Portada Nacer y crecer

Algunas de nuestras publicaciones sobre lenguas indígenas

Esta obra reúne las voces y las lenguas de investigadoras e investigadores originarios de diversas comunidades de Mesoamérica y los Andes. Muestra que la infancia es una construcción sociocultural y que una manera eficaz de reivindicarla es abordarla desde centros múltiples que desafíen el etnocentrismo euroamericano y las políticas homogeneizadoras del Estado. Reúne una etnografía de la infancia indígena que busca integrar los hilos comunes del tejido mesoamericano.
Visor toponímico mexicano. Un esfuerzo de divulgación de la ciencia

Visor toponímico mexicano. Un esfuerzo de divulgación de la ciencia

El LLC es un especio de experimentación científica en el cual se realizan acercamientos a los fenómenos del lenguaje que busca trabajar a favor del conocimiento, la conservación y resguardo del patrimonio lingüístico y cultural de México, así como alentar la innovación en el desarrollo de materiales que favorezcan la revaloración de la diversidad cultural y lingüística del país.
Los hablantes de lenguas indígenas en México frente a la pandemia. Memoria histórica, vulnerabilidad y resiliencia

Los hablantes de lenguas indígenas en México frente a la pandemia. Memoria histórica, vulnerabilidad y resiliencia

Los hablantes de las lenguas indígenas en México enfrentan graves retos desde la época colonial, aunque la presión que ejerce la lengua española ganó su verdadera fuerza después de la Independencia de México y, sobre todo, durante la segunda mitad del siglo XX. Entre los desafiós mas grandes está la erosión o desaparición de la transmisión intergeneracional, la reducción de los espacios de uso, la mariginalización y el poco valor económico de la lengua, así como muchas formas de discriminación y estigmatización, incluyendo las políticas agresivas de asimilación. Aunque la escala y extensión del impacto de la pandemia para lenguas indígenas y minoritarias es muy difícil de estimar en este momento, no hay lugar a duda, de que los daños ya son y aún serán muy profundos. La pandemia ha resaltado las desigualdades étnicas, sociales y económicas, así como los desastrosos efectos de una discriminación estructural. Los grupos indígenas y las minorías étnicas están desproporcionadamente afectados por la pandemia, sobre todo en el número de fallecidos.[1]
Apischogo. Apuntes sobre la creación musical en Pajapan, Veracruz y su papel en la revitalización lingüística

Apischogo. Apuntes sobre la creación musical en Pajapan, Veracruz y su papel en la revitalización lingüística

Apischogo, ‘Pobre chavo’, es el título de una de las canciones más famosas y representativas del grupo Lamar Ejegat, ‘Brisa del Mar’. Esta agrupación musical, oriunda del sureste veracruzano, es uno de los ejemplos más sobresalientes de una generación joven de músicos pescadores y  campesinos, que buscan a través de la música, revertir el desplazamiento de su lengua materna: el náhuat, variante de la región. Este náhuat es muy especial y posee su propia identidad lingüística, distinguiéndose de otras variantes dialectales al incorporar a su repertorio

Difundir la herencia cultural del México antiguo y sus lenguas originarias vivas. Pilar del reconocimiento pluricultural para los niños y los jóvenes

Fuente: Portadas de libros publicados por Editorial Resistencia Josefina Larragoiti OliverEditora, diseñadora e ilustradora (Editorial Resistencia) Hace 9 años, junto con académicos, historiadores, lingüistas y hablantes de lenguas originarias mexicanas,…
Rap en lenguas originarias: de la recreación artística a la denuncia sociopolítica

Rap en lenguas originarias: de la recreación artística a la denuncia sociopolítica

La producción de diferentes géneros musicales modernos como el rock, el reggae o el rap en lenguas indígenas ha ido floreciendo y expandiéndose por toda América Latina en la última década. En el caso de este último género, jóvenes pertenecientes a diversos pueblos originarios se han sumergido en la cultura del hip hop y están utilizando sus lenguas originarias como una herramienta central no sólo en la creación artística sino también en sus reivindicaciones sociopolíticas e identitarias. La apropiación y recreación del rap con elementos culturales, y sobre todo lingüísticos propios, es un fenómeno que se ha ido produciendo en diversas partes del mundo desde la aparición del hip hop en el