Un grupo de personas sentadas en una cobija Descripción generada automáticamente con confianza media

Las cuotas afirmativas en los distritos indígenas

Las acciones afirmativas en materia electoral para pueblos y personas indígenas han debido recorrer un largo y sinuoso camino, y si bien responden a una política pública de inclusión de las minorías invisibilizadas y excluidas políticamente en la historia nacional, responden igualmente a una demanda expresada desde hace por lo menos 30 años por una parte del movimiento indígena para garantizar su derecho a participar en la toma de decisiones nacionales y aquellas referidas a sus pueblos indígenas.[1] Al igual que las cuotas afirmativas para mujeres, las indígenas se han conquistado a golpe de sentencias y han debido realizarse una serie de reformas a los Acuerdos del Instituto Nacional Electoral (INE) para poner candados a la simulación o manipulación del espíritu de la acción afirmativa por parte de los partidos políticos que se resisten a pluralizar y democratizar sus estructuras, pues esto implica ceder espacios de poder que no están dispuestos a perder o compartir.
Chiapas - Distrito 03

Acciones afirmativas en favor de los pueblos y comunidades indígenas

La discriminación histórica y estructural en nuestro país ha generado que los pueblos y comunidades indígenas se enfrenten a grandes dificultades para acceder a los cargos de elección popular. Si bien la constitución en el artículo 2° prevé que los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a elegir a sus autoridades bajo su sistema normativo interno, hasta el momento, sólo ha sido aplicado en el ámbito municipal mientras que a nivel estatal y federal continúa bajo el sistema de partidos políticos. Los cargos a diputaciones tanto locales como federales, senadurías, gubernaturas y presidencia de la república continúan siendo electas mediante el régimen partidista, con pocas posibilidades para postular candidaturas indígenas.
Elecciones y violencia política

Elecciones y violencia política

El reciente proceso electoral llevado a cabo en México puso en evidencia prácticas políticas para simular y usurpar espacios, asignados en las cuotas de género y acciones afirmativas, en favor de las mujeres, comunidades indígenas y afromexicanas; además se puso en evidencia la violencia política ejercida contra las mujeres en distintas latitudes del territorio nacional donde en cada caso adquiere matices particulares y sin embargo tienen un común denominador, pues siguen asesinando a mujeres que participan políticamente[2].
Un grupo de personas junto a una señal de calle Descripción generada automáticamente con confianza media

La participación política de las mujeres en tiempos de paridad

El proceso electoral 2020-2021 es considerado uno de los más importantes en la historia democrática de nuestro país, las razones son múltiples, por ejemplo: por el número de cargos de elección popular que se presentaron (un poco más de veinte mil); por el número de gubernaturas que estaban en juego (15 gubernaturas); por la aplicación de un conjunto de acciones afirmativas para personas en situación de discriminación (personas indígenas, afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual, y migrantes y residentes en el extranjero); así como, por la implementación de dos grandes reformas legislativas, la primera denominada como “paridad en todo” aprobada en 2019; y la segunda respecto a violencia política contra las mujeres en razón género aprobada recientemente en 2020. En este escenario, los retos, alcances y resultados dieron cuenta de las complejidades en los procesos políticos, así como los horizontes que se vislumbran para la participación política de las mujeres.
Elecciones 2021: un país a medio camino

Elecciones 2021: un país a medio camino

La sucesión presidencial de 2018 marcó un fuerte realineamiento político en el país. México regresó a los formatos de un partido dominante, con un gobierno que logró mayorías en el Congreso por primera vez desde 1997, cuando empezaron los gobiernos divididos (sin mayoría en el Congreso). AMLO y su partido Morena, con un registro que obtuvieron en 2014, ganaron en todos los estados del país, con la excepción de Guanajuato.

La antropología entre lo legal y lo ilegal

La agenda de la antropología entre lo legal y lo ilegal consiste en la indagación no de prácticas ilegales sino ilegalizadas, no en la descripción de hechos jurídicamente juzgados como ilícitos sino en la explicación a través de ellos de “tecnologías de poder” (dispositivos) (Foucault, 2009) que procuran la producción de un único orden social en “un mundo… alterado y redefinido por las formas contemporáneas de producción y circulación de riquezas” (Telles, 2009: 156). Al cumplir con tal agenda, la antropología entre lo legal y lo ilegal critica la construcción social de un “debate público” reproducido también entre los cientistas sociales, dominado por una perspectiva estadocéntrica y etnocéntrica (Machado, 2010), que evade la mirada profunda hacia los conflictos de clase; que criminaliza a ciertas poblaciones sobre las que aplica evaluaciones morales y normativas que las sujetan (Foucault, 2009); que reduce los marcos interpretativos a una relación binaria entre lo bueno y lo malo, entre lo legal y lo ilegal, entre la norma y la anomia, entre lo catequizado y lo desviado; y que se olvida de los sentidos dados por los individuos a sus acciones, asunto este que es la verdadera inquietud de una perspectiva científico-social.
La histórica agresión hacia las Escuelas Normales Rurales en México: el caso de Mactumatzá no es una mera excepción

La histórica agresión hacia las Escuelas Normales Rurales en México: el caso de Mactumatzá no es una mera excepción

El pasado 18 de mayo del presente año, normalistas rurales de la Escuela Normal Rural de Mactumatzá, Chiapas, fueron desalojados por policías antimotines de la caseta que tenían “tomada”, en la autopista San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez. Esta acción formaba parte de la jornada de lucha que habían comenzado desde el 11 de mayo, cuyo fin era (y sigue siendo) hacer pública la convocatoria para nuevo ingreso a la escuela y lograr que el examen de admisión sea presencial y escrito, no en línea como planteó el gobierno del estado.
Recomendaciones editoriales

Recomendaciones editoriales

Las redes de poder hegemónicas nacen vinculadas a procesos de formación del Estado o a grandes transformaciones en el entramado político y económico. Determinan el sentido último de las instituciones normativas y funcionales del mismo y definen los mecanismos preferentes de acumulación económica en función de sus propios intereses, que respaldan mediante el uso de la violencia organizada.