La educación superior intercultural y la brecha digital en México frente a la pandemia

La educación superior intercultural y la brecha digital en México frente a la pandemia

La llegada de la pandemia en México produjo el cierre de las instituciones educativas entre el 23 de marzo y el 1 de abril del año 2020, de esta forma se llevaron a cabo de medidas académicas y de comunicación alternativas como la continuidad de la enseñanza por medios virtuales. Diversos estudios han expuesto las dificultades a las que se han enfrentado las instituciones de educación superior (UNESCO, IESALC, 2020; Manrique et al., 2021) debido a que no estaban preparadas para enfrentar el cambio de paradigma que traería consigo la pandemia por Covid-19, principalmente por no contar con la infraestructura necesaria (Schmelkes, 2020; Díaz Barriga, 2020), insuficiente capacitación docente sobre el uso de plataformas digitales, la falta de equipo y conexión a internet de calidad en casa, así como pocas habilidades digitales por parte de los estudiantes y profesores.
La Tecno-Antropología una visión desde Dinamarca

La Tecno-Antropología una visión desde Dinamarca

La Tecno-Antropología es un término usado para un campo de investigación y de estudio en la Universidad de Aalborg, en Dinamarca, que busca entender y mediar las relaciones entre los humanos y la tecnología. Teniendo en cuenta la ambivalencia de la tecnología en cuanto a su relación con los humanos y a los retos que en este sentido enfrenta nuestra sociedad, se diseñó e implementó un programa académico que preparara profesionales a nivel de pregrado y maestría para servir como mediadores, facilitadores e intérpretes de las fronteras marcadas por las diferentes disciplinas y sectores de la sociedad. El programa de Tecno-Antropología es por naturaleza interdisciplinario y su oferta académica ofrece una serie de recursos teóricos y metodológicos matizados con la visión de los países nórdicos en temas del diseño, la colaboración y la participación. El campo de acción de Tecno-Antropología trasciende a los análisis y reflexiones y se ha convertido en una práctica profesional pertinente para procesos de exploración, apropiación, implementación y evaluación de innovaciones tecnológicas.
La tecnoantropología en el programa de investigación e innovación “Colaboratorio 1.0”

La tecnoantropología en el programa de investigación e innovación “Colaboratorio 1.0”

En este artículo se explica cómo se está impulsando un sistema de innovación en la región autónoma de Cataluña (España) basado en colaboratorios y utilizando la tecnoantropología como disciplina básica. La iniciativa se basa en un programa de investigación al que se ha llamado Colaboratorio 1.0 y se despliega a través del programa Colaboratorio Catalunya. Este programa se empezó a impulsar en el 2018 y se lidera desde el Área de Tecnologías de la Sociedad Digital de la Fundación i2CAT.
El avance del gobierno electrónico en los municipios de Oaxaca

El avance del gobierno electrónico en los municipios de Oaxaca

El gobierno mexicano en sus tres ámbitos, federal, estatal y municipal ha recurrido desde hace más de veinte años a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con diversos objetivos, entre los que se anotan, aumentar la calidad en la prestación de servicios, facilitar la tramitología, fomentar el crecimiento económico, aumentar la transparencia y el acceso a la información, y ser un canal para la participación ciudadana.
Primer Festival Artístico-Audiovisual Afrodescendencias CIESAS (Costa Chica): una mirada a los públicos virtuales

Primer Festival Artístico-Audiovisual Afrodescendencias CIESAS (Costa Chica): una mirada a los públicos virtuales

Un festival artístico o audiovisual es comúnmente un momento de celebración, un espacio-tiempo donde los públicos pueden tener acceso a un conjunto de producciones artísticas de manera colectiva e inmersiva. La curaduría desempeña un papel clave al proponer la organización del conjunto de las obras a partir de un programa; mientras que la producción posibilita la presencia de los realizadores en el marco de las actividades, promoviendo debates públicos, talleres de formación, entre otras. Las dinámicas adoptadas por los festivales son diversas; a lo largo del siglo XXI el número de eventos se expandió alrededor del mundo, llamando la atención de investigadores de distintas áreas, entre ellas las ciencias sociales y humanidades (Souza y Pires: 2019).
De la capacitación presencial al e-training en contexto de pandemia: Caso del Programa Especial de CIESAS-UV “Medición Independiente de Aprendizajes – MIA”

De la capacitación presencial al e-training en contexto de pandemia: Caso del Programa Especial de CIESAS-UV “Medición Independiente de Aprendizajes – MIA”

Anabel Velásquez-Durán[1] CIESAS-Golfo Felipe J. Hevia de la Jara[2] CIESAS-Golfo Samana Vergara-Lope Tristán[3] Universidad Veracruzana Imagen tomada de la pagina oficial de Facebook de MIA (https://www.facebook.com/mediraprenderMIA) Introducción La emergencia sanitaria…
Martha Sánchez Néstor: Mujer Colibrí, Mujer Memoria, Mujer Puente

Martha Sánchez Néstor: Mujer Colibrí, Mujer Memoria, Mujer Puente

La mañana del 30 de julio me desperté con la terrible noticia de que nuestra amiga y aliada, Martha Sánchez Néstor, no había podido vencer la batalla contra este virus que nos ha llenado de duelo e incertidumbre la vida en el último año y medio. La tristeza me inundo y me dejó inmóvil toda esa mañana tratando de procesar la noticia y recordando la fragilidad de nuestras vidas y la brevedad de nuestro paso por este mundo.

Entre el mundo virtual y los recuerdos: la construcción de una investigación etnográfica en tiempos de pandemia

Como estudiante de la Maestría en Antropología Social del CIESAS, y dada mi experiencia de más de cinco años compartiendo y colaborando con diversas personas participantes en la lucha contra la soya transgénica en la Península de Yucatán,[2] particularmente en el municipio de Hopelchén, Campeche; me propuse indagar sobre las acciones políticas de integrantes de esta lucha conformados en la “Alianza Maya por las abejas de la Península de Yucatán” (Alianza), en el marco del primer gobierno autoproclamado de “izquierda” en México, el gobierno de la llamada “4T”.[3]

El movimiento magisterial en la memoria de los profesores. Adaptaciones metodológicas y el trabajo de campo a distancia durante el confinamiento

El 18 de marzo de 2020 el gobierno mexicano informó de las primeras muertes por un extraño virus, del que, hasta ese momento, sólo se sabía por las noticias cómo estaba paralizando al continente asiático, así como la ola de psicosis y acaparamiento de papel higiénico que había provocado en Europa. Una realidad que con trabajos nos costaba imaginar que se estaba dibujando sobre nosotros.