donde las mujeres representan más de la mitad de la población hablante de lengua indígena, son: Guerrero (53.3%), Ciudad de México (53.5%), Oaxaca (52.9%), Puebla (52.9%), Veracruz (51.8%), Hidalgo (51.5%), Morelos (51.2%), Chihuahua (51.1%), Chiapas (51.0%) y Michoacán (51.0%), por lo que sin duda se requiere reforzar la difusión y ampliar la cobertura del programa; lo cual constituye un reto para el Conacyt y para el CIESAS.

El esfuerzo continúa y en 2021 se prevé la firma de un convenio de colaboración que apoyará el Programa con el objetivo de promover la incorporación de las y los estudiantes indígenas a la educación de posgrado en instituciones académicas con alto reconocimiento académico en México.

*Dirección Adjunta de Desarrollo Científico / Coordinación de Apoyos a Becarios e Investigadores – Conacyt